Examinando por Autor "Martínez Botero, Sebastián"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAntes y después del terremoto en Armenia del año 1.999: una estrategia didáctica en investigación formativa desde la metodología de la historia pública y digital con estudiantes de grado 7º de la escuela Normal Superior del Quindío – Sede Fundanza(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López Mendoza, Gustavo Adolfo ; Martínez Botero, SebastiánEn el proyecto de aula en investigación formativa “Antes y después del terremoto en Armenia del año 1.999: una estrategia didáctica en investigación formativa desde la metodología de la historia pública y digital con estudiantes de grado 7º de la escuela normal superior del Quindío – sede Fundanza” se planteó como problema la necesidad de buscar nuevas estrategias metodológicas que dinamizaran de la mejor manera la enseñanza de la Historia al interior de la I.E...
-
DocumentoAportes organizativos, políticos, culturales y sociales de los gobernadores indígenas del resguardo Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supia Caldas 2000–2016(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hernández Hernández, Olga Lilian ; Reyes Díaz, Gladys Milena ; Martínez Botero, SebastiánActualmente el pueblo Embera del departamento de Caldas avanza en el proceso de construcción del sistema educativo propio, estructurado con la participación de todos los actores que intervienen en el desarrollo de los procesos educativos escolarizados y comunitarios; donde han intervenido padres de familia, estudiantes, líderes comunitarios sabedores, médicos tradicionales, cabildantes, autoridades indígenas, mayores, docentes, directivos docentes y comunidad en general. Este proceso educativo propio es una estrategia viable hacia la consolidación de una educación contextualizada, que responda a las necesidades, intereses, expectativas y aspiraciones de las comunidades en el marco de la interculturalidad y la multiculturalidad flexible y estructurada, de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades. Estos procesos educativos son base fundamental para fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia y la autonomía, afianzando los valores étnicos y culturales de la comunidad indígena y, de esta manera contribuir con el arraigamiento de la identidad; propiciando el desarrollo del individuo y su comunidad, generando procesos que permitan alcanzar un mejor nivel de vida y promoviendo en los educandos el espíritu, conservación y revaloración del gran legado ancestral de su cultura indígena; así mismo avanza en el proceso de implementación del modelo pedagógico, como componente que posibilita el desarrollo del currículo como campo de conocimiento. En este ejercicio colectivo se ha avanzado en la definición de un currículo integrador con siete ejes curriculares: territorio, territorialidad y espiritualidad, ambiente y salud, autonomía, gobierno, justicia propia y liderazgo, culturas y arte, oralidad, idiomas e identidad, familia, comunidad y resolución de conflictos y economía, producción y pensamientos matemáticos; estructurado por competencias y por ciclos educativos que incorpora de manera armónica y equilibrada los conocimientos propios y universales, posibilitándole al estudiante interactuar con identidad y pertenencia al interior de su entorno y al mismo tiempo proporcionándole elementos que le permitan reconocer, respetar e interactuar con otras culturas. Para la orientación de las temáticas planteadas en cada uno de estos ejes curriculares integradores, se hace necesario adelantar procesos investigativos dentro del territorio, que permitan la construcción pertinente del material didáctico orientado hacia el proceso de enseñanza de los docentes que laboran en el territorio y, que faciliten el aprendizaje de los estudiantes. En tal sentido, este trabajo investigativo pretende aportar al fortalecimiento del sistema de educación propia de las comunidades indígenas del Resguardo Cañamomo Lomaprieta, a través de un estudio historiográfico y didáctico sobre los aportes organizativos, políticos, culturales y sociales de los gobernadores indígenas del resguardo Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supía Caldas en el período comprendido entre el 2000 y 2016; que permita reconstruir la memoria oral de los gobernadores indígenas y diseñar un dispositivo pedagógico y didáctico, representado en una cartilla en medio físico, para el grado cuarto de primaria; permitiendo además que desde lo propio se impulse la investigación de la historia y de la cultura, a través del conocimiento histórico de aquellos líderes que han aportado a la organización indígena desde el pensamiento y la acción; conocimientos que contribuyen al fortalecimiento y orientación del eje curricular integrador de autonomía, gobierno, justicia propia y liderazgo. De igual manera este proyecto busca dar respuesta a la preocupación existente al interior de la comunidad, la organización indígena y las instituciones educativas; preocupación que está referida al alejamiento y desconocimiento, por parte de los niños y jóvenes, de los procesos históricos frente al liderazgo de las autoridades tradicionales en defensa del territorio; por lo tanto, es fundamental que el maestro en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, tenga presente procesos investigativos y didácticas que posibiliten el conocimiento de los líderes representativos dentro del resguardo indígena. Este proceso de educación propia requiere de la investigación constante de aspectos propios del territorio, para poder ser compartidos con toda la comunidad educativa y en los espacios de socialización con los niños, niñas y jóvenes de nuestras instituciones educativas; los cuales deben conocer y valorar sus raíces ancestrales, para el fortalecimiento de su identidad cultural y sentido de pertenencia por su territorio y todas las expresiones que allí se vivencian, orientados a la reafirmación y convalidación de saberes propios. Esta investigación ha implementado una metodología de carácter cualitativo, partiendo del precedente de que los territorios indígenas cuentan con una gran riqueza cultural, histórica y ancestral que, en la mayoría de los casos, aún no ha sido indagada ni mucho menos plasmada en el papel; lo que se convierte en un campo propio para solidificar el conocimiento en el contexto, por el contexto y para el contexto. Se trabajaron las entrevistas estructuradas y semiestructuradas a cada uno de los ex gobernadores, líderes comunitarios y familiares de estos líderes; además se utilizó la encuesta dirigida a los estudiantes y padres de familia sobre el conocimiento que ellos manejan sobre el liderazgo de sus gobernantes indígenas y el aporte que ellos han tenido en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta. Como estrategia de la historia oral, la investigación también se apoyó en las evidencias escritas que reposan en el centro de documentación del resguardo: archivos de documentos, actas y registros visuales. El presente trabajo investigativo se encuentra estructurado en cuatro capítulos y cada uno de estos divididos en subcapítulos; en el capítulo 1 encontramos planteada la introducción, donde se visualiza todo el contenido del trabajo, al igual que el problema de investigación y los referentes teóricos, categorías conceptuales como: educación propia, autonomía, autoridad tradicional, liderazgo; en este capítulo también hace relación al contexto socio- histórico del resguardo Cañamomo Lomaprieta; en el capítulo 2 está planteado el proceso de gobernabilidad en el territorio Cañamomo Lomaprieta, la importancia del liderazgo comunitario ; al igual que la parte historiográfica de cada uno de los gobernadores indígenas en el periodo de tiempo comprendido entre el 2000 y el 2016; en el capítulo 3 se hace referencia al proceso de educación propia en el contexto del reguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta y su importancia en la pervivencia de la comunidad; aquí también se tiene presente el desarrollo de la secuencia didáctica denominada: “importancia del liderazgo de los gobernadores indígenas del Resguardo Cañamomo Lomaprieta por la defensa y conservación del territorio” como estrategia que dio lugar a la práctica de las temáticas sobre la importancia del liderazgo de los gobernadores indígenas, aspectos trabajados directamente con los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Sipirra y la Institución Educativa Portachuelo, sede Planadas; de igual manera se contempla la reflexión de los estudiantes y las docentes orientadas a repensar el que hacer educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje; en el capítulo 4, finalmente se presenta el diseño de la cartilla didáctica: ¡ Soy indígena!... Conozco y valoro los grandes aportes organizativos, políticos y culturales de mis gobernadores en defensa del territorio en el periodo del 2000 al 2016 para el grado cuarto de primaria; este capítulo también contiene el impacto de la investigación y las conclusiones en torno a los resultados.
-
DocumentoCambios y permanencias en el espacio público en Pereira-Risaralda: El caso de los micro-poderes en el parque el Lago Uribe Uribe desde la reforma del año 2009(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Marín Paez, Jeisson Fabián ; Mosquera Henao, Cristian Camilo ; Martínez Botero, SebastiánEl presente proyecto investigativo tuvo como propósito principal la identificación de los micro-poderes “ocultos” y la relación de estos con el poder institucional, en el Parque el Lago Uribe Uribe de la ciudad de Pereira (Risaralda) a partir de su última modificación estructural del año 2009. La identificación de los micro poderes “ocultos” se enmarca en los procesos de cambios y permanencias del espacio público del lugar, y en los acontecimiento políticos, económicos y sociales que se evidenciaron en la época y que impulsaron a la actividad en un proceso de adaptación y consolidación como micro-poderes “ocultos”. Los cambios, las permanencias y los retrocesos son inherentes al espacio público y a cualquier sociedad, en el año 2009 El Parque el Lago Uribe Uribe atravesaba por una situación crítica y vergonzosa, sus espacios estaban en el total abandono, y las problemáticas sociales como el comercio informal, delincuencia común y prostitución eran pan de cada día en dicho lugar. El parque se alejaba de su significado y función histórica, la gente ya no lo percibía como un escenario de encuentro sino como un escenario de desconfianza, vergüenza y miedo. Con base en esto surgió la inquietud de los investigadores en preguntarse qué había cambiado y que permaneció después de la remodelación estructural del año 2009 en el Parque el Lago Uribe Uribe, y como se habían configurado los micro-poderes “ocultos” en el parque. Por último, pero no menos importante, se utilizaron 5 referentes conceptuales que permitieron sentar las bases para la comprensión y el estudio de los cambios y las permanencias en el espacio público y la configuración de los micro-poderes “ocultos” los referentes utilizados fueron; Espacio público, Comercio informal, territorio, territorialidad y micro-poder.
-
DocumentoEl cine, una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia en grados octavo y noveno de la Institución Educativa José Antonio Galán de Pereira, Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Escobar Soto, Luisa Fernanda ; Cabal Cortes, Fabio Andrés ; Martínez Botero, SebastiánLa enseñanza de las ciencias sociales se ha convertido en todo un reto debido a las diferentes líneas que sugiere el Ministerio de Educación Nacional, proyectos como: Afrocolombianidad, Catedra de la Paz, Historia, Geografía, economía y Democracia, los cuales hacen que el docente no cuente con el suficiente tiempo ni las herramientas para darle desarrollo de la manera adecuada a cada uno de ellos. Ahora bien, sumado a esto, las nuevas generaciones cuentan con otras formas en las que aprenden, distintas a las que pueden ofrecer una clase tradicional. El internet, las redes sociales y en general los medios audiovisuales les ofrece un mundo de posibilidades; el internet permite la exploración de distintos saberes, en las redes sociales se viraliza la información; en este contexto se puede inferir que los jóvenes están expuesto a horas frente a sus celulares, computadores, consumiendo medios audiovisuales transformando la forma y el interés mediante el cual adquieren saberes. Es por esto que el docente debe estar en una constante búsqueda de herramientas que permitan la transposición de conocimientos adaptadas a las nuevas necesidades e intereses de los jóvenes. La implementación de las TICS (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula han permitido a los docentes emplear herramientas adaptadas a las nuevas necesidades y requerimiento de los educandos; estas herramientas han abierto un universo de posibilidades que dan paso a la creación a nuevas formas de enseñanza. Según lo anterior, se hace necesario la creación de un proyecto de aula en donde se implementen este tipo de herramientas (TICS) que transformen la educación tradicional y que permitan captar la atención del estudiante por la Historia. La cinematografía precisamente permite mejorar la asimilación de conocimiento y el interés por la Historia con películas previamente escogidas con temas concretos, que posibiliten nutrir los planes de estudio los cuales se encuentran desarrollados a la luz de los Estándares Curriculares recomendados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Solo las películas capaces de incorporar imágenes y sonidos de acelerar y reducir el tiempo, pueden aproximarnos al mundo real, la experiencia cotidiana de las ideas, palabras, imágenes preocupaciones, distracciones, ilusiones, motivaciones conscientes e inconscientes. Únicamente el cine nos proporciona una adecuada reconstrucción de como las gentes del pasado vieron, entendieron y vivieron sus vidas (Rosenstone R., 1997). Ahora bien, ya evidenciada la importancia del uso de TICS en el aula realizaremos un proyecto enfocado en la cinematografía como una herramienta para la enseñanza de la Historia. Sin embargo, la enseñanza tradicional nos indica que ésta debe ser orientada de manera lineal, es decir, desde los acontecimientos históricos más antiguos hasta los actuales, sin hacer muchas conexiones entre ellos, así pues, se percibe cierto aislamiento y disociación entre un evento y otro, por ejemplo el cuadripartismo indica las edades tradicionales (antigua, media ,moderna y contemporánea) iniciando y terminando cada una con un hecho histórico relevante, evidenciando así un esquema que no permite hacer conexiones entre la historia presente y la pasada. Es por esto que la historia es concebida por los estudiantes como algo que ya pasó y que no tiene conexión alguna con las situaciones o hechos cotidianos. La enseñanza de la Historia debería poder evidenciar y generar en los estudiantes la posibilidad de trasladarse y conectar los hechos presentes y pasados con una posición crítica y reflexiva, que asuman la Historia como algo activo, no como un resumen de cuentos que ya pasaron. Autores como Chesneaux indican que la historia debe ser contada desde el presente, si el presente tiene primacía sobre el pasado, es porque únicamente el presente impone y permite cambiar mundo (Chesneaux, 1977). Que el estudiante primero entienda su contexto y después realice enlaces de acontecimientos hacia el pasado, que comprendan que el comportamiento de las sociedades actuales se debe generalmente a una serie de procesos, decisiones, accidentes que ocurrieron con anterioridad. Que entiendan que el presente tiene primacía sobre el pasado ya que éste es el que genera transformaciones sociales. El proyecto se desarrolló en la institución educativa José Antonio Galán la cual es de carácter rural; la población educativa se ubica mayoritariamente en estratos uno y dos, debido a esto, se generan dificultades para la implementación de TICS en el aula, ya que la institución no cuenta con grandes recursos tecnológicos y los estudiantes debido a su condición económica tienen algunas privaciones con respecto al acceso y uso de implementos tecnológicos.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en la educación superior: Fundamentos, procesos y productos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Agudelo Gil, María Gladys ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Mesa Mejía, Alejandro Alberto ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Martínez Botero, Sebastián ; GELE: Grupo de estudio en lectura y escrituraEste libro contiene información útil para los docentes que hayan decidido apoyar a sus estudiantes, en sus procesos y productos lectores, escritores y de oralidad. Surge como insumo para la implementación de la Estrategia de acompañamiento a los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, en materia de competencias comunicativas, atendiendo una necesidad sentida en el cuerpo profesoral: tener a disposición herramientas que les permita retroalimentar a los estudiantes cuando de su comprensión de lectura, producción de textos y realización de intervenciones orales, se trate. Encontrará aquí, estimado lector, un compendio de documentos de apoyo, donde se integra lo conceptual, procedimental, estructural y evaluativo concerniente a los productos de cada competencia, comúnmente usados en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde cualquier área del conocimiento. Es así como, para la comprensión de lectura (textos digitales o impresos, eventos, películas, situaciones y del entorno en general), tenemos a su disposición: análisis, resumen, síntesis, informe de lectura, lectura comentada, reseña crítica y algunos organizadores gráficos. Para la producción de textos escritos: Trabajo escrito, ensayo argumentativo y ponencia. Y para la realización de intervenciones orales: Exposición, mesa redonda y debate.Esperamos que estos insumos le sean de gran utilidad, tanto para su labor docente, como para su propia cosecha en actividades de orden superior, como lo son la lectura, la escritura y la oralidad.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en la educación superior : Fundamentos, procesos y productos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Agudelo Gil, María Gladys ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Mesa Mejía, Alejandro Alberto ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Martínez Botero, SebastiánLas competencias comunicativas, materializadas en la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad, han sido preocupación de la academia durante varias décadas, especialmente en la educación superior, donde se ha presentado de forma extensiva. Por este motivo, un grupo de profesores de los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) quienes por su formación como lingüistas, pedagogos, literatos e historiadores aportan a la construcción interdisciplinaria, hicieron una revisión a los antecedentes institucionales (Agudelo et al., 2010; Agudelo et al., 2014; Cisneros, 2014), nacionales (Pérez y Rincón 2013) e internacionales (Carlino, 2007; Cassany, 2004; y Herrera et al., 2014); a referentes teóricos que conjugan lo disciplinar, lo pedagógico y lo didáctico en el ámbito que los ocupa (Álvarez, 2010; Argüelles, 2014; Bajtín, 1979; Benveniste, 1977; Bogoya et al., 2000; Cassany, 2004, 2012; Charaudeau, 2004; Díaz, 2014; Martínez, 2002; Ramírez, 2007, entre otros); y a referentes metodológicos (Coll, 2004), lo cual les permitió emprender la ardua tarea de diseñar una propuesta de acompañamiento a los estudiantes de Licenciatura de la Facultad, en materia de competencias comunicativas; propuesta que fue avalada por la Institución.
-
DocumentoEstudio comparativo de las guías de interaprendizaje de ciencias sociales, para los grados 4 y 5 entre los años 1976 – 2016 en la Institución Educativa Ocuzca del municipio de Anserma/ Caldas, a partir del modelo escuela nueva(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castaño Zuleta, Lina Constanza ; Martínez Botero, SebastiánEn este proyecto se pretende realizar un estudio comparado entre las diferentes versiones de las guías de interaprendizaje del área de ciencias sociales, diseñadas para desarrollar el modelo escuela nueva, en las escuelas rurales de Colombia y aplicadas en la básica primaria, durante el periodo 1976 – 2016, espacio temporal en el cual se ha implementado el modelo educativo en el país. Para el caso esta investigación tendrá lugar en la Institución Educativa Ocuzca del municipio de Anserma / Caldas.
-
DocumentoImplementación de una secuencia didáctica para la apropiación del patrimonio histórico y cultural del municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tamayo Montealegre, Pedro Adolfo ; Martínez Botero, SebastiánCon este proyecto se pretende dar una nueva mirada a la enseñanza - aprendizaje de la historia, en los grados sextos y séptimos, del Instituto Tecnológico - Santa Rosa de Cabal; apropiando herramientas tecnológicas, al método de aprendizaje constructivista y procesos de trabajo con fuentes históricas; con las cuales se realizó remembranza sobre la historiografía o acontecimientos históricos de Santa Rosa de Cabal. Dicho proyecto está enmarcado en el trabajo que se viene realizando con los profesores pertenecientes a la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual está inscrito en la línea de investigación de Historia publica e Historia digital, dirigida por el Doctor en Historia Sebastián Martínez Botero; integrada por docentes provenientes de cuatro departamentos del centro – occidente colombiano: Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca.
-
DocumentoIncidencia de la baja productividad cafetera en las familias en el área rural del Corregimiento de Altagracia del Municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Mejía Arias, Robyn Alexander ; Martínez Botero, SebastiánEl presente proyecto se centra fundamentalmente en indagar sobre las políticas cafeteras y los beneficios que aporta; tomando como institución de referencia las familias cafeteras área rural del corregimiento de Altagracia, focalizando el análisis en el periodo comprendido en los años 2015 al 2016. Generalmente se ha enfrentado la poca rentabilidad del producto del café y las familias cafeteras a través de una crisis, esto significa que el problema se ha abordado desde una perspectiva de acudir a otros productos agrícolas para alcanzar rentabilidad en su terruño. En los últimos años, existe la necesidad de enfrentar el problema de la crisis cafetera con medidas integrales. El comprender la crisis cafetera como un fenómeno socioeconómico con múltiples afectaciones a las familias, promueve la implementación de estrategias que incidan en distintas actividades económicas y esto afecta las familias cafeteras; se dispersan para el mundo urbano, para poder buscar oportunidades laborales. La presente tesis apunta a lograr un enriquecimiento académico que ayude tanto a la institución como a las comunidades cafeteras a una mejor comprensión de la situación socioeconómica que está atravesando dichas familias, y que las tomas de decisiones gubernamentales, entidades como el comité de cafeteros deben de tomar decisiones más pertinentes y mejorar el accionar en las tareas de bienestar y prevención a la crisis existente.
-
DocumentoLaboratorio de historia local en el municipio de La Virginia, una estrategia didáctica y disciplinar para el aprendizaje de la historia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sánchez Salazar, María Eugenia ; Martínez Botero, SebastiánSe ha evidenciado en los jóvenes de la Institución Educativa Nuestra señora de la presentación, grandes debilidades en el conocimiento de la historia, debido a las equivocadas prácticas de enseñanza; generando la inquietud de que estrategias didácticas utilizar para la enseñanza y el aprendizaje de esta. La enseñanza de la historia, pensada como un tema interdisciplinar se puede trabajar transversalizada desde todas las áreas del conocimiento. Por ello desde las clases de Educación Religiosa también se puede aplicar una nueva enseñanza de la historia haciendo participes de este proceso el estudiante, su familias, y su entorno, involucrando la enseñanza de esta, mediante el conocimiento de su realidad familiar, social y cultural, como una historia de carne y hueso, una historia que involucre sus padres, abuelos, familiares cercanos, vecinos o líderes comunitarios de su localidad. Aprendiendo sus historias más cercanas a sus realidades, historias descubiertas no mediante libros o consultas en internet, sino mediante la indagación y consulta de fuentes vivas y relatos verbales. Empezando por el conocimiento de su origen familiar, cómo se conocieron sus padres, de dónde son originarios sus ancestros, historias o anécdotas vividas por los miembros de las familias, la historia de algunos sitios de importancia o labores reconocidas en el municipio como por ejemplo la historia de la iglesia, del estadio, la plaza de mercado, de las instituciones educativas, la historia de los areneros, entre otras. En este tipo de enseñanza, se evidenciaba el interés de los estudiantes en conocer un poco más la historia de su municipio, de aspectos que nunca se les hubiera ocurrido preguntar. Este proyecto pretende, desde el área de Educación Religiosa implementar mecanismos y estrategias didácticas que inquieten al estudiante de la Institución Educativa Nuestra Señora de la presentación, por el conocimiento de la historia, partiendo de sus antecedentes y conocimientos previos generando un verdadero aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los intereses de los jóvenes de hoy día, que fortalezcan su ideal de historia, que puedan por sus propios medios descubrir el origen de sus comunidades, construir memorias colectivas de identidad y que no sea sólo una transmisión de contenidos curriculares, sino que ellos participen activamente en su formación, que aprendan a pensar, a indagar y a potenciar su oralidad, en ese caso el docente se convierte en un guía, en un orientador, en alguien que le va ayudar al estudiante a descubrir su pasado; propiciando en él, la construcción de sus propios elementos. Y para ello se crea un espacio llamado Laboratorio de Historia local, para que en este, tengan oportunidad los estudiantes de grado 7° y 8° de conocer la importancia y necesidad del conocimiento de la historia, indagando inicialmente por los principales hitos Urbanos del municipio de la Virginia.
-
DocumentoLos misioneros claretianos en Pereira : su aporte social y educativo (1917-1967)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vargas Morales, Juan Manuel ; Martínez Botero, SebastiánEn 1969 Edward Carr, se pronunció acerca de las funciones del historiador y señaló que no es “ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente” (Carr, 1969, p. 19). De tal manera que la Historia, como ciencia y disciplina académica, se propone buscar los vestigios que el pasado dejó –huellas hechas por los mismos hombres de ese tiempo– para establecer diversas interpretaciones acerca de cómo esos pasados se hicieron y de las razones de cómo los actores sociales se comportaron. En el mismo sentido, en Historia ¿Para qué?, Carlos Pereyra sostuvo que “la eficacia del discurso histórico no se reduce a su función de conocimiento: posee también una función social cuyas modalidades no son exclusiva ni primordialmente de carácter teórico” (Pereyra, 2005, p. 12), es decir, que la historia y la historiografía que se produce días tras día en las Universidades tiene, también, una función social que puede pasar por la comprensión de los procesos del pasado como un camino pertinente y necesario para el entendimiento de los problemas contemporáneos pero también de los logros y avances destacados. Por lo tanto, la historia busca servir a la sociedad en general lo que incluye a las instituciones, a las comunidades y a los actores sociales. Desde esta perspectiva, la historia que se presenta tiene por lo menos un doble propósito. Primero, reconstruir la trayectoria histórica de la Comunidad de Misioneros de San Antonio María Claret en Pereira, en sus primeros 50 años de presencia desde 1917 hasta 1967; segundo, -como función social del historiador-, resaltar la contribución educativa y social que los Misioneros del Claret hicieron al desarrollo de la ciudad con proyectos como el Instituto Claret y la fundación del Colegio La Enseñanza. Así, se relacionan la comprensión histórica basada en fuentes primarias y secundarias –más su crítica– con la revaloración de unos actores sociales que hasta el momento no habían sido objeto de preocupación de parte de la historiografía profesional de la región . El objetivo general fue analizar, desde la disciplina histórica, el proyecto educativo y de desarrollo comunitario promovido por la Comunidad Claretiana en Pereira. Para su alcance se desarrollaron cinco capítulos con los siguientes contenidos. En el primero se exponen los referentes teóricos: comunidad religiosa e historia pública, como dos herramientas que permitieron el abordaje empírico. Por una parte, la comunidad religiosa, desde su acepción weberiana, permite el análisis del desarrollo histórico de los Misioneros Claretianos en Pereira y, por otra parte, la historia pública es vista más como un enfoque teórico-metodológico que como una categoría, que sirve para ir más allá de la historia contada en los formatos tradicionales, lo escrito, y buscar una circulación mayor del conocimiento construido, a la par de un empoderamiento de la comunidad religiosa y de los pobladores del centro de Pereira. En este capítulo también se presenta el balance historiográfico porque se considera una parte fundamental de la investigación histórica y social, es allí donde se establecen los principales vacíos y las posibilidades de enfoques investigativos (Ramírez, 2010). Así que se presentan las visiones historiográficas iniciales que al respecto han procurado otros investigadores de la historia local y regional, y que evidencian la existencia de posibles vertientes historiográficas alrededor de la historia de la religión, de la historia de las instituciones católicas y de la relación historia, educación y religión. En el segundo capítulo se analiza el proceso histórico de la educación en Colombia desde varios momentos puntuales. Se parte de los modelos iniciales del siglo XIX hasta llegar al XX, para mostrar las tensiones que la formación del Estado-Nación ha generado alrededor de proyectos educativos inconclusos y aplicados a media marcha. Como correlato se encuentra el proceso educativo en Pereira, sus primeras manifestaciones y algunas de sus interpretaciones, aunque, hay que decirlo, sigue siendo un campo historiográfico con muchos pendientes para la ciudad. Este capítulo de orientación contextual permite encuadrar a la Comunidad del Claret y su momento de llegada a Pereira en 1917. En el tercer capítulo se cuenta la historia del Instituto Claret: cómo fue su creación, desarrollo, consolidación y cierre. Se trató de una de las apuestas educativas más relevantes de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. De igual manera, el ideario claretiano frente a la educación y su compromiso también puede rastrearse en el cuarto capítulo, que muestra los aportes que hizo esta comunidad de misioneros para que llegara a Pereira la Comunidad de las Hermanas de La Enseñanza con el fin de construir una institución educativa, que llevó su nombre...
-
DocumentoLa montaña del Quindío : Una frontera interior 1840-1880(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Betancourt Mendieta, Alexander ; Martínez Botero, SebastiánEl libro estudia, para el periodo de 1840 a 1880, la región del centro occidente colombiano que desde tiempos del dominio hispánico había sido conocida como la Montaña del Quindío. Describe las iniciativas del estado para vincular a su esfera a esta área territorial a través de proyectos de poblamiento como la creación de aldeas y la apertura de caminos. De esta forma, y gracias a la consulta de diversas fuentes como cartografía histórica, imágenes, grabados y diversos tipos de documentos, evidencia que esta región tuvo la connotación de frontera interior hasta fines del siglo XIX. En conclusión, el lector encontrará en la presente obra una nueva interpretación de la historia del centro occidente colombiano, así como un valioso aporte a los estudios de frontera en el marco de los procesos de construcción y consolidación del estado nacional durante el siglo XIX colombiano.
-
DocumentoObjeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica y didáctica para apoyar la enseñanza de la historia el Colegio Cristobál Colón, Armenia - Quindío. Implementación de herramienta tecnológica Ova(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Mejía Ramos, Jhon Fredy ; Martínez Botero, SebastiánLa implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) en la enseñanza, en el contexto colombiano no son nada nuevo, ya desde el año 2003 con la implementación de las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información), se han venido empleando y desarrollando por prestigiosas universidades del país, como la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, la Universidad de los Andes en Bogotá o la Eafit en Medellín, en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional como estrategias para el aprendizaje en carreras a distancia, sin embargo la globalización y el uso masivo del internet, en especial Youtube y los diferentes cursos de capacitación en uso y aplicación de TIC brindados a los docentes por el Ministerio de Educación Nacional, han logrado la apropiación e implementación de estas herramientas tecnológicas expresadas en sus etapas iniciales a través de la construcción de blogs y páginas web las cuales han contribuido a su mayor expansión en todos los campos y niveles educativos. El siguiente proyecto de aula colaborativo se desarrolló para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias sociales, en temas relacionados con la historia, con un grupo focal conformado por 10 estudiantes pertenecientes a los grados décimo y once de la institución educativa Cristóbal Colón, sede Gran Colombia de la ciudad de Armenia, Quindío. Su principal herramienta didáctica se enmarca en el uso y la apropiación de las TIC, para brindar una nueva estrategia metodológica de aprendizaje para la enseñanza de la historia, basadas en ambientes virtuales más lúdicos, colaborativos e interactivos. Se construyó y se implementó colectivamente un objeto virtual de aprendizaje (OVA) el cual esta publicado en la página web del colegio, cuyo tema central es la Reconstrucción de la memoria histórica de Armenia a partir del terremoto de 1999, se elaboró utilizando el programa de creación de páginas web llamado Google Sites, el cual fue el más práctico y dinámico, ya que brinda muchas herramientas interactivas empleadas con mucha habitualidad entre los jóvenes como lo es Youtube y Google Drive, además de una buena interacción para la publicación de trabajos y videos, en esta OVA, los jóvenes lograron demostrar cómo se apropiaron de la simulación del método de Investigación Histórica y del oficio propio del historiador de manera concreta especialmente en el uso de fuentes tanto primarias como secundarias, esto se logro gracias a la visita al archivo y el desarrollo de entrevistas a fuentes vivas, se publicaron sus trabajos, los cuales están enmarcados en el uso de las TIC, presentaciones de Power Point, videos y manejo de programa de creación y edición de videos como por ejemplo Powtoon, Pixton, Medibang, entre otros además de otras publicaciones o trabajos realizados por los jóvenes que al visitar este objeto virtual de aprendizaje, se vieron muy interesados y motivados en aportar sus nuevos trabajos para la reconstrucción de esa memoria histórica del terremoto de 1999 y de esta forma contribuir en la creación de una nueva historia local de Armenia.
-
DocumentoEl poblamiento del nororiente de la provincia del Cauca entre 1840 y 1845. estudio de casos: el camino del Quindío, el presidio de Boquía y la fundación de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Molina Corrales, Alonso ; Martínez Botero, SebastiánSiempre me llamó la atención que una población antioqueña, fundada por antioqueños, en medio de la colonización antioqueña, llevara como Santa Rosa de Cabal, uno de los apellidos más caucanos. Después, mis lecturas de diletante me hicieron saber que el territorio ocupado por ese asentamiento pertenecía en el momento de su fundación al Cauca y que el gobierno de ese ente territorial –no definido en términos constitucionales y legales agenció asentamientos como ese y el de Cartago viejo, en desarrollo de una estrategia de con tensión militar y comercial contra sus vecinos de Antioquia; blancos, conservadores y católicos. Al tiempo, cayó en mis manos el libro de Enrique Valencia sobre Santa Rosa de Cabal, donde visibiliza el papel jugado por las autoridades caucanas en la fundación de ese municipio y en particular, el desempeñado por el bugueño Jorge Juan Hoyos Cabal, gobernador del Cauca; una provincia que no tenía nada que ver con la representación que tenemos del Gran Cauca decimonónico dirigido por las mismas familias de siempre desde Popayán. ¿Un caucano con el ombligo enterrado en donde el Milagroso manda, alentando la venida de paisas a estas tierras?
-
DocumentoPropuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo en la Institución Educativa Byron Gaviria(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) López Cano, Duvian Emir ; Martínez Botero, SebastiánEl presente trabajo recoge la sistematización de un proyecto consistente en la implementación de una propuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo para la enseñanza de la Historia en la educación básica secundaria y media en el municipio de Pereira llevada a cabo en la Institución Educativa. Byron Gaviria, Dicho trabajo se inscribió dentro de un macro-proyecto que involucró otras cinco instituciones educativas del área metropolitana de Pereira - Dosquebradas: Francisco de Paula Santander, Instituto Técnico Superior, Jaime Salazar Robledo, Sur Oriental de Boston y Los Andes. Su importancia se fundamentó en que en a través de su elaboración y puesta en marcha, se pudo logar que el estudiante se incentivara por el trabajo de archivo como fuente primaria en la investigación histórica. Este proyecto de intervención en el archivo municipal, permitió un acercamiento a los estudiantes con la Historia, además de permitirles dar a conocer apuntes históricos relevantes de sus instituciones educativas a modo de reseñas, soportadas en la consulta de algunos de los documentos históricos existentes que reposan en el archivo central de la ciudad, en los distintos planteles educativos y otras fuentes complementarias. Con ello los estudiantes fueron al mismo tiempo constructores activos y beneficiarios de su propia historia, logrando con ello despertar el sentido de pertenencia, identidad y pensamiento histórico.
-
DocumentoPropuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Bedoya Cardona, Cesar Augusto ; Martínez Botero, SebastiánEl presente trabajo recoge la sistematización de un proyecto consistente en la implementación de una propuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo para la enseñanza de la Historia en la educación básica secundaria y media en el municipio de Pereira llevada a cabo en la Institución Educativa. Francisco de Paula Santander, Dicho trabajo se inscribió dentro de un macro-proyecto que involucró otras cinco instituciones educativas del área metropolitana de Pereira - Dosquebradas: Byron Gaviria, Instituto Técnico Superior, Jaime Salazar Robledo, Sur Oriental de Boston y Los Andes. Su importancia se fundamentó en que en a través de su elaboración y puesta en marcha, se pudo logar que el estudiante se incentivara por el trabajo de archivo como fuente primaria en la investigación histórica. Este proyecto de intervención en el archivo municipal, permitió un acercamiento a los estudiantes con la Historia, además de permitirles dar a conocer apuntes históricos relevantes de sus instituciones educativas a modo de reseñas, soportadas en la consulta de algunos de los documentos históricos existentes que reposan en el archivo central de la ciudad, en los distintos planteles educativos y otras fuentes complementarias. Con ello los estudiantes fueron al mismo tiempo constructores activos y beneficiarios de su propia historia, logrando con ello despertar el sentido de pertenencia, identidad y pensamiento histórico.
-
DocumentoPropuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Castañeda Bedoya, Rodolfo ; Martínez Botero, SebastiánEl presente trabajo recoge la sistematización de un proyecto consistente en la implementación de una propuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo para la enseñanza de la Historia en la educación básica secundaria y media en el municipio de Pereira llevada a cabo en la Institución Educativa. Byron Gaviria, Dicho trabajo se inscribió dentro de un macro-proyecto que involucró otras cinco instituciones educativas del área metropolitana de Pereira - Dosquebradas: Jaime Salazar Robledo, Francisco de Paula Santander, Instituto Técnico Superior, Sur Oriental de Boston y Los Andes. Su importancia se fundamentó en que en a través de su elaboración e puesta en marcha, se pudo logar que el estudiante se incentivara por el trabajo de archivo como fuente primaria en la investigación histórica. Este proyecto de intervención en el archivo municipal, permitió un acercamiento a los estudiantes con la Historia, además de permitirles dar a conocer apuntes históricos relevantes de sus instituciones educativas a modo de reseñas, soportadas en la consulta de algunos de los documentos históricos existentes que reposan en el archivo central de la ciudad, en los distintos planteles educativos y otras fuentes complementarias. Con ello los estudiantes fueron al mismo tiempo constructores activos y beneficiarios de su propia historia, logrando con ello despertar el sentido de pertenencia, identidad y pensamiento histórico.
-
DocumentoPropuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo en la Institución Educativa Sur Oriental de Boston(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Duque Grisales, Luis Fernando ; Martínez Botero, SebastiánEl presente trabajo recoge la sistematización de un proyecto consistente en la implementación de una propuesta didáctica de sensibilización del trabajo de archivo para la enseñanza de la Historia en la educación básica secundaria y media en el municipio de Pereira llevada a cabo en la Institución Educativa. Sur Oriental de Boston, Dicho trabajo se inscribió dentro de un macro-proyecto que involucró otras cinco instituciones educativas del área metropolitana de Pereira - Dosquebradas: Byron Gaviria, Instituto Técnico Superior, Jaime Salazar Robledo, Francisco de Paula Santander y Los Andes. Su importancia se fundamentó en que en a través de su elaboración y puesta en marcha, se pudo logar que el estudiante se incentivara por el trabajo de archivo como fuente primaria en la investigación histórica. Este proyecto de intervención en el archivo municipal, permitió un acercamiento a los estudiantes con la Historia, además de permitirles dar a conocer apuntes históricos relevantes de sus instituciones educativas a modo de reseñas, soportadas en la consulta de algunos de los documentos históricos existentes que reposan en el archivo central de la ciudad, en los distintos planteles educativos y otras fuentes complementarias. Con ello los estudiantes fueron al mismo tiempo constructores activos y beneficiarios de su propia historia, logrando con ello despertar el sentido de pertenencia, identidad y pensamiento histórico.
-
DocumentoRepensando la historia urbana : Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana(Universidad Tecnológica de Pereira : Universidad Icesi, 2020) Mejía Pavony, Germán Rodrigo ; Suárez Mayorga, Adriana María ; Hernández Ciro, Eulalia ; Ruiz López, Apolinar ; Mera Vivas, Hansel ; Rodríguez Caporalli, Enrique ; Martínez Botero, Sebastián ; Mejía Cubillos, Javier ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Deavila Pertuz, OrlandoDesde hace tres años, un grupo de historiadores y estudiosos de las ciudades colombianas y de los fenómenos urbanos en general, ha venido impulsando una iniciativa que paulatinamente se ha consolidado como un espacio de diálogo y encuentro para la discusión, el intercambio y la divulgación de pesquisas sobre la materia. Dicha iniciativa no fue planteada bajo la figura de una asociación, sino que se optó por el concepto contemporáneo de “red”, lo cual implica que cada miembro hace parte de ella con el único objetivo de fomentar la investigación y la discusión histórica sobre la ciudad. Fruto de lo anterior, fue la creación de la Red Colombiana de Historia Urbana, la cual se fundó el 21 de mayo del 2016 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, contando con la presencia de más de dieciocho historiadores. El presente libro es producto de los debates sostenidos en ese Primer Encuentro, celebrado en la capital risaraldense. Algunos de los escritos que hacen parte de esta compilación fueron en ese momento presentados como investigaciones en curso que ahora salen a la luz como artículos terminados. Igualmente, queremos resaltar la característica de construcción colectiva que ha tenido este primer trabajo de la Red Colombiana de Historia Urbana. Todos los investigadores han realizado un valioso esfuerzo y han aportado desde sus intereses. Queremos agradecer especialmente al profesor Diego Silva de la Universidad del Rosario que, junto a su monitor, colaboró en la revisión de las referencias de los textos. Así mismo, al profesor Jhon Jaime Correa Ramírez, director de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, sin cuya capacidad de gestión, esta publicación y muchas actividades de la Red, no hubieran sido posibles.
-
DocumentoSistematización del proceso de creación e implementación de estrategias pedagógicas y dispositivos didácticos para la enseñanza y difusión pública de la historia. Una experiencia con docentes de ciencias sociales en el centro occidente Colombiano, Risaralda, Caldas y Quindío(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cardozo Ruidiaz, Manuel Faustino ; Martínez Botero, SebastiánEste texto corresponde a la sistematización del proceso de construcción e implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia. 19 profesores de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío inscritos en la línea de Investigación de Historia Pública e Historia Digital de la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, emprendieron un proceso de identificación de problemas dentro de la enseñanza de las ciencias sociales, particularmente la Historia. La cual desde la década de 1970 (Guerrero, 2011) comenzó a sufrir una serie de modificaciones que terminaron fusionando su enseñanza con otras ciencias (Decreto 1002 de 1984), lo que dio nacimiento al área como la conocemos hoy en los currículos escolares. Sin embargo esta experiencia contempla escindir la historia por la importancia que implica su enseñanza en nuestros contextos sociales. Será la historia y su enseñanza, la principal protagonista en cada uno de estos proyectos investigativos.