Examinando por Autor "Henao García, Luz Stella"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento"Caperucita narra las aventuras del lobo" una secuencia didáctica para la comprensión de fábulas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guerra Vega, Lorena ; Añez Oñate, Lusineth ; Henao García, Luz StellaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de fábulas, de los estudiantes de 2° de las instituciones Educativas Esteban Bendeck Olivella del municipio de Villanueva y Helión Pinedo Ríos del Distrito de Riohacha, así como reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras. Con el fin de dar respuesta a la pregunta y objetivos, se asumió un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, intragrupo, aplicando un pre-test y un pos-test a una muestra conformada por 47 estudiantes. Para evaluar la comprensión lectora se utilizó un cuestionario de opción múltiple, teniendo en cuenta para su construcción las siguientes dimensiones: situación de comunicación, plano del relato, plano de la historia y plano de la narración. Por otro lado, para realizar el análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza, se utilizó un diario de campo, del que emergieron las siguientes categorías: descripción, adaptación...
-
DocumentoCompetencias comunicativas en estudiantes sordos, cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Fajardo Rodas, Dayan Fannery ; Henao García, Luz StellaEl presente estudio se realizó en la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell de Cali con el objetivo de comprender de qué manera se manifiestan las competencias comunicativas en estudiantes sordos cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos. Los participantes fueron cuatro estudiantes sordos de los grados 9°, 10° y 11°. La metodología que se empleó fue cualitativa, de tipo estudio de caso. Para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semiestructurada, aplicada a estudiantes y docentes, además de la rejilla para el análisis de los textos, instrumentos que fueron construidos a partir de los planteamientos de Canale y Swain (1980) y de Hymes (1971b), acerca de la competencia comunicativa. Los resultados indican que la competencia de mejor manifestación al usar las TIC por parte de los estudiantes fue la competencia sociolingüística, al recurrir a las funciones del lenguaje adecuadas a cada situación comunicativa, y la manifestación de la competencia en la que se observaron mayores falencias fue la lingüística. En este contexto, es relevante señalar que las herramientas tecnológicas, que podrían facilitar la comunicación y el aprendizaje haciendo uso del español escrito, no están diseñadas para la población sorda, lo que genera dificultades en el acceso a la información y el aprovechamiento de los recursos por parte de estos estudiantes.
-
Documentola comprensión de textos narrativos : implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, con estudiantes de grado segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Velasco Blandón, Margarita ; Tabares Restrepo, Luisa Fernanda ; Henao García, Luz StellaEl propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en la investigación desarrollada, la cual tuvo como objetivo general, determinar la incidencia de una secuencia didáctica, desde un enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de textos narrativos, en los estudiantes del grado 2° de básica primaria, perteneciente a la Institución Educativa Pedro Uribe Mejía Rural, sede Risaralda, del municipio de Santa Rosa de Cabal. La investigación es cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental, intragrupo, dado que se trabajó con un grupo ya conformado y que no se tiene control absoluto de las variables. La muestra que conformó esta investigación, fue de 18 estudiantes, evaluados inicialmente a través de la aplicación de una prueba diagnóstica (pre-test), para identificar el nivel inicial de comprensión lectora, posteriormente se intervino mediante la implementación de una secuencia didáctica (sd), en la cual se enfatizó en los planos del relato literario y el contexto comunicativo, y finalmente se procedió a realizar la evaluación de la comprensión mediante la aplicación del pos-test. Para la contrastación de los resultados obtenidos se realizó una comparación estadística entre el pretest y el postest, aplicando la estadística inferencial, haciendo uso de la distribución T-Student relacionada, la cual permitió validar la hipótesis de trabajo, al hallarse mejoras significativas en la comprensión lectora de textos narrativos de la población estudiada; en este sentido se puede concluir, que con la implementación de la secuencia didáctica se lograron avances significativos en los estudiantes de grado segundo, ya que mejoraron en el reconocimiento de los aspectos trabajados en cada una de las dimensiones de la comprensión lectora, abordadas en el desarrollo de la misma.
-
DocumentoConociendo la experiencia de choco, una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la comprensión lectora de textos narrativos, en niños y niñas de grado primero y segundo de la Institución Educativa Santa Sofía del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Velásquez Hinestroza, Luz Mery ; Tabares Gutiérrez, Mercedes ; Henao García, Luz StellaEs importante aclarar que la investigación surge en el Macroproyecto de investigación en Didáctica del Lenguaje, el cual hace parte de las líneas de investigación de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. La lectura aún sigue considerándose en la escuela como una práctica escolar, que poco tiene que ver con lo que se hace con ella en la vida real, de allí surge el interés de esta investigación que tuvo como objetivo, determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de textos narrativos, con estudiantes de los grados 1° y 2°, de la Institución Educativa Santa Sofía, del municipio de Dosquebradas, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje, a partir de la implementación de la secuencia didáctica. Con el fin de dar respuesta a la pregunta y objetivos de la investigación, se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de autores como Vigotsky, Lerner, Bautista y Cortés, Hymes, Camps, Schön, Perrenaud, entre otros. Esta investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental, intragrupo, de tipo pre-test-pos-test en el que participaron dos grupos de estudiantes de los grados 1° y 2° de la institución educativa ya mencionada, a quienes se les aplicó una prueba de comprensión lectora, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, con el fin de evaluar el nivel de desempeño de los estudiantes en las cuatro dimensiones propuestas: plano de la narración, plano de la historia, plano del relato y contexto comunicativo . El cuestionario fue validado a través de prueba piloto y juicio de expertos. Luego se llevó a cabo el análisis cuantitativo de la información, utilizando la estadística inferencial, aplicando el estadígrafo T-Student, el cual permitió validar la hipótesis de trabajo, lo que llevó a concluir que la secuencia didáctica de enfoque comunicativo incidió de manera significativa en la comprensión lectora de textos narrativos, en las cuatro dimensiones abordadas (contexto comunicativo, plano de la narración, plano de la historia y plano del relato), evidenciándose que los estudiantes pasaron de un nivel medio en el pre-test, a un nivel alto en el pos-test. Estos resultados corroboran la potencia de las secuencias didácticas, ya que a través de ellas se logra una mayor efectividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y una mayor participación de los estudiantes y la comunidad educativa. Además de analizar los desempeños de los estudiantes, se llevó a cabo una reflexión de las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras, para lo cual se hizo uso de un diario de campo, en el que las docentes registraban sus observaciones, después de finalizar cada una de las sesiones de la secuencia didáctica; este ejercicio que estuvo sustentado desde las propuestas teóricas de Perrenaud (2007) y Schön (1998) permitió a las docentes evidenciar las concepciones respecto a la didáctica del lenguaje, y la manera como algunas de ellas se fueron transformando en el desarrollo de la propuesta con los estudiantes.
-
DocumentoConstruyendo universos infinitos en imágenes y palabras: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de textos narrativos tipo cómic, en lengua extranjera (inglés)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Casas Castaño, Ivoneth ; Henao García, Luz StellaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos tipo cómic, en lengua extranjera inglés, de estudiantes de grado7° de la Institución Educativa Denzil Escolar del municipio de Riohacha, la Guajira, y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora...
-
DocumentoLa crónica deportiva: reflexiones de la práctica de un maestro en el proceso de formación de escritores desde el área de Educación Física(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Castañeda Mosquera, Maritza Yulieth ; Peláez Romero, Victor Alfonso ; Henao García, Luz StellaLa presente investigación titulada “La crónica deportiva: Reflexiones de la práctica de un maestro en el proceso de formación de escritores desde el área de educación física.”, tiene como objetivo comprender las transformaciones que se generan en las prácticas de enseñanza del lenguaje, desde el área de educación física, a través de la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, orientada a la producción de crónicas deportivas, con un grupo de estudiantes de los grados 6° y 7° de la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona de la ciudad de Pereira. La investigación es de enfoque cualitativo, con un diseño metodológico interpretativo. Los instrumentos para la recolección de la información son: la videograbación, el diario de campo y una rejilla para valorar las escrituras de los estudiantes...
-
DocumentoDe aventuras, travesuras e historias está llena mi vida: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos (autobiografía) con estudiantes de grado quinto de la institución educativa El Dorado de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mejía Chalacán, Jénnifer ; Zapata Adarve, Miller Landy ; Henao García, Luz StellaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos (autobiografía), de estudiantes de grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa El Dorado del municipio de Pereira, y reflexionar acerca de las prácticas de la enseñanza del lenguaje. Con el fin de alcanzar este objetivo se propuso un estudio cuantitativo con un diseño cuasi- experimental intragrupo, de tipo Pretest / Postest, complementado con un análisis cualitativo. Para la recolección de la información, se diseñó una rejilla con la que se evaluó la producción textual de los estudiantes, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, teniendo en cuenta tres de los niveles propuestos por Jolibert y Sraiki (2009): Contexto situacional, Superestructura y Lingüística textual. Dicha rejilla se validó a través de una prueba piloto y un juicio de expertos. Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva, con la que se validó la hipótesis de trabajo, corroborando así que la secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, incidió positivamente en la producción de textos narrativos (autobiografía), además de ratificar la importancia de trabajar el texto autobiográfico en el aula para fortalecer las competencias comunicativas. En conclusión, se dieron avances en todas las dimensiones, siendo la de mayor transformación para ambos grupos, la Superestructura, y las de menor transformación, la Situación de comunicación para el grupo uno y la Lingüística textual para el grupo dos.
-
Documento"Defensores del agua”: una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión de textos expositivos, tipo problema-solución, en los estudiantes de 7º y 8º grado de la ie bolivariano de la Isla de San Andrés.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gómez Martínez, Shirley Roxana ; Paola Andrea, Márquez Meza ; Henao García, Luz StellaLa investigación “ Defensores del agua”, que hace parte del macroproyecto de investigación en didáctica del lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos expositivos problema – solución, en estudiantes de los grados séptimo y octavo del Instituto Bolivariano de la isla de San Andrés, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras durante la implementación de la propuesta.
-
Documento“Dis Dah Fiwi Culture”: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la comprensión de textos narrativos – leyenda, de niños y niñas de grado 3° y multigradual(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Christopher Martínez, Adriana Odelia ; Howard Crespo, Florencia ; Henao García, Luz StellaEl presente trabajo de investigación, que hace parte del Macroproyecto de investigación en Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, tuvo como objetivo Determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos narrativos (leyenda), en una segunda lengua (español), de los estudiantes de grado tercero de las instituciones Brooks Hill Biligual School y Flowers Hill Biligual School, de San Andrés Islas, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras. En correspondencia con lo anterior, se asumió un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental e intragrupo, que se complementó con un análisis cualitativo. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario de opción múltiple, con el que se evalúo la comprensión de textos narrativos, antes y después de implementar la secuencia didáctica, teniendo en cuenta cuatro dimensiones: plano de la narración, plano del relato, plano de la historia y situación comunicativa. Dicho instrumento fue validado mediante prueba piloto y juicio de expertos. El análisis cualitativo se realizó a partir de las categorías que fueron establecidas para el análisis del diario de campo, y que permitieron a las docentes investigadoras reflexionar acerca de su quehacer pedagógico y sus concepciones respecto a la enseñanza del lenguaje.
-
DocumentoEinusu makasain wale´ kerú: tejiendo como la araña los mitos de la Cultura Guajira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Simanca Avilez, Omar Alfonso ; Henao García, Luz StellaLa presente propuesta titulada “Einusu makasain wale´ kerú: Tejiendo como la araña los mitos de la cultura guajira” hace parte del Macroproyecto en investigación en Didáctica del lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo general planteado fue: determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción escrita de mitos, de los estudiantes de grado cuarto de la I. E. Divina Pastora sede Santa María Goretti de Riohacha, La Guajira y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje del docente investigador a partir de la implementación de la secuencia didáctica. Para poder alcanzar estos objetivos, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo Pre-test / Post-test. Los instrumentos para la recolección de la información fueron: una rejilla para evaluar la producción escrita de mitos, a partir de tres dimensiones: Situación de Comunicación (Jolibert, 2003), Superestructura (Bautista y Cortés, 1999) y Lingüística textual (Jolibert, 2002), cada una constituida por cuatro indicadores; para la reflexión de las prácticas se utilizó un diario de campo, el cual fue desarrollado en las diferentes sesiones y fases de la secuencia didáctica...
-
DocumentoEntre Muiscas, rituales y tesoros: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativa para la comprensión de textos narrativos – leyenda, en niños y niñas de grado 1° y 2°, de la Institución Educativa Juan Manuel González del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cano Trejos, Andrea Marcela ; Acuña Franco, Jeannette ; Henao García, Luz StellaEl objetivo general que tuvo la presente investigación fue “Determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos narrativos (leyenda), en estudiantes de grado 1° y 2°, de la Institución Educativa Juan Manuel González y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje, a partir de la implementación de la secuencia didáctica”. Con el fin de alcanzar dicho objetivo se llevó a cabo un estudio cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental, intragrupo, complementado con un análisis cualitativo, en relación con las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario que permitió dar cuenta de las siguientes dimensiones: Plano de la Narración, Plano de la Historia, Plano del Relato y Situación de Comunicación. Dicho instrumento fue validado a través de una prueba piloto y un juicio de expertos. Para el análisis cuantitativo se hizo uso de la estadística descriptiva, que permitió validar la hipótesis de trabajo y concluir que la implementación de la secuencia didáctica de enfoque comunicativo contribuyó en los avances de los estudiantes en la comprensión lectora. Respecto al análisis cualitativo, se realizó a partir de las categorías que emergieron del diario de campo, permitiendo a las docentes investigadoras reflexionar acerca de las concepciones y prácticas, en relación con la enseñanza del lenguaje, además de identificar las transformaciones que se fueron dando en el transcurso de la intervención. Es relevante aclarar que este estudio hace parte del Macroproyecto de investigación en Didáctica del Lenguaje, de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Salazar Marín, Tatiana ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Machado, Karen Hasleidy ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
-
DocumentoExperiencias en confinamiento, relatos de vivencias y emociones escritas por los estudiantes de primero y tercer grado de las Instituciones Educativas Sagrado Corazón y Abraham Reyes de Bello(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Serna Arango, Sandra Liliana ; Zapata Córdoba, Viviana ; Henao García, Luz StellaLa presente investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones en la producción escrita de registros de experiencias y el reconocimiento de las emociones, en los estudiantes de primer y tercer grado de las Instituciones Educativas Sagrado Corazón y Abraham Reyes del Municipio de Bello, durante la implementación de una secuencia didáctica (SD). Para lograr el objetivo se optó por un enfoque cualitativo y un método narrativo, utilizando como instrumentos de recolección de la información una rejilla para valorar las producciones de los estudiantes, antes de implementar la SD y al finalizar la misma, además de una entrevista semiestructurada que se aplicó en los mismos momentos y en una sesión intermedia de la propuesta. Estos se construyeron a partir de dos categorías establecidas a priori: Producción escrita de registros de experiencias y reconocimiento de las emociones, y se validaron mediante prueba piloto y juicio de expertos. Los resultados permitieron evidenciar avances en las categorías y subcategorías, principalmente en la superestructura y en reconocimiento de emociones, destacándose la tristeza y la alegría como las emociones básicas más nombradas, si bien persistieron dificultades en la coherencia y cohesión. Lo anterior evidencia la potencialidad de la SD para el desarrollo de habilidades del lenguaje a partir de situaciones comunicativas reales, como lo fue en este caso las experiencias vividas en pandemia, que conllevó a proponer actividades orientadas a fortalecer la producción textual y el reconocimiento de las emociones en los estudiantes.
-
DocumentoImplementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción escrita de resúmenes en inglés, con estudiantes de una universidad oficial de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bernal Betancur, Carlos Alberto ; Bernal García, Hugo Omar ; Henao García, Luz StellaEste estudio buscaba analizar la incidencia que genera la implementación de una Secuencia Didáctica (SD), de enfoque comunicativo, en la producción de resúmenes de textos expositivos, en los estudiantes de nivel intermedio de inglés de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intragrupo, en el que participaron 10 estudiantes pertenecientes a diferentes programas académicos de dicha universidad. La recolección de datos se realizó a través del análisis de los resúmenes producidos por los estudiantes, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, mediante una rejilla elaborada por los investigadores para tal fin; con ella se valoraron tres dimensiones de la producción textual: componente lingüístico, componente comunicativo y el resumen. Los principales referentes teóricos para este trabajo fueron: Teodoro Álvarez, Ana Camps, Jeremy Harmer, Dell Hymes y el Consejo de Europa, los cuales enfatizan la necesidad de tener en cuenta en la enseñanza de la producción escrita, no solo los aspectos lingüísticos, sino también los comunicativos, lo que implica trabajar en el aula con textos auténticos, en situaciones reales de comunicación. Los resultados evidencian que los estudiantes mejoraron en las tres dimensiones, sin embargo los mejores desempeños en el pos-test, se observaron en lo referente al componente lingüístico, específicamente en la ortografía y la concordancia gramatical, y en el componente comunicativo, en lo que respecta a la coherencia y el propósito. Los menores desempeños se evidenciaron en lo concerniente a la sintaxis y a la elaboración de la fase de conclusión del resumen. Asimismo los hallazgos permiten afirmar que la implementación de secuencias didácticas puede contribuir en el mejoramiento de la producción escrita de los estudiantes, lo que conlleva a reflexionar acerca de la necesidad de replantear aquellas prácticas en las que se enseña la escritura a partir de actividades intuitivas y basadas únicamente en la enseñanza de la estructura de la lengua.
-
DocumentoLeer y comprender en inglés. Una secuencia didáctica de enfoque sociocultural para la comprensión de textos narrativos: Registros de experiencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arcila Ramírez, Angélica ; Mesa Pérez, Daniela ; Henao García, Luz StellaEn la actualidad, para participar en igualdad de condiciones en los procesos de desarrollo humano que se adelantan alrededor del mundo, es importante tener conocimientos en una lengua extranjera; esto hace relevante desarrollar competencias en comprensión lectora, entendiéndola como un proceso sociocultural en el que se dan todo tipo de relaciones entre el lector, el texto y el contexto. En este sentido, se planteó como objetivo para esta investigación “Determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque sociocultural, en la comprensión de textos narrativos en inglés, tipo Registros de Experiencias, en estudiantes de curso 2 del Instituto de Lenguas Extranjeras (ILEX), de la Universidad Tecnológica de Pereira, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de dicha implementación”, conjugando para el desarrollo de la misma, aportes teóricos de Vygotsky (1995), Cassany (2006), Camps (2003), Jolibert (2002), el Marco Común Europeo de Referencia (2002), entre otros. En concordancia con lo anterior, se propuso un estudio cuantitativo, complementado con un análisis cualitativo, y un diseño cuasi-experimental intragrupo, tipo Pre-test Pos-test, utilizando como instrumento para la recolección de información un cuestionario de opción múltiple con única respuesta, con el que se evaluaron tres dimensiones en la comprensión lectora de los estudiantes, desde la perspectiva de Cassany (2006): “Las Líneas”, “Entre Líneas”, y “Detrás de Líneas”. Además, se utilizó un diario de campo en el que se registraron las reflexiones respecto a las prácticas de enseñanza del lenguaje, de una de las docentes investigadoras. Para el análisis cuantitativo, se utilizó el estadígrafo T-Student, que permitió validar la hipótesis de trabajo, lo que llevó a concluir que la secuencia didáctica, de enfoque Sociocultural, incidió en la comprensión de textos narrativos en inglés. Por su parte, el análisis cualitativo se hizo a través de diferentes categorías que emergieron a partir del diario de campo. Los resultados evidencian que hubo transformaciones positivas en la comprensión lectora de un grupo de estudiantes de curso 2 del ILEX, siendo la dimensión “Entre Líneas”, la de mayor cambio. Es importante aclarar que este estudio hace parte del Macroproyecto de Investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoEl lenguaje se puso de fiesta: una secuencia didáctica para la compresión lectora de textos líricos (poema), en estudiantes de grado tercero de la I.E Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Fonnegra López, Jeidy Mirley ; Osorio Pamplona, Mayra ; Henao García, Luz StellaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de textos líricos (poema), en los estudiantes de grado tercero de básica primaria de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira, y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Para alcanzar este objetivo, se propuso un estudio cuantitativo con un diseño cuasi-experimental intragrupo de tipo Pre-test/Pos-test, complementado con un análisis cualitativo. Para la recolección de la información se diseñaron dos cuestionarios, aplicados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica para evaluar la comprensión lectora, teniendo en cuenta algunos de los niveles lingüísticos propuestos por Jolibert y Sraiki (2009), haciendo mayor énfasis en los siguientes: Contexto situacional, Superestructura y Lingüística textual. Estos cuestionarios se validaron a través de una prueba piloto y un juicio de expertos. Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva realizando una comparación con los resultados generales de ambos grupos, antes y después de la implementación de la Secuencia Didáctica. Dichos resultados se obtuvieron de las tablas de medidas de tendencia central, que permitieron validar la hipótesis de trabajo, lo que conllevó a concluir que la Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la comprensión de textos líricos (poema), además de corroborar las ventajas de este tipo de texto como recurso pedagógico para abordar la comprensión lectora si se tiene en cuenta sus recursos expresivos y la carga semántica que posee, lo que lo hace diferente del lenguaje cotidiano y en este sentido posibilita fomentar la creatividad, imaginación y subjetividad en el lector (Reyzábal,1996; Santamaría, 2012).
-
DocumentoLeyendo y comprendiendo, mis argumentos voy defendiendo. Una secuencia didáctica de enfoque sociocultural, para la comprensión de textos argumentativos “anuncios publicitarios”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Torres Ospino, Claudia Patricia ; Henao García, Luz StellaEl presente informe da cuenta de un estudio desarrollado en el marco del Macroproyecto de la Línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, que tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque sociocultural, en la comprensión de textos argumentativos (anuncios publicitarios) de estudiantes de grado 7° de la institución educativa de la Sagrada Familia, de la isla de San Andrés, además de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la misma. Para esto se asumió una investigación cuantitativa, con un diseño cuasi – experimental intragrupo, que tuvo como muestra un grupo de 42 estudiantes. El instrumento para recolectar la información fue un cuestionario de opción múltiple con única respuesta, validado mediante prueba piloto y juicio de expertos, con el que se evaluó la comprensión lectora, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, desde el enfoque sociocultural de Cassany (2006), teniendo en cuenta tres dimensiones: las líneas, entre líneas y detrás de líneas. Para la contrastación de los resultados se utilizó la estadística descriptiva que permitió validar la hipótesis de trabajo, al hallarse un mejoramiento en la comprensión lectora después de implementada la secuencia didáctica, siendo la dimensión Detrás de líneas la de mayor transformación. Para el análisis de prácticas de enseñanza se utilizó un diario de campo, del que emergieron diferentes categorías, que permitieron dar cuenta de las transformaciones en los procesos de enseñanza de la docente investigadora.
-
DocumentoEl mar, un lugar maravilloso para descubrir: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la comprensión de textos expositivos descriptivos, con estudiantes de quinto grado, de la institución educativa rural Miguel Pinedo Barros.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Cardozo Ortíz, Luis Alberto ; Mercado Sánchez, Enith Yohana ; Henao García, Luz StellaEsta investigación pretende determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos expositivos con FOS descriptiva, de los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Rural Miguel Pinedo Barros, del departamento de La Guajira, además de reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje de los docentes que hicieron parte de este proyecto. Para lograr tal objetivo, se planteó un estudio cuantitativo con diseño cuasi-experimental intragrupo, que fue complementado con un análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza de los docentes investigadores. La muestra estuvo compuesta por 35 estudiantes de los grados 5° A y B de la Institución Educativa Rural Miguel Pinedo Barros, del municipio de Dibulla, de la Guajira. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario de opción múltiple, con el que se valoró la comprensión lectora, a partir de tres dimensiones (Contexto situacional, Lingüística textual y Superestructura), antes y después de implementar la secuencia didáctica, y un diario campo, en el que los docentes registraron sus experiencias, durante las tres fases que duró la intervención. Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva, con la que se validó la hipótesis de trabajo, lo que permite decir que la implementación de la SD incidió en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos expositivo con FOS descriptiva, siendo la Lingüística textual la dimensión que más avanzó y la Superestructura la que menos se transformó. Respecto al análisis cualitativo, que se llevó a cabo a partir de las categorías identificadas por los docentes investigadores en los respectivos diarios de campo, se encontró que las principales transformaciones tienen que ver con las concepciones que los docentes tenían sobre la comprensión y la forma como venían abordándola en el salón de clase.
-
DocumentoNarrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Aristizábal, Diego Armando ; Salazar Marín, Tatiana ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Quintero Arango, Yenny ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Marín Peláez, Jhon Alejandro ; Niño , Rosa María ; Loaiza, Jesús Antonio ; Aguirre Quintero, Dora Luz ; Pinzón Taborda ; Aguirre, Paola Andrea ; Quintero Arango, Esmeralda ; Agudelo Naranjo, Marisol ; Giraldo Salguero, Julián Andrés ; Salazar Arias, Victoria Eugenia ; Sierra López, Edna MargaritaNarrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.
-
Documento¿Por qué llora el planeta? una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de textos expositivos, con estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Rodrigo Arenas Betancurt y de grado quinto del centro educativo Enrique Millán Rubio de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ocampo Trilleras, Luis Hernando ; Tangarife Patiño, Magaly ; Henao García, Luz StellaEl objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos expositivos subtipo problema solución, de los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Rodrigo Arenas Betancurt y de grado quinto del centro educativo Enrique Millán Rubio de la ciudad de Pereira, además de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas de los docentes participantes del ejercicio investigativo. La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental intragrupo, en la que se trabajó con una muestra de 46 estudiantes en total, a los cuales se les aplicó un Pre-test y un Pos-test, que consistió en una rejilla, utilizada para valorar tres dimensiones en la producción de textos expositivos (contexto situacional, superestructura y lingüística textual), los cuales hacen parte de los siete niveles de conceptos lingüísticos propuestos por Jolibert y Sraiki (2009), antes y después de la implementación de secuencia didáctica. Dicho instrumento fue validado mediante prueba piloto y juicio de expertos. Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva, lo que permitió validar la hipótesis de trabajo y ratificar que una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, mejora la producción de textos expositivos en los estudiantes de 4° y 5° de básica primaria de la institución y el centro educativo antes mencionados. En este sentido, se resalta que la dimensión que más se transformó en ambos grupos, fue la Superestructura.