Examinando por Autor "Gil Pérez, Anderson Paul"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLa Investigación en la UTP y algunos de sus resultados. En las Facultades de Educación, Bellas Artes, Tecnología y Ciencias Empresariales(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Salazar Marín, Edgar Alonso ; Mesa Montoya, Carlos Andrés ; Montaño Acevedo, Carlos Mario ; Gómez Suta, Manuela ; Echeverry Correa, Julián David ; Soto Mejía, José Adalberto ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Gil Pérez, Anderson Paul ; López García, Edwin Mauricio ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Ballesteros, Jaime Andrés ; Carrillo Holguín, Luis Fernando ; Falcón Tomé, María del Carmen ; Vanegas Lotero, Carmen Elisa ; Ariza Echeverri, Edwan Anderson ; Mesa Grajales, Dairo Hernán ; Tschiptschin, André PauloLa Universidad Tecnológica de Pereira a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión tiene como propósito “Definir y direccionar los lineamientos para la investigación institucional que fortalezcan los grupos y semilleros de investigación, a través de la formación de investigadores, el desarrollo de programas o proyectos de ciencia, tecnología e innovación, así como la generación de redes y alianzas estratégicas que contribuyan a la creación y apropiación del conocimiento para la sociedad.” Y es por ello que, anualmente se realiza la CONVOCATORIA PARA FOMENTAR LA PUBLICACIÓN DE CAPÍTULOS DE LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN - GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, en la cual pueden postular los resultados de los proyectos de investigación finalizados en los últimos cinco años. En esta oportunidad, se publicarán capítulos de cuatro Facultades: Ciencias de la Educación, Bellas Artes y Humanidades, Tecnología y Ciencias Empresariales, en los cuales se darán a conocer los resultados obtenidos en proyectos de investigación realizados por sus grupos en diferentes temáticas.
-
DocumentoPrensa y movilización en la creación de Risaralda : análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Gil Pérez, Anderson PaulEl 1 de diciembre de 1966 el presidente Carlos Lleras Restrepo promulgó la ley 70 que había sido aprobada en noviembre por el Congreso de la República. Esta nueva disposición normativa representó una transformación en la organización del Estado colombiano, puesto que le daba vida jurídica al nuevo departamento de Risaralda, terminando así de fragmentar al antiguo e importante departamento de Caldas que había sido constituido en 1905. El nuevo departamento iniciaría su actividad institucional dos meses después, el 1 de Febrero de 1967, en medio de una amplia celebración en la ciudad de Pereira, que exaltó la acción cívica de los integrantes de la Junta Pro Risaralda, en cabeza de Gonzalo Vallejo Restrepo. La constitución del departamento de Risaralda como una nueva entidad administrativa dentro de la organización del Estado colombiano hace parte de una serie de creaciones de nuevos entes departamentales que se dieron en un periodo de 30 años entre 1940 y 1970, como lo fueron Chocó en 1947, Córdoba en 1951, La Guajira en 1964, Sucre, Quindío y Risaralda en 1966, y por último, Cesar, en 1967 (Fals Borda, 1996).
-
DocumentoPrensa y movilización en la creación de Risaralda : Análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gil Pérez, Anderson PaulEl presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pérez, se constituye en un importante avance en el campo de los estudios sobre los procesos de fragmentación del poder regional en el otrora Gran Caldas (Colombia), y que dieron lugar a la creación del Departamento de Risaralda entre 1966 y 1967. Su objeto de estudio es el Diario de Risaralda, un periódico que sirvió de “trinchera” ideológica y plataforma publicitaria durante el agitado proceso en el que se gestó la idea y el lobby político para la creación del nuevo ente político-administrativo. Lo más llamativo de este trabajo investigativo es que se logra apartar de las versiones “cívicas” que narran la creación del nuevo departamento de manera épica. En su análisis crítico se busca ante entender el papel que cumplió este periódico en la generación de los “casus belli” que motivaron la amplia adhesión y movilización de diversos sectores de la ciudad y de algunos municipios del occidente del Departamento de Caldas, hasta el momento de su creación. Para el efecto, el autor adoptó la metodología del análisis de discurso, apoyado en autores como Benedict Anderson, Eric Hobsbawm, Sidney Tarrow, entre otros, para resaltar la manera como desde los titulares de primera plana, las páginas de opinión y la caricatura política, se promovieron unos referentes identitarios que sirvieron de marcos culturales para representar al nuevo departamento piloto.
-
DocumentoResignificando la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira AJUTP : Memorias que no se jubilan(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Gil Pérez, Anderson Paul ; Agudelo Castañeda, NataliaEl presente texto parte de la necesidad de construir una historia de la Universidad Tecnológica de Pereira que sea más incluyente. Los pocos recuentos históricos que se han hecho de la Universidad hasta ahora tienden a privilegiar una memoria oficial o fundacional –especialmente la de los primeros rectores que orientaron esta institución educativa–, que sin negar su importancia, han dejado por fuera las experiencias de vida y las trayectorias históricas de un gran número de personas que en su condición de docentes y empleados de la UTP también han aportado a la construcción y fortalecimiento del principal centro académico de educación superior del Departamento de Risaralda y de la ciudad de Pereira. Para el efecto, se parte de la premisa de que la Universidad es una construcción colectiva, que, si la asumimos desde la teoría del campo educativo propuesta por Pierre Bourdieu, es decir, como un escenario de múltiples disputas sociales, esta historia se nos presenta como un proceso complejo, de múltiples entramados, de encuentros y desencuentros, de apuestas comunes y de múltiples divergencias, tanto en aspectos académicos, como en asuntos de índole política e ideológica. En este sentido, en el ejercicio de recolección de diversas memorias, se reconoce la Universidad como un escenario de múltiples formas de conflicto, construcción y participación consensuada que han marcado el devenir institucional de sus distintas unidades académicas y de la Universidad en general.
-
DocumentoResignificando la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. AJUTP : Memorias que no se jubilan(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Gil Pérez, Anderson Paul ; Agudelo Castañeda, NataliaEl presente texto parte de la necesidad de construir una historia de la Universidad Tecnológica de Pereira que sea más incluyente. Los pocos recuentos históricos que se han hecho de la Universidad hasta ahora tienden a privilegiar una memoria oficial o fundacional –especialmente la de los primeros rectores que orientaron esta institución educativa–, que sin negar su importancia, han dejado por fuera las experiencias de vida y las trayectorias históricas de un gran número de personas que en su condición de docentes y empleados de la UTP también han aportado a la construcción y fortalecimiento del principal centro académico de educación superior del Departamento de Risaralda y de la ciudad de Pereira. Para el efecto, se parte de la premisa de que la Universidad es una construcción colectiva, que, si la asumimos desde la teoría del campo educativo propuesta por Pierre Bourdieu, es decir, como un escenario de múltiples disputas sociales, esta historia se nos presenta como un proceso complejo, de múltiples entramados, de encuentros y desencuentros, de apuestas comunes y de múltiples divergencias, tanto en aspectos académicos, como en asuntos de índole política e ideológica.
-
DocumentoResignificando la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. AJUTP : Memorias que no se jubilan(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Gil Pérez, Anderson Paul ; Agudelo Castañeda, NataliaEl jubilado es parte íntima de la Universidad, sangre de su sangre y como tal, aliado indiscutible de la Institución en su marcha. Nunca he encontrado un jubilado, que no esté al día con lo que está pasando en la Universidad; no sé cómo se informan, pero siempre de sus labios parten opiniones informadas, de preocupación o de aplauso, según sea el caso. Visitan la Universidad con frecuencia, apoyan su organización, nos acompañan en los momentos de dolor; en fin, ahí están, son de los nuestros. Para no hablar de los que aún en su condición de retiro continúan sirviéndole a la Universidad como investigadores, como docentes y aún en diversas labores. Como no tengo sino una vida, no puedo saber si esto es propio de la condición humana o es el resultado de la alquimia universitaria, que en los secretos de su ethos nos transforma y nos hace sensibles y objeto de misteriosas afinidades espirituales. La Universidad es ante todo un estilo de vida, un modo de ver las cosas, un espacio de libertad, que no puede reemplazarse fácilmente y que se extraña en lo profundo del sentimiento. Sólo la inevitabilidad de los ciclos laborales, nos sitúa en la odiosa realidad de tener que admitir el retiro como una realidad insobornable.