Examinando por Autor "Puerta Giraldo, Carlos Emilio"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl Ágora escolar : Una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, orientada a la producción de textos argumentativos, con estudiantes de grado quinto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Villa Ramírez, Mary Isabel ; Erazo Muñoz, Anais ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioLa presente investigación, que tuvo como propósito determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos de los estudiantes de quinto grado de primaria, en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede San Luis Gonzaga, del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, partió del supuesto de que en básica primaria no se ha enseñado con suficiente atención, la producción textual argumentativa, además, que esta tipología solo se trabaja, con cierta intensidad, en los grados de educación media y superior. A través de un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, se contrastaron los resultados de un Pre-test y un Pos-test, entre los cuales se trabajó una Secuencia Didáctica que centró su interés en el artículo de opinión. Esta intervención se realizó en catorce sesiones (entre 28 y 30 horas de clase) y en ella se trabajaron, entre otros aspectos, la estructura del texto argumentativo, la tesis, las secuencias argumentativas y los tipos de argumentos. Todo el proceso de desarrollo de la Secuencia Didáctica, denominada “El Ágora Escolar”: Un escenario escolar para construir la paz, a través de la argumentación, fue articulado en la producción de textos argumentativos, tipo artículo de opinión.
-
DocumentoConversemos en el aula. Una propuesta didáctica para la construcción compartida del conocimiento, con estudiantes de los grados tercero y cuarto de la institución educativa Eusebio Séptimio Mari, del distrito cultural turístico de Riohacha, la Guajira( 2023) López Mendoza, Fabiana Isabel ; Torres Montero, Nardley Leonor ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEl presente informe de investigación corresponde a un estudio de enfoque cualitativo y diseño descriptivo, que dio cuenta de la conversación en el aula de clase, entre el profesor y sus estudiantes, en los grados tercero y cuarto de Básica Primaria. El proyecto, parte de reconocer que la conversación que se realiza en la clase potencia la creación de contextos intermentales (Mercer, 2001) los cuales favorecen la construcción compartida de conocimientos, el pensamiento crítico y la competencia argumentativa. La conversación, además, democratiza la clase, ya que hace visibles las opiniones de muchos más estudiantes y, en general, cumple con la tarea de incluirlos y hacer conocer sus puntos de vistas. Las investigadoras deciden realizar este estudio, dándole como objetivo: comprender los tipos de conversación que se realizan en la clase de lenguaje, entre profesores y estudiantes de 3° y 4 °, de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari, del distrito cultural y turístico de Riohacha, La Guajira. El proceso investigativo utiliza como instrumentos la grabación y transcripción de 7 sesiones de clase, que se ocuparon de la apreciación cinematográfica, en la que emerge la voz del estudiante, en un fenómeno que puede denominarse pensar juntos y en voz alta. Culminado el proceso, una de las más relevantes conclusiones es que la conversación en la clase pasa, de manera no prevista, por sus 3 tipos (acumulativa, disputativa y exploratoria) y que, en cada uno de ellos, es posible promover mejores comprensiones, si el profesor conduce la conversación de manera adecuada.
-
DocumentoEl cuento costumbrista y la producción de textos narrativos. Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción escrita de textos narrativos, tipo cuentos costumbristas, con estudiantes del grado décimo de las i.e. nuestra señora del Carmen de Hatonuevo y rural de Buenavista(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guerra Negrete, Rosa Mercedes ; Santiago Méndez, Martín Alonso ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioLa presente investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos escritos, tipo cuentos costumbristas, de los estudiantes del décimo grado de la media académica, de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Hatonuevo y Rural de Buenavista, La Guajira. El estudio tuvo como referentes teóricos centrales a Jolibert (2009) y Camps (1995). Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental, Pre-test / Pos-test, intragrupo. La muestra fue conformada por cuarenta (40) estudiantes del décimo grado de la media académica quienes fueron evaluados antes y después de la Secuencia Didáctica, a través de un ejercicio de producción textual acompañado de una rejilla de valoración de las producciones; la secuencia didáctica tuvo un enfoque comunicativo (Hymes, 1996), que pretendió darles mayor participación a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos...
-
DocumentoEl debate escolar y la producción de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Abadía Valencia, Adriana Marcela ; Espinosa Betancurt, Luz Enith ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEl presente proyecto de investigación, titulado el debate escolar y la producción de textos argumentativos, surge en el macroproyecto de investigación en didáctica del lenguaje, de la maestría en educación de la UTP y tuvo como objetivo general: Determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos, de los estudiantes de 10º y 11º, de la Institución Educativa La Adiela, de la Ciudad de Armenia. El tipo de investigación fue cuantitativo, de enfoque cuasi-experimental, intra-grupo, y para complementar el proceso se realizó una interpretación de tipo cualitativo de las reflexiones hechas por las maestras investigadoras, acerca de sus prácticas de enseñanza de la lengua castellana. Para la recolección de los datos se implementó una rejilla, utilizada en el Pre-test y Pos-test, mientras que en el desarrollo de la secuencia didáctica se trabajó fundamentalmente en la preparación del debate escolar, aspecto que resultó muy significativo para los estudiantes. Es importante resaltar que el instrumento contó con tres dimensiones: contexto situacional, superestructura del texto y lingüística textual, de las cuales se construyeron 12 indicadores, cuatro por cada dimensión. Los resultados del proyecto de investigación permiten afirmar que el trabajo con una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, permite mejorar la producción del texto argumentativo, con la población antes mencionada.
-
DocumentoEl entramado de las opiniones una secuencia didáctica, de enfoque discursivo-interactivo, para la producción de textos argumentativos, género artículo de opinión, con estudiantes de grado décimo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Calle Tabares, Francineth ; Quintero Orozco, Edwin Alejandro ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioLa investigación se planteó como objetivo principal determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque discursivo-interactivo, en la producción de textos argumentativos, género artículo de opinión, de los estudiantes de grado décimo, de la Institución Educativa Diego Maya Salazar, de la ciudad de Pereira, Risaralda, además de reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje, durante la implementación de dicha secuencia. Este trabajo hace parte del macroproyecto de investigación en Didáctica del lenguaje, perteneciente a la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). La investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo. En ella se contrastan los resultados de un pre-test y un post-test, en los que se valoró la producción de textos argumentativos, género artículo de opinión, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, para lo cual se utilizó una rejilla como instrumento de evaluación, diseñada a partir de tres dimensiones de trabajo: situación de enunciación, superestructura y género discursivo, fundamentadas en las concepciones y postulaciones de Martínez (2002).
-
DocumentoEntre opiniones y sentimientos se mece mi comprensión, cual vallenato se hace al acordeón: una secuencia didáctica de enfoque sociocultural para la comprensión de artículos de opinión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Díaz Guerra, Ana Clara ; Amaya De Alba, María Antonia ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEl presente informe final, tiene como propósito dar a conocer los resultados de la investigación denominada: “ Entre opiniones y sentimientos, se mece mi comprensión, cual vallenato se hace al acordeón: una secuencia didáctica de enfoque sociocultural para la comprensión de artículos de opinión, que tuvo como objetivo general determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque socio – cultural, en la comprensión de textos argumentativos, artículos de opinión, de los estudiantes de quinto grado, de la Institución María Doraliza López de Mejía, del Distrito de Riohacha, La Guajira...
-
DocumentoLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Salazar Marín, Tatiana ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Machado, Karen Hasleidy ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
-
DocumentoKaricare una secuencia didáctica, de enfoque sociocultural, para la comprensión de textos argumentativos, género caricatura, con estudiantes de sexto grado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Romero Giovanneti, María Mónica ; Rúas Díaz, Rosa Cecilia ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioCon esta investigación, se pretendió determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque socio-cultural, en la comprensión de textos argumentativos, tipo caricatura, de los estudiantes de sexto grado, de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione, de la cuidad de Riohacha, la Guajira. Se desarrolló desde una metodología de tipo cuantitativo y un enfoque cuasi-experimental, de diseño pre-test-pos-test, intragrupo, en donde se midió el impacto de la variable dependiente sobre la variable independiente, que fue la comprensión lectora, asumida desde los supuestos teóricos del enfoque sociocultural de Cassany (2006), a través de los planos: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas, y la variable independiente, que fue la secuencia didáctica, cuyo tópico central fue la caricatura, como texto argumentativo. Los resultados, en forma general, destacan la importancia de la SD como un dispositivo didáctico que permite coadyuvar procesos significativos de enseñanza y aprendizaje, a través de un conjunto de acciones planeadas, organizadas e intencionadas para potenciar procesos de lectura y escritura en el entorno escolar, así como también evidenciaron que la reflexión sobre las prácticas educativas, por parte de los profesores, son un factor determinante en la transformación de la clase.
-
DocumentoLeer y comprender cuentos históricos: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, con estudiantes de ciencias sociales del octavo grado, de la institución educativa de la Sagrada Familia, en San Andrés Isla(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Orellano Figueroa, Norelis Esther ; Corpus Sanzo, Robert Philip ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEn primer lugar, se debe decir que la presente investigación tiene su origen en el marco del macroproyecto de investigación en didáctica del lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Teniendo en cuenta lo anterior, y en términos más específicos, el tema básico de ésta investigación es la comprensión lectora de cuentos históricos y la dificultad que ha supuesto transformarla, desde los esquemas tradicionales de enseñanza, donde es reducida a un acto de decodificación de carácter puramente formal y descontextualizado. Por lo tanto, la investigación, que atiende a un enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental intragrupo de tipo Pre-test/Pos-test, se ha fundamentado teóricamente en una serie de autores expertos en la mencionada temática, tales como Vygotsky (1985), Lomas (1999), Dubois (1994), Ferreiro (2008), Pérez y Roa (2010), Solé (1996), Camps (1995), Cortés y Bautista (1999), entre otros, cuyos planteamientos fueron la base para diseñar, implementar y determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la comprensión de cuentos históricos, de estudiantes de ciencias sociales, de octavo grado, de la Institución Educativa de la Sagrada Familia, de San Andrés Isla. La implementación de la mencionada secuencia didáctica y los resultados obtenidos, a partir de la aplicación del Pre-test y luego del Pos-test, conllevaron a realizar un análisis de tipo cuantitativo, gracias al cual se logró determinar si la Hipótesis de trabajo era válida.
-
DocumentoNarrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Aristizábal, Diego Armando ; Salazar Marín, Tatiana ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Quintero Arango, Yenny ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Marín Peláez, Jhon Alejandro ; Niño , Rosa María ; Loaiza, Jesús Antonio ; Aguirre Quintero, Dora Luz ; Pinzón Taborda ; Aguirre, Paola Andrea ; Quintero Arango, Esmeralda ; Agudelo Naranjo, Marisol ; Giraldo Salguero, Julián Andrés ; Salazar Arias, Victoria Eugenia ; Sierra López, Edna MargaritaNarrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.
-
DocumentoNo es el maestro, es lo que pasa cuando enseña: un estudio reflexivo acerca de las prácticas educativas, en la enseñanza del texto argumentativo, tipo afiche(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ordoñez Arcos, Elvis Jonathan ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioCon esta investigación se pretendió Comprender las prácticas educativas del profesor, durante la enseñanza de la producción de textos argumentativos, tipo afiche, con estudiantes de grado 7, en el marco de la aplicación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo; que se elaboró con los aportes teóricos de Hymes y Cassany, los cuales asumen el lenguaje como un acto comunicativo que se origina en situaciones concretas, reales, sociales e históricamente situadas y, desde Jolibert, Camps, Pérez Abril y Roa, quienes dieron elementos para elaborar su estructura e implementación. El estudio se desarrolló desde un paradigma cualitativo, haciendo uso de tres instrumentos de observación: la autobiografía, el diario de campo y la videograbación. El proceso de reflexión que el profesor realizó sobre su propia práctica, evidencia transformaciones en las maneras de enseñar, como: el cambio de metodologías tradicionales a metodologías innovadoras, rupturas en la fundamentación teórica, en la apertura al cambio del docente y en aspectos tan relevantes como la interacción maestro-estudiante. Estos aspectos fueron establecidos como las categorías de análisis del estudio. Culminada la investigación, los hallazgos indican que una reflexión organizada, permanente y crítica de las prácticas educativas, permiten al maestro transformarse para así poder dar cuenta de las necesidades reales de sus estudiantes, en la enseñanza del lenguaje.
-
Documento“Nuestra tierra también es de ellos”: una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos-descriptivos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Echeverry Agudelo, Mayra Alejandra ; Rodríguez Arango, Laura Jimena ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioNuestra tierra también es de ellos, es una investigación que tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción de textos expositivos-descriptivos en dos grupos de grado tercero de básica primaria de la Institución Educativa Gabriel Trujillo, de la ciudad de Pereira. Esto para reflexionar sobre las transformaciones que se generan a cerca de la enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de esta secuencia didáctica. En lo que tiene que ver con la metodología, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, complementado con el enfoque cualitativo a través de la reflexión de las prácticas de enseñanza, con un diseño cuasi-experimental e intra grupo. La muestra la conformaron los grupos 3.1 (tercero uno) y 3.2 (tercero dos) de la institución ya mencionada, a tales grupos se les aplicó un Pre-Test para conocer sus estados iniciales de producción textual, seguidamente se realizó el diseño de la secuencia didáctica y su posterior aplicación, para luego aplicar el Pos-Test, donde se valoró el nivel final de la producción de textos expositivos descriptivos de los niños y así mismo la incidencia de la S.D. El proceso de intervención del proyecto se hizo a través de la secuencia didáctica que estuvo conformada por 15 sesiones, con un número total de 20 clases, en una extensión de tiempo de 3 meses.
-
DocumentoEl papel de la escuela en la construcción de la paz : Una secuencia didáctica, de enfoque discursivo-interactivo, para la producción de textos argumentativos, género ensayo, con estudiantes de grado décimo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Díaz Díaz, Lilia Esther ; Fontalvo Figueroa, Yuliza María ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioLa presente investigación, tuvo como propósito determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica de enfoque Discursivo-Interactivo, en la producción de textos argumentativos, género ensayo, de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, La Guajira y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje, en el proceso de desarrollo de dicha secuencia. Esta investigación surgió como parte del Macroproyecto de la línea de lenguaje de la Maestría en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). La investigación fue de tipo cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, por medio de la cual se contrastaron los resultados de un Pre-Test y un Post- Test, en los que se evaluó la producción de textos argumentativos, del género ensayo, antes y después de la implementación de una secuencia didáctica, para lo cual se utilizó una rejilla como instrumento de evaluación , teniendo en cuenta tres dimensiones de trabajo: situación de enunciación, superestructura y recursos persuasivos, desde Martínez (2002). Además, se complementa con el análisis cualitativo de las reflexiones generadas a través de las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras las cuales fueron registradas en el diario de campo en cada una de las sesiones durante el desarrollo de la SD...
-
DocumentoEl papel de la opinión en la comprensión del texto argumentativo. Una secuencia didáctica de enfoque sociocultural, para el mejoramiento de la comprensión de textos argumentativos, con estudiantes de grado 11(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cortés López, Julieth ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEl propósito de esta investigación fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque socio-cultural, en la comprensión lectora de textos argumentativos en estudiantes del grado once de la Institución Educativa Sor María Juliana, del municipio de Cartago, Valle. El proceso, que se desarrolló en el marco de una metodología de tipo cuantitativo, con enfoque cuasi-experimental, observó el comportamiento de la variable dependiente comprensión lectora y de la variable independiente, que en este caso fue una secuencia didáctica, cuyo tema central fue el artículo de opinión. El trabajo con la variable dependiente se realiza desde la perspectiva socio-constructivista de Daniel Cassany, teniendo presente tres dimensiones: Las Líneas, Entre líneas y Detrás de las Líneas; mientras que la secuencia didáctica se desarrolló en nueve sesiones y 26 clases, espacio pedagógico en el que se trabajaron, a partir del artículo de opinión, todos los aspectos concernientes a la comprensión del texto argumentativo. Si bien la investigación no se puede definir como investigación mixta, si es importante destacar que en el análisis de resultados se da cuenta de la interpretación de las reflexiones hechas por la investigadora sobre el proceso de intervención, registradas en un diario de campo. Los resultados, en rasgos generales señalan que siempre y cuando las temáticas de las secuencias didácticas sean significativas para los estudiantes estos podrán lograr avances significativos en los propósitos planteados, además la comprensión del texto argumentativo, desde el enfoque Socio-cultural, permite dar cuenta de aspectos del texto que van más allá del llamado nivel crítico intertextual.
-
DocumentoPequeños entomólogos describiendo el mundo de los bichos una secuencia didáctica para la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, en los grados cuarto y quinto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castillo Castaño, Jessica ; Restrepo Castaño, Sandra Teresa ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEsta investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, de los estudiantes de los grados cuarto y quinto, de educación básica primaria (EBP) en aula multigrado, de la Institución educativa Mistrató, sede Jardincito, del Municipio de Mistrató, Risaralda, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje en las docentes investigadoras, durante la implementación de la secuencia. En este sentido, se tuvieron en cuenta tópicos como el lenguaje, el lenguaje escrito, la comprensión lectora, los modelos de comprensión lectora, el texto expositivo, el enfoque comunicativo, la secuencia didáctica y las prácticas reflexivas, entre otros. Por su parte, la comprensión lectora se abordó desde la visión de Jolibert (2002), de la que se tomaron como referencia tres dimensiones: la situación de comunicación, la superestructura del texto y la lingüística textual; mientras que la estructura y la forma de organización superestructural (FOS) se planteó desde Álvarez (2010). Respecto a la secuencia didáctica, su diseño e implementación tuvieron como orientación los planteamientos de Camps (2003). La investigación de enfoque cuantitativo, formulada y desarrollada en el Macroproyecto de lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, contó con un diseño cuasi-experimental intra-grupo, donde se valoró la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Al contrastar los resultados de ambas evaluaciones, se pudo determinar la validación de la hipótesis de trabajo, entre otros hallazgos donde se encuentra que trabajar por medio de secuencias didácticas, de enfoque comunicativo, permite que el estudiante, no solo mejore su desempeño en el área de lenguaje, si no que hace que ese conocimiento se vuelva transversal, lo que le permite comprender y producir textos expositivo, en diferentes áreas del saber. A su vez el análisis cualitativo, permitió la reflexión por parte de las docentes acerca de las prácticas y enseñanzas del lenguaje, por medio de la implementación y desarrollo del diario de campo, donde se registró el paso a paso de cada sesión implementada.
-
Documento“La pulla” una secuencia didáctica de enfoque socio-cultural, para la comprensión de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez Ramírez, Eduardo José ; Zamora Velásquez, María Eugenia ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEl presente trabajo de investigación, denominado “La pulla”: una secuencia didáctica, de enfoque sociocultural, para la comprensión de textos argumentativos, tuvo como propósito determinar la incidencia de dicha secuencia en la comprensión lectora de textos argumentativos, de los estudiantes de grado undécimo, de dos instituciones educativas oficiales de la ciudad de Armenia (Q). En esta investigación, de tipo cuantitativo y diseño cuasiexperimental, sin grupo control, se recolectaron los datos, a través de un Pre-test y un Pos-test. En la realización de estos, se utilizó un instrumento compuesto de 3 dimensiones y 12 indicadores, 4 por cada dimensión. Este instrumento tomó como referente los trabajos del enfoque socio-cultural realizados por Daniel Cassany (2006) y se implementó con dos grupos con una población total de 54 estudiantes. Destaca en el proceso, además del análisis cuantitativo, que los profesores realizaron interpretaciones de sus prácticas de enseñanza de la lengua castellana, durante la implementación de la secuencia didáctica titulada “La pulla: de la crítica y la denuncia social a la comprensión de textos argumentativos”. Los resultados del proceso señalan que la planeación y el desarrollo de una secuencia didáctica que aborda temas significativos para los estudiantes, es viable y eficaz cuando se quieren trabajar temas como la comprensión de textos argumentativos.