Examinando por Autor "Peláez Pérez, Carlos Eduardo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl bien común desde la doctrina social de la iglesia Católica(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) García Valencia, Samir de Jesús ; Peláez Pérez, Carlos EduardoEl teólogo y filósofo keniano John Samuel Mbiti en su libro African Religions and Philosophy, donde describe algunas características de la religión y la filosofía africanas, indica la frase tradicional usada en este continente: “I am because we are and, since we are, then I am” (1969, p. 109) –yo soy porque somos y, ya que somos, entonces yo soy–. Esta expresión de origen sudafricana es reconocida bajo la palabra Ubuntu1, que se deriva de las lenguas zulú y xhosa propias de esta región. Vale la pena mencionar este aporte africano para introducir el presente ejercicio académico, ya que el tema en cuestión invita a centrar la atención sobre la interconexión en la que los seres humanos están involucrados. Como se mencionará en el desarrollo del tema, la búsqueda del bien particular involucra inevitablemente el bien común, el bienestar propio está condicionado por el bienestar del otro o de los otros, cada acción– particular o social– tiene repercusiones en el entorno. Y, en este nuevo contexto global con todos los acontecimientos que evidenciamos, sobre todo la crisis generada por la pandemia del Covid– 19, con mayor razón se podría constatar este aporte venido desde el África...
-
DocumentoCultura y valores asociados al paisaje cultural cafetero(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vargas Valencia, Luis Miguel ; Peláez Pérez, Carlos EduardoEl Eje Cafetero es catalogado como una zona próspera, pujante, emprendedora, amable, y también, como una de las zonas más dinámicas de Colombia gracias a su ubicación, un punto estratégico del país llamado el Triángulo de Oro. Dicho punto está conformado por centros urbanos como Caldas, Quindío y Risaralda, departamentos, que además de riqueza económica, cuentan con patrimonio cultural y arquitectónico. Como resultado de la tradición en el cultivo del café, su paisaje fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Así, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es reconocido, en la actualidad, por la diversidad en las manifestaciones estéticas, artísticas, gastronómicas, musicales y culturales que revelan la relación de un grupo social con la actividad económica del café, de las cuales hay vestigios tanto en la arquitectura como en la relación con el ambiente y la naturaleza...
-
DocumentoLibertad de expresión: la perspectiva de John Stuart Mill(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castillo Gaona , Fabio Alfonso ; Peláez Pérez, Carlos EduardoEl presente trabajo tiene como propósito analizar el concepto de libertad de expresión en el pensamiento filosófico de John Stuart Mill. El estudio se centra en la formulación y argumentación que lleva a cabo el autor en el ensayo “Sobre la libertad”, texto que ha sido reconocido como uno de los pilares fundamentales del pensamiento político liberal. Se aborda el estudio del principio de libertad, concebido por Mill como una barrera necesaria incluso en las democracias representativas, con el fin de fijar límites al poder de coacción del estado y de la sociedad sobre el individuo. Como una derivación del principio de libertad, emerge la libertad de pensamiento y discusión –o libertad de expresión- la que de acuerdo con Mill representa una base sólida para el descubrimiento de la verdad y el progreso en el debate público. Se incluye un análisis de la crítica de Martha Nussbaum sobre la supuesta excesiva amplitud que implica el concepto de libertad de expresión en Mill, y se argumenta que el concepto que Mill defiende no es tan ilimitado como esta pensadora lo supone. El trabajo plantea la hipótesis de que si bien Mill hizo un esfuerzo muy valioso para fijar la frontera entre la libertad y la autoridad, a través de la noción del “daño”, éste no alcanza a lograr su cometido, debido a la ambigüedad o vaguedad misma del concepto, que le hace susceptible de múltiples interpretaciones subordinadas a intereses subjetivos.
-
DocumentoNuevo horizonte poético de la lengua española III Estuario Carlos Obregón(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Peláez Pérez, Carlos Eduardo ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezCarlos Obregón señaló para la poética, esto es, para el poeta, el poema y el lector, una exigencia terrible, develar la realidad del elemento primario que ilumina el lugar donde el vacío devora el tiempo y a todas sus criaturas. Su insistencia en levantar la voz frente al mar, frente a la repetición, frente al silencio, para construir una torre que pudiera sostener el cielo que se derrumba sin haberlo visto. Su obra recoge los fragmentos de un sonido que duerme en las palabras y habla con significados oscuros, con verdades olvidadas, de un lugar en la noche donde las aguas se juntan para señalar el sentido, mostrar la escondida luz y abrigar todo lo abandonado. Su poesía realiza un tono propio y arrollador, que hace de los lectores unos constructores de significados, obligándolos a auscultar las palabras hasta hallarles su verdad. Trae una realidad invisible donde el equilibrio hace nacer la arquitectura que la memoria esconde como un velo divino. Su palabra está más cerca del éxtasis y profecía, que de los triunfos concedidos por la unanimidad.
-
DocumentoNuevo horizonte poético de la lengua española I la creación poética "Eunice Odio"(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Peláez Pérez, Carlos EduardoEl trabajo poético de Eunice Odio se podría indicar como la transfiguración de la luz, porque para ella ese fue su periplo vital, “ser espía de la luz”. Este personaje vital toma las encarnaciones para realizar quizás el poema dramático más original de la lengua castellana del S.XX. Sus personajes tienen el carácter que los hace permanecer o desaparecer, de representarnos o no tener la dignidad de hacerlo. La fábula devenida de la luz tiene como fuente la tragedia de los héroes humanos, ya sean los del evangelio o los de la tragedia griega. Esa luz paralela a la de Luis de Góngora, que desaprenden las cosas y quedan con el nombre, para donarle las relaciones más esenciales de la imaginación. Este trabajo, como los realizados por los críticos Juan Liscano, Peggy Von Mayer, Jorge Chen Sham, Carlos Zener y otros, solo puede concluir que la poesía de Odio representa el núcleo de la invención, la importancia de la rebeldía, la mediación de la materia y el espíritu, la palabra que es también un acto. La poesía de Tránsito de Fuego, la opera prima de la poeta, nos contiene, nos rodea y en esa forma inmanente de sujetarnos nos concede la trascendencia como el secreto de un oráculo que señala el futuro como la sustancia que se despliega en la poesía. Señalar las fuentes de la necesidad de aprender el mundo, de instaurar el roto diálogo con nosotros mismos, de compartir la alegría de la poesía, que no es más que la “respiración de la manzana, / sin la cual no estaría repitiéndose el cobre, No multiplicarían su número las aguas/ Y no habría una manzana repetida”
-
DocumentoNuevo horizonte poético de la lengua española II el hombre planetario "Jorge Carrera Andrade"(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Peláez Pérez, Carlos Eduardo ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezJorge Carrera Andrade es el poeta y prosista ecuatoriano que mayor valor le ha concedido a la tierra como lugar de la poesía. La concepción de la imagen como una creación que está al interior de las cosas y que puede ser develada por el lenguaje, coloca su poesía en una paradoja fundamental: la finitud eterna de la vida. Esa finitud envuelve también al lenguaje y éste le permite que el tiempo sea medido con la clepsidra del futuro, donde las cosas finitas son, se relacionan en sí mismas y señalan que el momento de su perecer es el comienzo de una nueva fuerza vital. Su poesía, una lectura al corazón humano, es la armonía de la libertad y la fraternidad. Estos prismas de la modernidad, hacen de la creación de Carrera Andrade un movimiento donde brota la vida sin jamás colmarse, de allí que la crítica, el desacuerdo con lo establecido social y tecnológicamente, sean los renglones que no caducan, la transitoriedad que no se detiene, la muerte que no tiene comienzo.
-
DocumentoEl origen y la naturaleza de la democracia en la antigua Grecia: un fenómeno cíclico(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Montoya Bermúdez, Néstor Fabián ; Peláez Pérez, Carlos EduardoLa labor investigativa que aquí se propone se concreta con la elaboración de un artículo académico. Su justificación, según afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014), pasa por evidenciar la pertinencia, viabilidad y utilidad de la investigación. En ese orden de ideas, investigar sobre el origen de la democracia es pertinente en circunstancias en las que, alrededor del globo, se habla de la pérdida de los principios democráticos en favor del surgimiento de tiranías...
-
DocumentoTraducción de la lectura de la ética de Aristóteles de Aristide Tessitore(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Cano González, Katherine ; Peláez Pérez, Carlos EduardoDurante la última década ha habido un notable resurgimiento de interés en la moral de Aristóteles y en su filosofía política. Lo más notable aún es que este renacimiento no está limitado a una sola escuela de pensamiento, sino que ha crecido simultáneamente dentro de un número de diferentes disciplinas y a su vez, dentro de diferentes perspectivas en esas disciplinas. A pesar de la cantidad y calidad de mucha de esta literatura, no se encuentra, sin embargo, enteramente libre de divisiones no aristotélicas que parten de las disciplinas características de la erudición moderna...