Examinando por Autor "Niño Posada, Christian Javier"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoContribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Millán Gaviria, Roberto ; Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Ocampo Sepúlveda, Carlos Alberto ; Moreno Tabares, Carlos Arturo ; Gutiérrez Isaza, Felipe ; Salazar Marín, Edgar Alonso ; Gómez Estrada, Santiago ; Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; López García, Edwin Mauricio ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Ospina Toro, Juliana ; Rivera Echeverri, Andrés Felipe ; Niño Posada, Christian Javier ; Cubides Palomares, Cristian Ferney ; Chavés Osorio, José Andrés ; Rengifo Oviedo, Angie Tatiana ; González Ríos, Edward Andrés ; Vélez Cortes, Jhon Edwar ; Restrepo Galvis, Manuela ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; Cuellar Vélez, Fabián Andrés ; Bohórquez Bedoya, Natalia ; Marulanda Ángel, Nora LucíaLa Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades.
-
DocumentoFacultad de Ciencias de la Educación de la UTP (1967-2017) : 50 años en la construcción de un proyecto educativo para una nueva región(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Niño Posada, Christian JavierEn este libro se busca responder a la pregunta: ¿cómo ha sido el proceso de desarrollo institucional-académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP, durante sus 50 años de existencia (1967-2017)? Para ello, se analizaron –en perspectiva histórica– las características del proceso de institucionalización, la formación –y transformación– de los programas académicos, la consolidación de diversas comunidades profesorales dentro de la misma facultad, los roles desempeñados por docentes y estudiantes, la incidencia de las disputas ideológicas propias de la Guerra Fría, el impacto de las misiones internacionales en el ámbito educativo y las repercusiones de las reformas educativas que se dieron a nivel nacional durante estos años. Entre las páginas de esta investigación subyace la inquietud –crítica, por lo demás– respecto al papel de la FCE como “formadora de formadores”, acerca de las disputas, tensiones y encuentros entre la formación pedagógica y disciplinar, entre teoría y práctica, entre enseñanza y aprendizaje, lo que a su vez nos permitió abordar otro tipo de debates centrales de la educación superior en Colombia, como el de la calidad, la autonomía, la pertinencia y la interdisciplinariedad, que repercuten en el “hecho educativo”, como dice Armando Zambrano. Adicionalmente, el libro pretende propiciar la reflexión sobre la formación de maestros en el presente, con una conciencia crítica y renovadora de los discursos, las didácticas y las prácticas pedagógicas, que ayuden a la formación de las nuevas generaciones. Lo que también le exige a la FCE cumplir un papel protagónico en función de la construcción de universidad, región y nación, a partir de sus tres ejes estructurantes: educación y contexto; educación y comunicación; y pedagogía y didáctica.
-
DocumentoTelevidencias y mediaciones en el proceso de recepción televisiva de los niños de 2° D de la Institución Educativa Empresarial sede Luis Carlos González de la ciudad de Dosquebradas / Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Molina Ospina, Jessica ; Valencia Gómez, Diego ; Niño Posada, Christian JavierLa presente investigación, titulada “Televidencias y mediaciones en el proceso de recepción televisiva de los niños del grado 2°D de la Institución Educativa Empresarial sede Luis Carlos González, de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda”, se estructuró y aplicó en un período –no continuo- de dos años, a partir del planteamiento del problema, la pregunta de investigación y los objetivos, la redacción del marco teórico y el estado del arte, la construcción de la metodología del proyecto y su posterior aplicación, y finalmente la sistematización y análisis de los hallazgos y resultados. El informe final de la investigación está estructurado así: Inicialmente, se expone la construcción del objeto de estudio a partir de estadísticas de consumo cultural obtenidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), y la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en materia de la importancia de analizar y fomentar la competencia mediática en el sistema educativo, y promover proyectos de alfabetización mediática crítica. Se toman como marco teórico los planteamientos de Valerio Fuenzalida y Guillermo Orozco Gómez sobre el paradigma de la recepción activa de la televisión, la teoría de Orozco sobre las mediaciones televisivas, y las consideraciones de Carmen Marta Lazo y José A. Gabelas sobre la convergencia de pantallas.