Examinando por Autor "Gutiérrez Valencia, Karolaim"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAapajaa Süchikü Tü Takuaipakat: Secuencia Didáctica para la Transformación de la Comprensión Lectora de Cuentos Wayuu, en los estudiantes del grado 5° de la Básica Primaria de los Centros Etnoeducativos N° 15 Nueva Esperanza y N° 19 Ma’a jeeket(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Pushaina Sánchez, Nelson ; Ruiz Pérez, Marta ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCon el desarrollo de la presente investigación se procura comprender las transformaciones en la comprensión lectora de textos narrativos Cuentos Wayuu, razón por la cual, nace la necesidad de implementar una secuencia didáctica para mejorar la comprensión de textos y, a su vez, fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes de la básica primaria del Centro etnoeducativo No. 15 Nueva esperanza y Centro etnoeducativo No. 19 Ma’a Jeket del municipio de Riohacha. Para esto, se procedió a analizar la información a partir de las categorías y subcategorías: contexto situacional (autor, destinatario y propósito); textos narrativos (plano del relato, plano de la narración y plano de la historia); y cuentos Wayuu (la cosmovisión y la casta) mediante los instrumentos: cuestionarios de preguntas abiertas (CA), entrevista semiestructurada (ES) y la rejilla de observación participante (OP) los cuales se aplicaron durante los tres momentos propuestos en los objetivos específicos: antes, durante y después. Para esta investigación se eligió un enfoque cualitativo de tipo, estudio de caso. Los resultados demostraron que los principales avances se dieron en el contexto situacional más exactamente en las subcategorías destinatario, por otro lado, se evidenció el avance en la categoría textos narrativos en la subcategoría plano de la historia resaltando principalmente los estudiantes de los niveles alto y medio, y en la categoría cuentos Wayuu el mayor avance fue en la subcategoría casta, en los estudiantes de los tres niveles. En este orden de ideas, se resalta la potencialidad de la secuencia didáctica implementada cuya tarea integradora se denominó: “Festival de narraciones: Escuchando voces que narran sobre mi cultura”, mediante la cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de los textos narrativos y consolidar sus procesos de aprendizaje, en cuanto al lenguaje y la comprensión lectora, desde un enfoque comunicativo.
-
DocumentoUn afiche con consciencia: una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pineda Hernández, Laura Yurani ; Mena Moreno, Ana Lucía ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEn la presente investigación, el objetivo principal fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos, afiche, de los estudiantes de básica secundaria, grado décimo, de la Institución Educativa Instituto Estrada del municipio de Marsella, Risaralda; y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje, dicho propósito surgió a partir del Macroproyecto de lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la intención de intervenir en esta problemática. En ese orden de ideas, fue posible afirmar que, los estudiantes presentaban dificultades en procesos relacionados con el dominio de competencias comunicativas, ya que, según González (2016), las prácticas de enseñanza y aprendizaje acerca del lenguaje, generalmente, limitan su funcionalidad a un producto académico, olvidando su incidencia en los procesos socioculturales. Adicionalmente, la metodología de la presente investigación, se inscribió en un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, en el que se contrastaron los resultados de un Pre-test y un Pos- test, a partir de la implementación de una secuencia didáctica denominada “Un afiche con consciencia”, la cual se diseñó bajo los postulados de Camps (2003).
-
DocumentoConformemos un Club de Raros: Secuencia Didáctica para la Transformación de las Prácticas de Enseñanza del Lenguaje y la Comprensión de Textos Narrativos, Novela Corta.(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rendón Zavala, Karla Daniela ; Soto Alzate, Erika Bibiana ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones de las prácticas de enseñanza de lenguaje, durante la implementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión lectora de textos narrativos, novela corta, con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Jerónimo de Téjelo, municipio de Anserma, Caldas. Para lo expuesto, se realizó una investigación de corte cualitativo con un método estudio de caso, usando como instrumentos registros audiovisuales y el diario de campo. El análisis de la información se realizó a partir de lo evidenciado en tres momentos del proyecto: antes, durante y la contrastación de ambos momentos, en función de cinco categorías: contenidos, dominio conceptual, metodología, recursos y evaluación. Al finalizar, se puede evidenciar las transformaciones que presentó la docente en su quehacer, puesto que, logró fortalecer la comprensión lectora a partir del texto narrativo novela corta en sus estudiantes, con actividades planeadas e intencionadas desde los intereses y necesidades del grupo.
-
DocumentoLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Salazar Marín, Tatiana ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Machado, Karen Hasleidy ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
-
DocumentoIncidencia de la utilización de estrategias didácticas en la motivación frente al aprendizaje al interior de la Institución Educativa Suroriental de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Archbold Monsalvo, Lambert Gerardo ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Roa Renteria, ApolinarFrente al panorama educativo actual aparecen nuevas herramientas que amplían el espectro pedagógico ofreciéndole nuevas posibilidades didácticas a los procesos académicos, pero ¿realmente se usan estos instrumentos en las instituciones educativas?. Este trabajo investigativo pretende indagar acerca de las estrategias didácticas usadas al interior de una materia en la cual se deberían condensar los aportes que hacen las tecnologías de la información y de la comunicación a la didáctica como lo es la informática, asignatura vista en el grado décimo D de la Institución Educativa Suroriental de Pereira y que constituye la población analizada dentro de esta investigación. Este estudio pretende como objetivo general describir la incidencia de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área y el grado anteriormente descritos en la motivación frente al aprendizaje de los estudiantes, para ello se proponen tres objetivos específicos que consisten en: identificar las temporalidades, los espacios, los estilos y ritmo de aprendizaje presentes. Establecer las relaciones entre docente-materia- estudiante y su interactividad pedagógica. Relacionar los recursos didácticos utilizados por el docente con la manera en que los estudiantes construyen conocimiento. Los resultados de este estudio permitirán analizar la forma en la que se adelantan las clases en el área de informática, en comprender su funcionamiento articulada con las TIC, esto sustentado en las estrategias didácticas creadas por el docente para variar y buscar otras formas de acceder al conocimiento y lo por su puesto hacerla parte de la vida cotidiana de los educandos. Finalmente, el trabajo se sostiene en la argumentación de lograr llevar con responsabilidad un estudio de investigación, que se presenta como un instrumento para analizar los procesos educativos que se adelantan en torno al proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad con el fin de evaluar y pretender fortalecer el estudio de las estrategias didácticas para desarrollar una mejor calidad en la educación.
-
DocumentoMi historia entre viñetas: incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la producción de textos narrativos, cómic(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jiménez Valdés, Carlos Andrés ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación, se desarrolló con el propósito de determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo en la producción de textos narrativos, cómic de los estudiantes de grado noveno, del Instituto Agropecuario Veracruz, sede principal, de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Así como, reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje del maestro. Para cumplir con lo propuesto, se partió de un enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental, intragrupo, contrastando los resultados antes y después de la implementación de la Secuencia Didáctica. Para recolectar la información se construyó una rejilla, teniendo en cuenta tres dimensiones: Situación de comunicación, Superestructura, y Lenguaje visual. De igual manera, se realizó un análisis cualitativo, a partir de las reflexiones generadas por el docente durante el desarrollo de la secuencia, plasmadas en un diario de campo. Para el análisis cuantitativo de la información se utilizó la estadística descriptiva, que permitió comprobar la validez de la hipótesis de trabajo. Los resultados permitieron evidenciar que la Secuencia Didáctica, contribuyó a realizar una transformación en los procesos de producción escrita de los estudiantes, ya que durante la misma se promovió la construcción conjunta del conocimiento y la comunicación en contextos reales de aprendizaje. Además, las concepciones y pensamientos que tenía el docente investigador de la enseñanza de lenguaje, se fueron transformando durante el desarrollo de la secuencia didáctica con los estudiantes.
-
DocumentoNarrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Aristizábal, Diego Armando ; Salazar Marín, Tatiana ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Quintero Arango, Yenny ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Marín Peláez, Jhon Alejandro ; Niño , Rosa María ; Loaiza, Jesús Antonio ; Aguirre Quintero, Dora Luz ; Pinzón Taborda ; Aguirre, Paola Andrea ; Quintero Arango, Esmeralda ; Agudelo Naranjo, Marisol ; Giraldo Salguero, Julián Andrés ; Salazar Arias, Victoria Eugenia ; Sierra López, Edna MargaritaNarrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.
-
DocumentoRelaciones entre la Protección de Datos Personales en Internet que Hacen los Estudiantes, las Consideraciones de los Profesores y las Políticas y Orientaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Licenciatura en Educación Básica Primaria(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Gil Ramírez, HernanLa presente investigación se adentró en las relaciones que se construyen entre la protección de datos personales en internet que hacen los estudiantes, las consideraciones de los profesores y las políticas y orientaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la Licenciatura en Educación Básica Primaria (LEBP). Para ello, a través de un estudio cualitativo de corte interpretativo, se realizó una descripción de los usos de internet que hacen los estudiantes seleccionados, para, posteriormente, determinar la protección de datos personales que realizan en este mismo espacio, seguido del análisis de las consideraciones de los profesores, las políticas y las orientaciones tanto de la institución como del programa de pregrado abordados, para, finalmente, contrastar las relaciones que subyacen entre todos los elementos mencionados hasta este punto. Los hallazgos reflejan que los estudiantes no solo usan internet como una herramienta, sino que este se constituye como un entorno que habitan, desconociendo sus riesgos y amenazas, situación que corresponde con las reticencias y los vacíos de los profesores al respecto y la falta de correspondencia con un acercamiento institucional orientado a un alfabetismo digital crítico.
-
DocumentoTransformaciones de la escritura académica de estudiantes de II semestre de Licenciatura en Educación Básica Primaria(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marín Montes, Laura Ximena ; Muñoz Martínez, Jessica Natalia ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl presente trabajo de grado, hace parte del proyecto de investigación denominado “Transformación en la escritura académica de estudiantes de posgrado”, código 4-18-1, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, perteneciente al grupo de investigación: Educación y tecnología. A su vez este proyecto está vinculado con el semillero de investigación: Concepciones de Práctica Pedagógica del programa de Licenciatura en ducación Básica Primaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, conformado por: Leidy Diana Jaramillo Posso, Leidy Lorena Marín, Jessica Muñoz, Natalia Vizcaya, Laura Marín, Ángela Duarte Jackeline Arredondo y Natalia Morales.
-
DocumentoTransformaciones en la producción escrita de cómic sobre el cuidado del aire tras la implementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, con los estudiantes de 5º grado de las Instituciones Educativas María Emma Mendoza de San Juan del Cesar y la Institución Educativa Indígena N° 9 de Maicao(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Britto Núñez, Diana Rosa ; Hernández Jusayu, Isabel Sofía ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo interpretar cómo se transforma la producción de cómic y el cuidado del aire por parte de los estudiantes del grado quinto, durante la implementación de una secuencia didáctica en la Institución María Emma Mendoza de San Juan del Cesar y la Institución Educativa Indígena Nº 9 de Maicao, como un proceso creativo que permite que los estudiantes fortalezcan la escritura como una práctica social. Esta propuesta de enfoque cualitativo se fundamenta en aportes teóricos para la enseñanza de la escritura, desde autores como Camps (2003); Cassany (1999); Cortés y Bautista (1999); Schön (1992).Esta propuesta de enfoque cualitativo se enfocó en un estudio de caso, utilizando para la recolección de datos técnicas e instrumentos como la entrevista semiestructurada, la observación y la rejilla de evaluación que permitieron identificar debilidades en la producción escrita, lo que implicó la implementación de una secuencia didáctica. Los resultados permitieron evidenciar que la secuencia didáctica, contribuyó a realizar una transformación en los procesos de producción escrita de textos narrativos, tipo cómic de los estudiantes enfatizando el cuidado del aire. De esta manera, se concluye que los procesos de enseñanza y aprendizaje, debe ser el camino que oriente al estudiante al desarrollo de acciones que favorezcan aspectos tales como: su realidad social y entorno convivencial, facilitando la elaboración de propuestas que cambien esas realidades vividas en su entorno.
-
DocumentoTransformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje en grado décimo del colegio distrital Germán Arciniegas de la ciudad de Bogotá, a partir de la implementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la producción de textos narrativos, tipo cuento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Giraldo Bermúdez, Anyela Marcela ; Achury Torres, Lina Del Mar ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación tuvo como pretensión central comprender las transformaciones de las prácticas de enseñanza del lenguaje, a partir de la implementación de una Secuencia Didáctica (SD) de enfoque comunicativo, para la producción de textos narrativos, cuento, en estudiantes de grado décimo del colegio Germán Arciniegas de la ciudad de Bogotá. Para ello, se planteó un diseño metodológico basado en un paradigma cualitativo. En su interior, se propone un estudio de caso; haciendo uso videograbaciones y el registro de las vivencias representadas, a partir de un diario de campo, del antes y durante la implementación de la SD...
-
DocumentoUsos del grupo moodle de la red social internet en el aula como espacio para la formación profesional docente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arenas Sánchez, Eduardo de Jesús ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación, “Usos del grupo Moodle de la red social Internet en el Aula como espacio para la formación profesional docente”, se enmarca dentro del enfoque cuantitativo de carácter descriptivo de un estudio de caso, aplicado en un ambiente virtual: red social Internet en el Aula, de la cual se eligió el grupo Moodle, seleccionando de éste aleatoriamente una muestra de 237 profesores de entre 594. Se realizó observación no participante de las diferentes interacciones, se creó el perfil de usuario y se examinaron sus características. Se realizó un análisis cualitativo de las participaciones en los foros y en el muro, y finalmente, se analizaron cuantitativamente las interacciones entre los participantes. La información obtenida permitió determinar que la mayoría de los profesores usan la red social para buscar información, compartir recursos y recibir apoyo, con el fin de mejorar sus prácticas educativas. Aunque son pocos los que se vinculan en actividades de construcción colectiva, se evidencian las oportunidades de autoformación que brindan los entornos virtuales, sin embargo, el profesor verá beneficiada su práctica docente, en la medida que participe activamente en los diferentes espacios de la red social.
-
DocumentoUsos reales de la red social edmodo en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto B de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Franco Duque, Blanca Doris ; Hernández Muñoz, Liceth ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl presente proyecto busca explorar las redes sociales como un espacio virtual que puede ser utilizado académicamente e investiga la aproximación a los usos reales entorno a la red social Edmodo, mediante una experiencia de enseñanza y aprendizaje que le permite a los estudiantes emplear las tecnologías de la información, así como los medios comunicación en el desarrollo de las diferentes actividades, tareas y trabajos planteados en la unidad didáctica, orientada hacia el área de Matemáticas titulada “Estadística y Superhéroes”, igualmente al docente le posibilita incorporar y utilizar las TIC en sus prácticas educativas. Por consiguiente, el criterio investigativo al que pertenece el trabajo escrito se encuentra dentro del enfoque interpretativo que, aborda un estudio de caso simple sobre los usos que los estudiantes del grado quinto B de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, hacen de la red social Edmodo como una aplicación cuyo objetivo principal es la comunicación y como un instrumento mediador entre los estudiantes, el contenido y el profesor, además que permite la realización de la actividad conjunta y el uso configurador de espacios de trabajo.
-
DocumentoUsos reales de la red social Google Plus en una experiencia de enseñanza y aprendizaje universitaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Gutiérrez Valencia, KarolaimEl propósito general de esta investigación fue comprender los usos reales de la red social Google Plus, en una experiencia de enseñanza y aprendizaje de educación universitaria, desarrollada en la modalidad virtual. La investigación es interpretativa, basada en un estudio de caso simple a través del cual se planea, se desarrolla, se observa y se analiza una experiencia centrada en una unidad didáctica de análisis cuantitativo de datos. El caso se desarrolla en un escenario virtual alrededor de un mes, con el apoyo de algunas aplicaciones que Google Plus tiene para sus usuarios. Los resultados se analizaron en tres momentos: en el primero se identifican y se describen los usos planeados, en el segundo se identifican y se describen los usos ejecutados y finalmente se contrastan los dos para obtener los usos reales que se hicieron de Google Plus en la experiencia educativa. Este proceso se apoyó metodológicamente una matriz categorial en la cual se tuvieron en cuenta las interacciones que se presentan en el triángulo didáctico conformado por el profesor, los estudiantes, los contenidos y las TIC como elemento mediador. En el proceso se identificaron usos planeados y ejecutados, usos planeados y no ejecutados y usos planeados y ejecutados, alrededor de los cuales se establecieron las relaciones existentes entre lo que el docente prepara y lo que finalmente se lleva a cabo. Los hallazgos mostraron que en lo que respecta a la planeación y a la ejecución de la experiencia, que Google Plus fue usado principalmente con fines comunicativos, entre el profesor y el estudiante. Sin embargo, en la ejecución dichas interacciones emergieron en otros espacios que no se tenían pensados fuertemente desde la planeación. Por último, se concluye que para seguir avanzando alrededor de las posibilidades educativas de Google Plus, es necesario seguir explorando estos espacios, estructurando propuestas educativas que se desarrollen a través de ellos, utilizando las aplicaciones que allí están con intencionalidades pedagógicas y didácticas.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado 5 del Colegio Americano de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ocampo Quedasa, Luz Nayiby ; Ortiz Orozco, Luisa Fernanda ; Rivera Ramírez, Betty ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCada generación que ha vivido, ha tenido que enfrentar a características propias de cada momento histórico, que le exige adaptarse y vivir bajo sus estándares, esta generación está viviendo inmersa en una sociedad red ,que hacen que cada día la tecnología avance exponencialmente, dentro del orden de la tecnología se encuentra en primera instancia la internet, luego la Web 2.0 y posteriormente las TIC quienes abarcan todas las herramientas tecnológicas a través de las cuales se puede abordar la enseñanza en el aula, y es aquí, donde la educación tiene un nuevo fundamento y es por ello que en esta investigación se aborda un concepto que está dentro del trabajo en el aula mediado por TIC y llevado a cabo con el uso de todas las herramientas que la tecnología ofrece. Lo que se pretende mostrar con ese trabajo es el uso real de los relatos digitales que resultan ser una actividad rica y compleja capaz de integrar tanto el área de lenguaje por medio de la narración y por supuesto el relato, como el lenguaje audiovisual que es por medio del cual se transmiten pensamientos, ideas, valores y experiencias a través de imágenes y sonido, además genera motivación a los alumnos y los hace reflexionar sobre su propio aprendizaje.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Sede 1 de Mayo de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Agudelo Gómez, Juliana ; Bedoya Vargas, Yeimi Andrely ; Rodríguez Zapata, Viviana ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl presente trabajo de grado recoge los resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en el primer semestre del 2016 por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el propósito de comprender los usos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de la cuidad Pereira. Para esto, se elaboró un marco teórico dividido en dos categorías de análisis basadas en sociedad red y el lenguaje audiovisual, los cuales permitieron diseñar la metodología basada en un enfoque cualitativo- interpretativo empleando un estudio de caso simple y utilizando cuestionarios y entrevistas como instrumentos de recolección de información. A partir de estos instrumentos se realizó el análisis de los datos obtenidos. Lo anterior, se desarrolló alrededor de la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución educativa Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Pereira? Para resolver esta pregunta se construyeron tres objetivos, los cuales se procedieron a analizar y a establecer algunas conclusiones.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de la Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt sede alejandría de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Montoya Vergara, María Yesica ; Piedrahita Loaiza, Nathaly ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación refleja la experiencia de creación de relatos digitales dentro de un aula real de grado quinto, en la institución educativa Rodrigo Arenas Betancourt sede Alejandría de la ciudad de Pereira. Está basada en la pregunta ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje? La cual surgió de la necesidad de conocer más sobre los relatos digitales y su poca aplicación en Colombia, evidenciada dentro de los antecedentes estudiados. Tiene como objetivo central comprender los usos reales del relato digital, del cual surgieron 3 objetivos específicos que se basan en identificar y describir los usos planeados, identificar y describir los usos desarrollados y contrastar los usos planeados del relato digital con los desarrollados. Los mayores exponentes del relato digital, la narración y las TIC, fueron Coll, Bruner, Lamber y Porter, quienes en sus distintas investigaciones plantean ideas como el triángulo interactivo, surgimiento importe del relato digital y la narración como instrumento o herramienta que permite al hombre o al alumno expresar las ideas propias del pensamiento, ya que según Bruner las ideas para ser expresadas deben ser pensadas, reconociendo el lenguaje como un arte. El diseño metodológico de la presente investigación está enfocado a la interpretación de corte comprensivo y al estudio de caso simple, la creación de unidad didáctica y el modelo TEPACK, teniendo como instrumentos de recolección de información el cuestionario de expectativas previas, cuestionario de conocimientos previos de los estudiantes, entrevistas semiestructuradas para antes de la intervención y al finalizarla, usándose durante toda la investigación la observación participante.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto de una Institución del Municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ospina Bedoya, Málory Johanna ; Hernández Zapata, Sara Manuela ; Galvis Ramos, Angie Lizeth ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tenido gran relevancia en diferentes campos sociales debido a su potencial para crear redes de interconectividad, que permiten contribuir al desarrollo de la sociedad, además de acortar el tiempo y el espacio. Es por esto que en la actualidad, se considera que el uso de las TIC es una de las estrategias pertinentes y necesarias para aprovisionamiento del soporte social, con significativas ventajas y beneficios en áreas específicas. Alrededor de las tensiones frente a la incorporación de las TIC en la educación, surgen iniciativas en el panorama internacional, nacional y local, con el fin de contrarrestarlas y apostarle a la integración asertiva de este tipo de tecnologías en los contextos educativos. Teniendo en cuenta esto se platea la pregunta de investigación ¿Qué usos reales del relato digital se desarrollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa del municipio de Dosquebradas?. Para lo cual se es necesario la implementación de un referente teórico el cual corresponde al proceso de conceptualización alrededor del que se construyen las bases teóricas para fundamentar el proceso investigativo, que parte desde la postura de la Sociedad Red, para desde ella observar otros fenómenos como el Pensamiento Narrativo, el Lenguaje Audiovisual y los Relatos Digitales. Posteriormente dichos conceptos se observarán con una perspectiva educativa, partiendo del uso de las TIC desde una mirada pedagógica y didáctica, el Lenguaje Audiovisual y el lenguaje escolar, los usos educativos del Relato Digital y las pedagogías emergentes. Y el uso de una unidad didáctica. De esta forma se puede concluir que el relato digital es una herramienta muy útil para implementar en el aula de clase, con la cual los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo, en donde el docente es un guía que orienta todo el proceso, brindando ayudas ajustadas, y así llegar al producto final.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en grado quinto de la Institución Educativa María Dolorosa Francisco Javier de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Grajales Martínez, Daniela ; Cortés Bolaños, Yerli Vanessa ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEl propósito de la investigación fue llevar a cabo una unidad didáctica la cual reflejara los usos planeados y los usos ejecutados de los relatos digitales en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa María Dolorosa Francisco Javier de la ciudad de Pereira, para esto fue elegido 5°, con el que se llevó a cabo la planificación de dicha unidad didáctica que permitirá incorporar el uso de las TIC mediando los procesos de aprendizaje tanto en la conceptualización como en la realización de dichos relatos digitales, seguidamente se ejecutarían 7 sesiones de clase con las cuales se pretendía evidenciar cada uno de los momentos planeados.
-
DocumentoUsos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Fundación Liceo Inglés de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Muñoz, Yorfanny ; Parra Gaitán, Lina Marcela ; Patiño Cortés, Lina María ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLas TIC han sido un tema de interés social que ha tenido contribuciones en diferentes esferas de la sociedad como la cultura, la comunicación, la medicina, la economía y el campo laboral. De igual manera ha preocupado a diversas organizaciones gubernamentales a nivel internacional, nacional y local las cuales han perseguido una educación de calidad a través del establecimiento de políticas y programas de capacitación docente que permitan el desarrollo de competencias para la vida y prácticas educativas renovadas en un mundo mediado por las tecnologías de la información y de la comunicación. Ante esta necesidad desde esta investigación aplicada en la Fundación Liceo Inglés de Pereira, se hizo énfasis en el trabajo del relato digital como parte de estas tecnologías, teniendo en cuenta sus posibilidades educativas y de esta manera obtener información relevante a los usos que se generan al interior y fuera del aula en torno a la construcción de un relato digital, dando paso al análisis de su incorporación en los procesos educativos.