Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pamplona Berón, Leidy Esperanza"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    desarrollo de un módulo para un laboratorio de física controlado de manera remota
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Giraldo Sánchez, Martha Liliana ; Pamplona Berón, Leidy Esperanza
    El presente informe documenta el diseño y la construcción de un módulo de física, en este caso el modelo experimental del fenómeno de difracción de la luz, que se desarrolla de forma remota y puede ser utilizado para realizar éste experimento desde cualquier computador por cualquier persona y a su vez obtener los resultados y efectuar los análisis requeridos de la práctica. A nivel educativo este módulo tiene grandes ventajas ya que permite que los alumnos y docentes puedan interactuar con ésta práctica de laboratorio de física desde la institución educativa haciendo uso de un computador y de internet sin tener límites de tiempo, y obteniendo un error en las mediciones mucho menor comparado con los que se realizan de forma presencial. El módulo se realizó través de una metodología experimental, donde se investigaron los modelos y requerimientos para desarrollar un laboratorio remoto y las diferentes estructuras físicas de los módulos de difracción de la luz, además se realizaron varios experimentos con dos módulos de difracción de la luz de la Universidad Tecnológica de Pereira, teniendo en cuenta lo anterior se determinó los requerimientos tanto de hardware como software para la implementación del mismo. Para la construcción del módulo se utilizó un diodo láser rojo de punto de una longitud de onda de 650nm y un disco con las rendijas para la obtención del fenómeno físico. El sistema se controló haciendo uso del PIC18F2550 el cual tiene la función de seleccionar la rendijas y ubicar el sistema de rendijas en la posición requerida, además de establecer la comunicación entre la interface y el módulo con el protocolo correspondiente a la comunicación USB, también se utilizó una cámara web Microsoft LifeCam Studio para la adquisición de las imágenes del fenómeno de difracción, donde se procesaron haciendo uso del software LABVIEW que a su vez se encarga de establecer la comunicación entre el servidor y la interface. Para evaluar el funcionamiento del módulo de difracción de la luz se contactó a la Institución Educativa Matecaña del municipio de Pereira, la cual permitió que los estudiantes de los grados (diez) 10º y (once) 11º y docentes del área de física realizaran el laboratorio en sus salas de sistemas.
  • Documento
    Determinación de rangos de normalidad en movimientos de miembro inferior utilizando el Kinect 2 para ejercicios de rehabilitación de reconstrucción de ligamento cruzado anterior
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Carreño Londoño, Israel Ricardo ; Pamplona Berón, Leidy Esperanza
    Actualmente son utilizadas múltiples tecnologías y procedimientos relacionados con los desarrollos realizados en áreas de ingeniería electrónica, mecánica, sistemas y bioingeniería como parte integral y de apoyo al área de fisioterapia a los procesos de recuperación de personas con lesiones en sus miembros inferior, superior o limitaciones de movilidad ya sea por lesiones causadas debido a deportes, malas posturas o problemas de salud relacionados con articulaciones y músculos, que limitan la función motora normal del ser humano. Algunos sistemas desarrollos como técnicas de apoyo son por ejemplo Biofeedback electromiógráfico [6], para identificar patrones de movimientos musculares [2] y establecer los progresos en el proceso de recuperación de lesiones, enfocado principalmente en la respuesta eléctrica que presentan los músculos al ejecutar ciertas actividades, los cuales sirven de patrón de seguimiento para los especialistas al momento de evaluar la recuperación del paciente. Además de tener actualmente desarrollos de aplicativos de interfaz gráfica de apoyo, que buscan guiar al paciente en ciertas actividades que debe realizar para su proceso de recuperación de una forma amigable, ya que se aplican métodos lúdicos de plantear los ejercicios como una especie de juego en el que el paciente deberá cumplir las actividades correctamente para llegar a la “meta”. En el caso específico del proceso de rehabilitación post-quirúrgico de la reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) [9] , la cual es una lesión común en deportistas, se lleva a cabo un proceso de recuperación que va desde la etapa de entrenamiento estático, hasta las fases de entrenamiento y adaptación dinámica con cargas progresivas [10], todo esto con el fin de que el paciente pueda regresar a sus actividades cotidianas y deportivas con una plena recuperación de su lesión de ligamento. En cada fase de recuperación post-quirúrgico de LCA se realizan ejercicios de adaptación de movimiento para la rodilla a distintos ángulos específicos en cada fase de rehabilitación [11] y así estimular a que los ligamentos se adapten progresivamente a las flexiones y extensiones de la rodilla, ya que con el proceso de reconstrucción se genera cicatrización que tiende a limitar la capacidad de flexión y extensión del tejido, [12].
  • Documento
    Protocolo de análisis de movimiento en miembro superior utilizando sistemas multimodales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pérez Córdoba, Cristian David ; Pamplona Berón, Leidy Esperanza
    Actualmente la medicina ha buscado la manera de mejorar el análisis de los resultados y tratamiento de enfermedades que involucran el miembro superior por medio de los avances tecnológicos [7, 10,11]. Algunas de las patologías más comunes del miembro superior son el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis lateral y medial, entre otras. Este tipo de enfermedades son frecuentes a nivel mundial debido al tipo de actividades que se realizan durante la jornada de trabajo. En Colombia se han realizado varios estudios con el fin de controlar el aumento en los desórdenes músculo esquelético (DME) mediante el desarrollo de guías y protocolos que permitan la prevención, la detección temprana, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores [12, 13, 14]. La tecnología sirve como una herramienta útil en la práctica clínica para médicos y pacientes, además está involucrada en el proceso de atención de diversas maneras. Actualmente la medicina basada en la evidencia hace necesaria la creación de bases de datos que permitan computar información de manera eficiente con el fin de desarrollar sistemas de medida que permitan valorar de forma objetiva los diagnósticos médicos y tratamientos instaurados. El análisis de movimiento en miembro superior busca precisamente objetivar las apreciaciones de médicos, pacientes y familiares en cuanto las dificultades para realizar actividades de la vida diaria, la marcha y arcos de movimiento en general.
  • Documento
    Los proyectos de extensión social como mecanismos de intervención
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vanegas L, Carmen Eliza ; Muñoz Navarro , Fredy ; González Ocampo, Diego ; Ramírez, Sonia Liliana ; Guarín Medina , Johana ; Bohórquez Bedoya , Natalia ; Gálvez Cárdenas, Rafael Andrés ; Pescador, Santiago ; Botero , Manuela ; Román , Valentina ; Puentes , Camilo ; Morris, Lloyd ; García , Andrés ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Bejarano Martínez, Arley ; Escudero Zapata, Cristian Andrés ; Pamplona Berón, Leidy Esperanza ; Calvo Salcedo, Andrés Felipe ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suarez ; Impresión y acabados: Publiprint S.A.S
    La Universidad Tecnológica de Pereira a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión busca promover la Extensión Universitaria como una estrategia que permite a la Universidad el intercambio, aplicación e integración del conocimiento cientí co, tecnológico, artístico y cultural, la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país. Estas actividades le dan valor a las capacidades institucionales y generan una articulación e integración entre la docencia y la investigación, lo cual permite la identi cación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de identi car oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general.
  • Documento
    Reconocimiento de actividad física humana usando máquinas de soporte vectorial penalizadas y modelos ocultos de markov en sistemas multimodales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pamplona Berón, Leidy Esperanza ; Calvo Salcedo, Andrés Felipe
    El reconocimiento de las actividades físicas se estudia actualmente con el objetivo de comprender las acciones de las personas y de cómo estas interactúan con su entorno físico. Algunas de las áreas aplicaciones son los vídeo juegos, robótica, rehabilitación, ingeniería deportiva, seguridad, entre otras [8, 9, 10, 11]. Por lo tanto, para la identificación de las actividades se debe realizar el seguimiento de los movimientos efectuados por el cuerpo humano, considerando que este se modela como un conjunto de articulaciones que interactúan entre sí para efectuar una acción [8, 11, 12]. Para la detección de las actividades físicas se han usado diferentes modalidades de sensores tales como cámaras de profundidad (Kinectr, MoCap), cámaras de vídeo, sensores ambulatorios (IMUs) y sensores electromiográficos (EMGs). Cada sensor tiene ventajas significativas con respecto a otras modalidades para la caracterización de actividades, donde la fusión de estos permite mejorar la eficiencia de los clasificadores en el reconocimiento de las actividades. Entre los trabajos que han desarrollado una metodología de fusión se tienen las siguientes combinaciones Kinectr+IMU, Kinectr+EMG y EMG+IMU. Sin embargo, sólo en [13] y [14] realizan la fusión de las tres modalidades de sensores mencionadas con anterioridad obteniendo mejores rendimientos con respecto a los métodos que usan uno o dos tipos de sensores [15, 16, 17, 18, 19].
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo