Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Orozco Giraldo, Consuelo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Aulas, un espacio promotor de aprendizaje
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Maturana Villa, Melany ; Orozco Giraldo, Consuelo
    Ante una sociedad que está en constante cambio, la educación necesita transformarse e irse reinventando para cumplir satisfactoriamente con estas transformaciones, pero no solo debe centrarse en modificar los contenidos, es también importante entender que los espacios y lugares en los que se adquieren conocimientos necesitan estar fluctuando continuamente...
  • Documento
    Bienestar universitario, encuentros con doctorados de Rudecolombia
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rivera Burbano , Alvaro ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La Red de Universidades Públicas Regionales de Colombia (RUDECOLOMBIA), contexto en donde surge el estudio, emerge mediante convenio multilateral universitario del 4 de junio de 1996, para proceder con el doctorado en Ciencias de la Educación, Área de Historia de la Educación Latinoamericana. A la fecha la Red está integrada por las Universidades: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío (Soto, 2009). El presente estudio desde un enfoque mixto con prevalencia cualitativo, con población universo de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Red de doctorados en Colombia en el año 2021, y muestreo selectivo, de juicio o intencional (Martínez, 2012), necesario para indagar en la descripción y comprensión del fenómeno vinculado con los encuentros entre las percepciones y el bienestar universitario de los estudiantes en formación doctoral de Universidades de RUDECOLOMBIA, Universidad de Nariño, Cauca, y Tolima, tratando de responder a la Pregunta: ¿Cuáles son los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA? Con el objetivo de Reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA
  • Documento
    Comunicación intercultural: una apuesta por las competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Morales Largo, María Liliana ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La presente investigación contiene una mirada particular a los fenómenos de exclusión segregación y discriminación que se presentan en entornos escolares de una Comunidad Educativa, en el interés de presentar la comunicación intercultural, como una apuesta para la formación de competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad, como lo es la Institución Educativa Jesús María Ormaza - IEJMO de Pereira Colombia, A partir del marco de referencia de tres categorías como lo son, la comunicación intercultural, la inclusión y las competencias ciudadanas en el empeño por generar un análisis profundo en la interacción que se da entre las mismas para proponer lineamientos pedagógicos que permitan desarrollar competencias ciudadanas incluyentes, para una mejor convivencia. La investigación de corte cualitativo se hizo desde un diseño metodológico integral que contempló la triangulación de información cualitativa y cuantitativa, obtenida con cuatro técnicas: encuestas a docentes, acudientes y estudiantes, entrevistas en profundidad, y la observación del trabajo colaborativo de un grupo focal. lo cual conllevó al análisis e interpretación de los descubrimientos con el diseño propio de una matriz de sentido. Los hallazgos obtenidos de este proceso, son el producto de la interacción entre las categorías y micro categorías de la matriz, en relación con los objetivos específicos, lo emergente y la teoría de comunicación intercultural planteada por Martha Rizo (2013): Auto percepción de la diferencia, hetero - percepción de la diferencia, todo ello en correspondencia con el análisis de la inclusión, la exclusión y las competencias ciudadanas, lo cual brinda una mirada particular con aportes específicos al ámbito educativo.
  • Documento
    Conexión Emoción - Razón : en busca de la unidad perdida en el plano educativo
    ( 2015) Orozco Giraldo, Consuelo
    En proceso de mancipación de la religión, la sociedad va logrando múltiples trasformaciones que se hacen cada vez más profundas y que cambian a la velocidad del vértigo. Rastrear en las personas las mencionadas trasformaciones no sería tarea difícil. Otras formas de hablar, de pensar, de vestir, y de comunicarse son algunos ejemplos prototípicos que justifican que nos ocupemos de una sociedad diferente. La academia, sin embargo, continúa educando para una sociedad que ya no existe o por lo menos no es la que viven los jóvenes. Con estrategias del pasado sometidas no solo al modelo de racionalidad instrumental, sino, además, al margen de la legitimidad del otro, de las diferencias y sobre todo de la emoción, la academia se hace cada vez más anacrónica. Reivindicar el protagonismo de la conexión emoción-razón, en virtud de sus beneficios académicos, emocionales y sociales, resulta perentorio en una sociedad que se deshumaniza cada vez más por la racionalidad instrumental y el consumo emocional desenfrenado.
  • Documento
    El diálogo nos forja : infancia y ciudadanía
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Orozco Giraldo, Consuelo ; Palacios Mena, Nancy
  • Documento
    Fortalecimiento de estrategias investigativas en el Semillero de Investigación Sinapsis a partir de la implementación del Programa Ondas en la Institución Educativa Los Andes del municipio de Dosquebradas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Jiménez González, Alejandro ; Orozco Giraldo, Consuelo
    El proyecto fue desarrollado en la institución educativa los Andes en el municipio de Dosquebradas del departamento de Risaralda. Este proceso fue implementado con la finalidad de fortalecer estrategias investigativas en el semillero “Sinapsis” constituido dentro de la institución. Para lograr este proceso se recurrió a la implementación del programa Ondas generado por el Ministerio de educación. El semillero de la institución existía con anterioridad pero carecía de una estructura que permitiera generar procesos investigativos en la institución lo que provocaba un constante fracaso, por ende se recurrió a buscar e implementar una estrategia que permitiera el fortalecimiento de las competencias investigativas de quienes lo integraban. El programa Ondas es una metodología generada por el Ministerio de educación para el fortalecimiento de espacios de aprendizaje los cuales permiten la transversalización del conocimiento en espacios académicos, este programa consta de dos cartillas dirigidas a estudiantes y maestras las cuales permiten un fácil acceso a la generación de procesos educativos, logrando así la ruptura de diversos paradigmas educativos. La influencia del programa Ondas dentro del semillero va ligado directamente a la estructuración del mismo al igual que a fortalecer las estrategias investigativas por parte de ellos generando una ruptura en los espacios educativos en la misma institución rompiendo así la brecha de la educación en este espacio, dando a conocer a la educación no como algo obligatorio si no como algo educativo y evolutivo en los espacios de los estudiantes. El enfoque del semillero sinapsis va dirigido en la creación de videojuegos educativos los cuales permitan enseñar diversas cosas a sus otros compañeros mediante plataformas interactivos, de igual manera generar procesos que fueran de interés de ellos mismo; este cometido se logró gracias al trabajo arduo de los integrantes al igual que el docente con ayuda de la metodología Ondas lo que les funcionó como guía en su proceso de aprendizaje.
  • Documento
    Inteligencias múltiples en la educación del siglo XXI
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Orozco Giraldo, Consuelo ; Luis Miguel Vargas Valencia ; Recursos Informáticos y Educativos CRIE ; Maestro Rubén Darío Gutiérrez A ; Maria Alejandra Henao Jiménez
    En un mundo contingente y paradójico como el nuestro, el mismo que cambia a la velocidad del vértigo, insistir en una sola inteligencia con características meramente racionales y mesurable a través de test psicométricos no solo está en entredicho sino que, además, resulta un pecado capital contra la calidad educativa en general y los estudiantes, en particular. La inteligencia como concepto ha sido un tema inacabable hasta nuestros días en especial en el campo de la psicología y parece haberse instalado en la práctica educativa. Esos esfuerzos por conceptualizarla han servido en diferentes momentos de la historia de la educación tanto de motivo como de excusa para calificar, categorizar, diagnosticar, encasillar al estudiante; como también para diseñar apuestas curriculares, planes de curso y estrategias didácticas que a manera de fórmula mágica aplique para todos al margen del contexto, no es otro el escenario al que están siendo sometidos los estudiantes. Este libro da cuenta de la innegable presencia de las inteligencias múltiples en un grupo de estudiantes tanto dentro como fuera del aula y proporciona a manera de ejemplo, algunas estrategias que podrían ser adoptadas y adaptadas por el profesor de acuerdo a las necesidades del estudiante y del grupo.
  • Documento
    Interacción familias y escuela a través de la plataforma digital Collage
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Pulgarín Mejía , Mauricio Alexander ; Orozco Giraldo, Consuelo
    En la tesis se expone la dinámica de las familias y la escuela en el proceso educativo de los niños, niñas y jóvenes, así como las interacciones tejidas entre ambas instituciones, tanto de manera física, como a través de los medios digitales, permitiendo reconocer las transformaciones que se han dado a lo largo de la historia, y que deben ser visibilizabas para entender las necesidades y urgencias institucionales de la administración educativa y pedagógica en tiempos contemporáneos, en una sociedad inmersa en la cultura mediática, específicamente en una institución educativa pública de carácter formal, en la ciudad de Pereira. Es así, como se sustenta la necesidad de indagar sobre estos cambios, que responden a diversas generaciones atravesadas no sólo por las relaciones sociales en el terreno de lo físico, sino que también poco a poco han emigrado a la virtualidad. De igual forma, se presentan investigaciones sobre la interacción de estas dos instituciones sociales, y el uso de los medios digitales, además de apuestas teóricas alrededor de las emociones que surgen con la apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por lo cual se da un despliegue de conceptualizaciones sobre los términos, familia, escuela, interacción, plataformas digitales, y el asunto de lo emocional, desde diferentes disciplinas como la psicología, la pedagogía, y la comunicación. Para comprender la interacción de las familias y la escuela a través de la plataforma digital Collage, se hizo uso de la investigación mixta, partiendo de la encuesta que permitió dar cuenta de los resultados parciales, hasta las entrevistas semiestructuradas, cuya sistematización y análisis desencadenaron resultados evidenciados en tres grandes líneas: 1. Los factores tanto internos como externos, que intervienen cuando la comunidad educativa hace uso de la plataforma digital Collage. 2. La resignificación de la experiencia que resulta de la apropiación del medio tecnológico, más allá del uso técnico. 3. Los procesos que deben mejorarse para favorecer el proceso de interacción familias y escuela a través del uso de la plataforma digital Collage. Finalmente, se plantean los aportes como investigador, que buscan mejorar la experiencia de los usuarios, por medio de la estrategia digital del chatbot, y así evitar la subutilización de la plataforma digital Collage, a través del fenómeno de la protecnocrastinación detectada en la investigación.
  • Documento
    La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación - Rudecolombia : Educación, política educativa y bilingüismo. Tomo IV
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ruiz Lozano, Robinson ; Álvarez López, Mario Alberto ; Jaramillo Roldán, Rodrigo ; Hernández Molina, Nelly ; Hernández Molina, Luz Mery ; Acosta Rubiano, Deyssi ; Valencia Castrillón, Martha Luz ; Loaiza Villalba, Neira ; Arias Castaño, Enrique ; Miranda, Norbella ; Fernández Sánchez, Oscar ; del Basto Sabogal, Liliana Margarita ; Camargo Martínez, Zahyra ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La serie La investigación en el Doctorado en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA es un esfuerzo de la Red (Red de Universidades Estatales de Colombia) y del Doctorado en Ciencias de la Educación por ofrecer a la comunidad académica nacional e internacional, información sobre los avances en el campo de las ciencias de la educación a través de las reseñas de algunas tesis doctorales de los graduados durante los últimos 20 años. En virtud del aporte que hacen los doctores a la comprensión del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas, fue necesario agrupar los capítulos en dos grandes temáticas: 1) Educación y Política Educativa y 2) Educación y Bilingüismo, a este último se vincula un artículo alusivo al sentido del número en la comunidad Embera-Chamí de Risaralda.
  • Documento
    Pereira Imaginada II : Vitriniando la semiótica de los imaginarios urbanos de la ciudadela Cuba
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Orozco Giraldo, Consuelo
    Este proyecto se llevó a cabo por medio de un camino real de investigación según Wright Mills en su libro "Sobre artesanía intelectual" (1993), de corte social y antropológico. Se hizo un seguimiento metodológico de micro procesos a los imaginarios de la ciudadela Cuba, pues de acuerdo a los resultados que arrojo la encuesta aplicada en Pereira imaginada I, eran imaginarios de felicidad y paz, lo que no concordaba con la ?realidad empírica?, en consecuencia, se aplicó una nueva encuesta teniendo como base la metodología de Armando Silva. Gracias a esta herramienta metodológica, se corroboró que efectivamente los habitantes de la ciudadela Cuba, se consideran de carácter alegre (98%) a la vez que habitan según ellos el lugar más pacífico de Pereira (lo que concuerda en cierta forma con los datos de los dos últimos años emanados por el CTI, la SIJIN y Medicina Legal 2009-2010). Así las cosas, los mapas afectivos de violencia los marcan fuera de Cuba (parque la libertad) y los de alegría dentro de ella (parque Guadalupe Zapata y el Megabús), lo que llevó a intuir que esas nuevas estéticas urbanas tienen como escenario una ?vitrina? según Armando Silva, en la cual la violencia y los imaginarios del barrio Cuba están de lados diferentes unos dentro y los otros fuera de ella. Finalmente, se hizo un seguimiento que permitió descubrir como las temporalidades, los escenarios y las rutinas ciudadanas potosinos colaboradores de esos anhelos colectivos y nuevas formas de vivir la ciudad, a tal punto de tomar cuerpo y lograr bajar los índices de muertes violentas en la Ciudadela Cuba.
  • Documento
    El poder de las emociones en la educación universitaria actual: IE
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) González Fuentes, Luis Fernando ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La investigación pretende comprender la influencia de la Inteligencia Emocional, en el aprendizaje de estudiantes de Ingeniería Física, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tal comprensión se expresa en la relación racionalidad- Inteligencia Emocional, para la integralidad del ser humano. Las universidades han avanzado en teorías cognitivas, pero falta asumir las emociones, la educación emocional y la Inteligencia Emocional. Esta temática, se investiga a la luz de la educación (Platón, Aristóteles, Comenio); de la Inteligencia Emocional (Daniel Goleman, Albert Ellis, Paul Mac Lean, Antonio Damasio y Joseph Ledoux); y del individualismo (Gilles Lipovetsky, Sygmunt Bauman, Ulrich Beck). La investigación se plantea metodológica y epistemológicamente desde el constructivismo de George Kelly, inscribiéndose en el paradigma comprensivo-interpretativo y, por tanto, en el enfoque cualitativo. Se utilizaron vídeos, grabaciones, entrevistas y la observación participante. También se trabaja el enfoque cuantitativo, y se aplican encuestas. El trabajo de investigación es 1de carácter descriptivo. Se analizan el Proyecto Educativo Institucional, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y el Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Física, para identificar la Inteligencia Emocional. Se aplicaron dos encuestas. La primera, a la población (A), conformada por 27 estudiantes, del semestre X. La segunda a la población (B), conformada por 37 estudiantes, de primer semestre. Todos del programa de Ingeniería Física, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Tecnológica de Pereira. La presente investigación se justifica por: 1. Hoy, las emociones son visibilizadas por educadores, empresarios y gobernantes que se constituyen en factor multiplicador del desarrollo humano. 2. Es evidente la carga emocional que deviene de los medios de información, la publicidad y las redes sociales. Debe entrenarse a docentes y a estudiantes para que hagan aduana a esta manipulación. 3. Las emociones no gestionadas podrían llevar a los estudiantes a prácticas como el consumo de sustancias psicoactivas, a exhibir conductas depresivas y agresivas como el bullying, la violencia, etc. 4. Los jóvenes requieren del aprendizaje de estrategias de afrontamiento o de recursos psicológicos, incluidas las emociones, para hacer frente a situaciones estresantes, para la generación, la evitación o la disminución de conflictos. consumo de sustancias psicoactivas, a exhibir conductas depresivas y agresivas como el bullying, la violencia, etc. Los jóvenes requieren del aprendizaje de estrategias de afrontamiento o de recursos psicológicos, incluidas las emociones, para hacer frente a situaciones estresantes, para la generación, la evitación o la disminución de conflictos.
  • Documento
    Prácticas educativas interculturales para la conciencia ambiental en la nueva ruralidad. Estudio de caso: comunidad educativa del corregimiento la florida, municipio de pereira
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Perdomo Arias, Ramiro Edgardo ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La presente tesis doctoral evidencia cómo se relacionan las prácticas educativas interculturales para la conciencia ambiental de la Comunidad Educativa Héctor Ángel Arcila, mediante un estudio de caso de las prácticas educativas interculturales para la conciencia ambiental, en un contexto de interculturalidad y nueva ruralidad. Para ello se hace necesario rastrear sentimientos de identidad en sus habitantes (propietarios y protagonistas), identificar corresponsabilidades a la protección del entorno natural, el ambiente y de las relaciones Hombre-naturaleza e; indagar los procesos de intervención desde diferentes organizaciones (establecidas en la zona o con cobertura desde otras esferas)...
  • Documento
    Proyecto pedagógico mediatizado: Dispositivos móviles en la formación artística de la Corporación Refugio del Arte de Santa Rosa de Cabal
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Herrera, Juliethe Jeraldine ; Orozco Giraldo, Consuelo
    El presente proyecto pedagógico mediatizado orientado desde la investigación cualitativa da cuenta de la problemática educativa que se presenta en la corporación refugio del arte por cuenta del uso que se da a los dispositivos móviles en este espacio de formación. Esta institución informal, brinda educación artística a los ciudadanos de Santa Rosa de Cabal, ofreciendo espacios alternativos para que los estudiantes exploren diferentes dinámicas alrededor de las artes. Considerando que, dentro de la corporación, los dispositivos móviles son usados con mayor frecuencia frente a otras tecnologías, se encuentra una problemática educativa en los estudiantes frente al uso que se les da a estos dispositivos durante las horas de clases...
  • Documento
    Relación investigación, práctica pedagógica y emoción. Un desafío educativo inaplazable
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Orozco Giraldo, Consuelo
    Desvincular la investigación en el aula de la práctica pedagógica es una anteojera que además de mantenerse vigente, ha hecho de la educación un proceso más anacrónico, menos feliz, más desmotivante, menos eficaz. En ese sentido, este libro resultado de investigación, comparte hallazgos que no sólo dan cuenta de las impensables bondades de conectar la investigación, la práctica pedagógica y el asunto emocional en el acto educativo, sino que, además, reflexiona sobre algunos descubrimientos neurocientíficos que determinan más claro que nunca que entender el asunto emocional también debe ser tarea de los profesores de todas las áreas del conocimiento y de cualquier nivel educativo.
  • Documento
    Relación música-emoción inteligencia músico-emocional
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Bonilla Rojas, Kathya Ximena ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La música a lo largo de la historia ha sido concebida desde múltiples formas, entre otras, como elemento para la diversión o como forma de expresión cultural. Sin embargo, en los últimos años disciplinas que parecerían lejanas al arte como la neurociencia dan cuenta del poder de la emoción (Damasio, 2017) que produce la música para desencadenar procesos cognitivos de alto nivel como la atención, la codificación, la concentración y la motivación, inclusive...
  • Documento
    Secuencia didáctica de aprendizaje colaborativo mediada por las tecnologías de información y la comunicación –TIC- para fomentar la identidad cultural cafetera, en adolescentes de Altagracia del Municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Martínez, Melisa Maura ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La presente investigación busca evidenciar rasgos de identidad cultural cafetera, de trabajo colaborativo y el uso de las Tecnologías de la información y de la comunicación que tienen los adolescentes de la Institución Educativa Gonzalo Mejía Echeverry de Altagracia Pereira, para reconocer las necesidades educativas que tienen los estudiantes en cuanto a estas y mediante el diseño de una secuencia didáctica que permita fomentar su identidad lograr que la población se apropie de las TIC y mediante un trabajo cooperativo la fortalezca. Según el Plan Nacional de desarrollo 2014-20187 “En relación con el uso, un 43,6% de los hogares en- cabeceras municipales afirma utilizar el Internet, mientras que en las zonas rurales esta cifra tan sólo alcanza 6,8%. Por último, el nivel de apropiación pareciera estar asociado con una baja cultura de las TIC (el 52,9% de las que no cuentan con conexión a internet, es porque no lo considera necesario, y el 32,3% es porque no sabe utilizarlas”. Este plan nacional nos muestra como apenas se está empezando a alfabetizar en TIC y a expandir el acceso a estas especialmente en la zona rural, dejando entrever como se siguen legitimando otros medios de difusión como lo son la radio y la televisión los cuales finalmente se quedan cortos para mostrar todo los cambios que se están gestando a nivel mundial, como por ejemplo nuevas tendencias progresistas que pueden ser sustanciales si se apropian en el contexto del campo.
  • Documento
    Sentidos y prácticas en la educación: Diálogos entre la formación, la vocación y la práctica docente
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Molina Parra, Jhoana Edilsa ; Orozco Giraldo, Consuelo
    La Tesis Sentidos y Prácticas en la educación es una construcción teórico práctica a partir de elementos conceptuales, tales como la vocación, la formación y la práctica docente, los cuales se configuraron como subcategorías de la investigación vistas desde el filtro teórico de la subjetividad, a partir de éstas se construyó la propuesta del Yo Educador estructurada desde la comprensión de 12 dimensiones del desarrollo humano. La investigación se desplegó bajo una metodología mixta con diseño incrustado de predominancia cualitativa en dos etapas. La muestra estuvo conformada por 40 docentes, de instituciones públicas y privadas equitativamente. En la primera etapa se utilizó un instrumento tipo encuesta con la que se exploraron las subcategorías del estudio y en la segunda etapa una entrevista semiestructurada con la que se profundizó en el conocimiento de los escenarios formales y cotidianos en los que se ha configurado la vocación la formación y la práctica docente. Finalmente los hallazgos permiten conceptualizar el Yo Educador como “una estructura multidimensional y autopoiética a partir de la cual la práctica educativa reconfigura sentido en los escenarios cotidianos, lo que permite que el docente reconozca las diversas posibilidades de generar aprendizajes significativos en el otro, ayudando a potenciar su desarrollo, a partir de las interacciones entre su mundo interno y el contexto, al mismo tiempo que reconfigura su quehacer de manera consciente”.
  • Documento
    Un sistema de reflexión para orientar las prácticas educativas en básica primaria
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) González Cifuentes, Paula Andrea ; Orozco Giraldo, Consuelo
    Esta investigación busca construir un sistema de práctica reflexiva en el contexto de la basica primaria de una institución educativa de la ciudad de Pereira. La investigación se plantea a partir de la necesidad de reflexionar sobre la práctica educativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje que estan implicitos en ella. El trabajo de investigación está fundamentado en la teoría sobre la práctica educativa desde los aportes de Carr, Fierro y Zabala y de las prácticas reflexivas desde Schön, Perronoud, Freire y Domingo. Es una investigación cualitativa con diseño femenológico-hermenéutico en el que se considera al docente como un sujeto reflexivo, capaz de transformar sus prácticas educativas. Se utilizaron como técnicas e instrumentos los grupos de discusion y la entrevista semiestructurada. La propuesta del sistema de práctica reflexiva es una estrategia metodológica para reflexionar y analizar las prácticas de los docentes a través de una propuesta basada en el proceso reflexivo antes, durante y después de la acción, teniendo en cuenta los niveles de reflexión de Larrivee. Como conclusiones importantes se resalta la necesidad de transformar las prácticas de aula a través de un colectivo docente dispuesto a dialogar e intercambiar experiencias que cuestionen las prácticas tradicionales.Reflexionar sobre la práctica educativa permite un mayor acercamiento a los estudiantes tanto a nivel pedagógico como emocional. Partir de la experiencia es fundamental para la reflexión. La reflexión constante y mediada ayudar a transformar una práctica educativa en una práctica reflexiva. Conocer diferentes niveles de reflexión puede mejorar la práctica educativa y tomar mejores decisiones frente a una situación específica.
  • Documento
    Terminología de mercado en la escuela. ¿Manipulación emocional de los estudiantes?
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Campos Arias, Olga Rocío ; Orozco Giraldo, Consuelo
    El empleo de ciertas expresiones asociadas al mercado al interior de las instituciones educativas implica que los estudiantes no desarrollen competencias vinculadas con la inteligencia emocional. Una revisión crítica al Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) y a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de tres instituciones educativas públicas de Dosquebradas, Risaralda (Santa Juana de Lestonnac, Santa Isabel y Agustín Nieto Caballero), de la mano de la aplicación de unas encuestas a estudiantes y docentes de estas mismas instituciones, permite comprender el significado y el alcance de esta problemática. La presente investigación plantea conjuntamente la necesidad de desarrollar competencias emocionales en los estudiantes, al tiempo que advierte un empleo frecuente y naturalizado de terminología de mercado en la escuela...
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo