Examinando por Autor "Garzón Osorio, Martha Lucía"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLos animales del entorno guajiro, una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción oral de cuentos con los estudiantes de grados transición y primero, de la institución etnoeducativa nuestra señora de Fátima, municipio de Manaure(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Deluque Sijona, Yolanda Patricia ; Gutiérrez Aguilar, Yaneris ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación surge desde la línea de investigación de Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción oral de cuentos de la cultura wayuu, de los estudiantes en los grados transición y primero de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima de Aremasain municipio Manaure y reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la secuencia didáctica. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con enfoque cuasi-experimental y diseño intragrupo...
-
DocumentoColeccionando crónicas familiares con estudiantes de grados 4° y 5° de la Institución Educativa la Bella, sede la Colonia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gálvez Hurtado, Viviana Andrea ; Garzón Osorio, Martha LucíaEsta investigación pretende determinar cuál es la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de crónicas en los estudiantes de 4° y 5° de básica primaria de la Institución educativa La Bella, sede La Colonia y reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora. Dicha secuencia tiene como base la concepción del lenguaje desde su naturaleza sociocultural y de la escritura como una práctica social. Se organiza la producción de la crónica desde tres niveles de conceptos lingüísticos: la situación de comunicación, la superestructura y la lingüística textual. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental intragrupo, en la que se aplica un pre-test y un pos-test para determinar el estado inicial y final de la producción de crónicas y así contrastar ambos resultados. Estos indicaron que la implementación de la secuencia didáctica es potente en la promoción de cambios positivos en relación con la producción de crónicas. Dado que, se pudo analizar y concluir que la producción textual requiere de la implementación de estrategias como las secuencias didácticas, planeadas desde categorías como la situación de comunicación para contextualizar la escritura; la superestructura para construir los textos con base en la forma de organización que corresponde a la tipología y la lingüística textual para construir adecuadamente el significado del texto y así alcanzar el propósito comunicativo del escritor. De manera complementaria, y desde el punto de vista cualitativo, se reflexiona sobre las transformaciones dadas en las prácticas de enseñanza del lenguaje desde seis categorías de análisis: autopercepción, expectativas, rupturas, continuidades, adaptaciones y autocuestionamientos. Al respecto se encuentra que se gestaron fuertes cambios en la autopercepción, las rupturas y los autocuestionamientos.
-
DocumentoCrónicas y recuerdos, desde las charcas y la montaña blanca de Manaure, una secuencia didáctica para la producción de crónicas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rueda Toncel, Magnolia Magdalena ; Garzón Osorio, Martha LucíaEsta investigación, “Crónicas y recuerdos, desde las charcas y la montaña blanca de Manaure, una secuencia didáctica para la producción de crónicas”, tiene como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción textual de crónica de los estudiantes del grado Quinto de EBP, de la Institución Etnoeducativa Técnica Eusebio Septimio Mari de Manaure; y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la secuencia...
-
Documento¿Cuál es tu cuento? una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la narración oral de cuentos, de los estudiantes del grado 2º de la institución educativa nº 2 la inmaculada sede san martín y del centro etnoeducativo nº 14 sede Werutka(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ibarra Flórez, Mileicy Laudith ; Ospino Gómez, Maryoris ; Garzón Osorio, Martha LucíaEste informe presenta los resultados de la investigación ¿Cuál es tu cuento? sobre narración oral de cuentos, perteneciente a la línea de investigación de Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Los objetivos fueron determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la narración oral de cuentos, de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Nº 2 La Inmaculada Sede San Martín y el Centro Etnoeducativo Nº 14 Kamushachain sede Werutka y reflexionar sobre las transformaciones de las prácticas de enseñanza del lenguaje con respecto a la intervención de la secuencia didáctica...
-
DocumentoEl Dulce Sabor de la Lectura: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento en estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Alfredo García(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bedoya Giraldo, Olga Lucia ; Garzón Osorio, Martha LucíaEl presente trabajo hace parte del macroproyecto de investigación de didáctica del lenguaje y pretende determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la comprensión lectora de textos narrativos tipo cuento de los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Alfredo García, así como reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora a partir de su implementación. Para llevar a cabo esta investigación se realizó un estudio cuantitativo de tipo cuasi-experimental intragrupo, tipo pre-test / pos-test, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios de selección múltiple los que se aplicaron antes y después de la implementación de la secuencia didáctica para luego contrastar los resultados mediante el análisis cuantitativo, a través de los cuales se valoraron la dimensión de situación de comunicación propuesta por Jolibert (2002) y las dimensiones correspondientes a los planos de la narración, del relato y de la historia teorizadas por Cortés y Bautista (1999). Dicho análisis se realizó a la luz de los resultados obtenidos a partir de las medidas de tendencia central contempladas en la estadística descriptiva permitiendo validar la hipótesis de trabajo, lo que llevó a concluir que la Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos narrativos específicamente el cuento. Ahora bien, los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones mostraron una transformación positiva en todas, siendo la dimensión de situación de comunicación la de mayor avance, por el contrario la dimensión que menos transformación presentó fue la del plano de la narración lo que sugiere que la secuencia didáctica requiere una mayor profundización en esta, teniendo en cuenta los aspectos del narrador, sus funciones básicas y el tiempo de la narración. Con relación a las transformaciones de la docente se logró reflexionar acerca de su quehacer pedagógico en la práctica educativa y su rol en el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje, a partir del análisis cualitativo del registro llevado en el diario de campo, en relación con la aplicación de la secuencia didáctica.
-
DocumentoEntre pruebas y objeciones: el camino hacia el debate. Una secuencia didáctica para la argumentación oral en estudiantes de grado 4° y 5°(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Trejos Arias, Licidia Ensueño ; Zuleta Betancur, Myriam Cristina ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción oral argumentativa tipo debate de los estudiantes de grado 4° y 5° de las instituciones educativas Centro Educativo La Palma sede Mangabonita en el municipio de Marsella, Risaralda y Núcleo Escolar Rural sede Encenillal en el municipio de Quinchía, Risaralda y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de su implementación. El tipo de investigación fue cuantitativo con diseño cuasiexperimental, a través del cual se contrastaron los resultados obtenidos por los estudiantes en la aplicación de un Pre-test y un Pos-test en relación con la producción oral argumentativa, antes y después de la aplicación de una secuencia didáctica para la producción del debate escolar. Esta mediación duró 14 sesiones y se trabajaron tres dimensiones: situación de comunicación, superestructura y lingüística discursiva. Los resultados obtenidos en cuanto al desempeño de los estudiantes permiten afirmar que la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, mejora la producción oral argumentativa tipo debate. También desde el análisis cualitativo, a partir de las reflexiones en los diarios de campo, fue evidente el tránsito de prácticas ancladas en la transmisión a otras más centradas en la atención a las necesidades e intereses de los estudiantes, en contexto de interacción y retroalimentación de todos los participantes, situación que permitió dimensionar el valor social del lenguaje.
-
DocumentoEscribo mi opinión: Secuencia didáctica de enfoque comunicativo para producir textos argumentativos (artículo de opinión) en grado quinto de primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Valencia Ardila, Leidy Johanna ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación que pertenece a la Línea de Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción de textos argumentativos, en estudiantes de grado quinto, pertenecientes a la Institución Educativa Instituto Kennedy de Pereira; y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de su implementación...
-
DocumentoLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Salazar Marín, Tatiana ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Machado, Karen Hasleidy ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
-
DocumentoFormación posgradual docente, Comunidades de aprendizaje y Desempeño en las pruebas Saber Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Machado Mena, Karen Hasleidy ; Blanchar Añez, Francisco ; Villalba Baza, Carlos Abraham ; Sucerquia Osorio, Andrés ; Lanza Sierra, Clara Lucía ; Garzón Osorio, Martha LucíaLos diferentes países han pretendido mejorar la calidad educativa por su relación directa con la calidad de vida, la movilidad social y la transformación del contexto. Uno de los instrumentos utilizados de manera generalizada para evaluar la calidad de la educación, son las denominadas pruebas a gran escala. En Colombia, buscando mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas censales aplicadas por el ICFES, denominadas Saber 3º, 5º, 9º y 11º y como respuesta a los bajos indicadores relacionados con estudios de posgrado por parte de los docentes, se implementó una política desde el año 2015, que fue la denominada como programa Becas para la Excelencia Docente (BED) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Desde esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo establecer y analizar las relaciones existentes entre la formación posgradual docente derivada de este programa, el desempeño de los estudiantes de educación básica primaria, básica secundaria y media de las entidades de La Guajira, Risaralda y Quindío, en las pruebas Saber durante el período 2015 a 2020, y la iniciativa de conformación y permanencia de Comunidades de aprendizaje, derivada de una de las exigencias de dicho programa. Se asume un diseño correlacional que permite establecer la relación entre el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber 5°, 9º y 11º, la cantidad de docentes con formación posgradual de la Guajira, Risaralda y Quindío beneficiarias del programa BED y conformación y permanencia de las comunidades de aprendizaje docente durante el período 2015 a 2020. Esta investigación y sus hallazgos contribuyen al campo de análisis sobre el impacto e incidencia de los programas de formación posgradual docente en el aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva local, regional y nacional. De igual forma, se convierte en un insumo para que las maestrías encargadas de esta formación, tomen decisiones frente a la naturaleza de sus apuestas curriculares, con miras a la promoción de la calidad educativa en sus contextos de influencia.
-
DocumentoIncidencia de una propuesta de enseñanza de la música, implementada entre los años 2014 y 2019, en la ejecución musical de los sordos de la fundación colsalud(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Tamayo Buitrago, Maria Cecilia ; Moncada Vega, Melissa Andrea ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación pretende determinar la incidencia de una propuesta de enseñanza de la música, implementada entre los años 2014 y 2019, en la ejecución musical de los sordos de la fundación Colsalud, y describir la práctica pedagógica de la docente. El estudio se enfoca en la investigación cuantitativa con una variable dependiente (ejecución musical) y una variable independiente (propuesta de enseñanza de la música para jóvenes sordos)...
-
DocumentoIncidencia de una secuencia didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de TIC para el desarrollo de la argumentación en estudiantes del Programa Ciencias del deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Garzón Osorio, Martha LucíaEste trabajo presenta la investigación cuyo propósito se orientó a determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de TIC, en el desarrollo de la argumentación escrita de estudiantes de Técnicas de la Comunicación del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se optó por un diseño cuasiexperimental evaluativo intra-grupo, con una población de 37 estudiantes, a los cuales se aplicó un pretest para valorar el desarrollo de la argumentación en su estructura textual (tesis, argumentos y conclusión), secuencias argumentativas (inducción, deducción, razonamiento causal y razonamiento dialectico) y recursos persuasivos de la argumentación (Definición, razón, descripción, narración, ejemplos, hechos, pruebas, comparaciones y argumentos de autoridad); posteriormente se implementó una secuencia didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de TIC a través de la plataforma virtual de la Universidad y luego se evaluó el desarrollo de la argumentación mediante la aplicación del postest. A fin de contrastar la hipótesis del estudio se realizó el análisis de resultados cuantitativos mediante la comparación estadística del pretest y postest, que evidenció diferencias importantes en el desarrollo de las tres dimensiones de la argumentación estudiadas, observándose una mayor transformación en el uso de recursos persuasivos de la argumentación; así mismo, se observan diferencias significativas de 0,05 en la T de Student, lo que indica los logros obtenidos por los estudiantes en el desarrollo de la argumentación después de la aplicación de la secuencia didáctica. Analizando las diferencias entre los estudiantes respecto a su participación en la secuencia didáctica de trabajo colaborativo con apoyo de TIC, se observa que quienes participaron activamente en el espacio virtual, lograron mejores resultados en su desempeño individual y grupal para la construcción de textos argumentativos, en contraposición a los estudiantes que tuvieron una participación precaria o ausente en el trabajo colaborativo de la plataforma virtual.
-
Documento“Las mascotas en la familia” una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de textos narrativos tipo crónica, con estudiantes de los grados segundo y cuarto de las instituciones educativas Escuela de la Palabra y El Dorado de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bonilla Vásquez, Alejandra ; Vélez Cardona, Ana María ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación, que hace parte del Macroproyecto de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, tiene como objetivo determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo en la producción de crónicas, con estudiantes de grado segundo y cuarto de las instituciones educativas Escuela de la Palabra y El Dorado de la ciudad de Pereira y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes participantes. Esta investigación, parte desde la naturaleza social del lenguaje (Vygotsky) como práctica social, se desarrolla en la producción textual (Jolibert,) y el texto narrativo tipo crónica (Salcedo Ramos y Yanes) desde tres niveles: situación de comunicación, superestructura y lingüística textual. Se propone una investigación de tipo cuantitativo, con diseño cuasi experimental intragrupo, para ello se les aplicó una prueba Pre-test, a treinta y tres (33) estudiantes participantes, para identificar el estado inicial de la escritura de crónicas, posterior a la implementación de la secuencia didáctica se aplicó el Pos-test que permitió valorar el nivel final de la producción escrita. Dicha prueba, validada mediante juicio de expertos y prueba piloto, permitió valorar los desempeños en la producción textual de las dimensiones situación de comunicación, superestructura y lingüística textual. Para contrastar los resultados cuantitativos antes y después de la secuencia didáctica se empleó la estadística descriptiva cuyos resultados indican que una secuencia didáctica de enfoque comunicativo incide de forma positiva en la producción de textos tipo crónica.
-
DocumentoMejorando mi comprensión lectora a través de fábulas, una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos en los estudiantes de segundo y tercer grado de básica primaria de la institución educativa rural maría auxiliadora de cuestecita(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Otero Ortega, Martha Laura ; Díaz Vega, Yajaira ; Garzón Osorio, Martha LucíaEl presente informe da cuenta de los resultados de la investigación sobre la comprensión de textos narrativos, la cual se enmarca en el macroproyecto de didáctica del lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la comprensión lectora de textos narrativos tipo fábulas, con 35 estudiantes de grado segundo y tercero de la Institución educativa María Auxiliadora de Cuestecita; y reflexionar sobre las transformaciones de la práctica de enseñanza del lenguaje de las docentes participantes...
-
DocumentoNarrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Aristizábal, Diego Armando ; Salazar Marín, Tatiana ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Quintero Arango, Yenny ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Marín Peláez, Jhon Alejandro ; Niño , Rosa María ; Loaiza, Jesús Antonio ; Aguirre Quintero, Dora Luz ; Pinzón Taborda ; Aguirre, Paola Andrea ; Quintero Arango, Esmeralda ; Agudelo Naranjo, Marisol ; Giraldo Salguero, Julián Andrés ; Salazar Arias, Victoria Eugenia ; Sierra López, Edna MargaritaNarrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.
-
DocumentoNuestras Voces : Una apuesta pedagógica para la participación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes emberas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Garzón Osorio, Martha Lucía ; Cartagena Toro, Laura Daniela ; Gallego Falla, Stefanía ; González Guzmán, Duberney ; Oquendo Ríos, Duvan Alberto ; Ceballos, Daniel ; Martínez Santa, Jefferson ; Medina Suárez, Ángela Gabriela ; Jáiber Morales Mejía ; Rodrigo Grajales ; Educación y TecnologíaEsta cartilla tiene como propósito compartir con maestros y maestras una serie de actividades que promueven la participación de las niñas y los niños embera en la escuela. Su contenido deriva de la investigación “Perspectivas sobre la participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes embera chamí de dos instituciones educativas urbanas del municipio de Pereira”, financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicha investigación fue ejecutada por los Semilleros de Investigación Diversidad y Educación Inclusiva y Concepciones de Práctica Pedagógica, ambos pertenecientes al Grupo de Investigación Educación y Tecnología de la misma universidad.
-
DocumentoNuestro origen: sistematización de una propuesta didáctica para la comprensión de textos narrativos, tipo mito, con estudiantes de los grados 3° y 4° de educación básica primaria, de la institución educativa Livio Reginaldo Fischione, sede el paraíso, en el distrito turístico de Riohacha, en el departamento de la Guajira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Palacio Jusayù, Inés Patricia ; Sajaud López, Indira Graciela ; Garzón Osorio, Martha LucíaEste informe presenta los resultados de la sistematización de una propuesta didáctica, de enfoque comunicativo, para la enseñanza de la comprensión de textos narrativos tipo mito, con estudiantes del grado 3° de educación básica primaria de la institución educativa Livio Reginaldo Fischione, sede el Paraíso, del Distrito de Riohacha, La Guajira. Este trabajo hacer parte del macroproyecto de la línea didáctica del lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira...
-
Documento"Las plantas también se alimentan": Una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Hernández Morales, María Delsy ; Garzón Osorio, Martha LucíaEsta investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos expositivos descriptivos, en estudiantes del grado segundo de básica primaria y a la vez reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje, en el proceso de implementación de la misma. Para ello se optó por un enfoque investigativo cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intra-grupo, a través del cual se valoró la producción de textos expositivos descriptivo (variable dependiente) de trece (13) estudiantes del grado segundo de Básica Primaria, antes y después de la implementación de la secuencia (variable independiente), a partir de las dimensiones: contexto situacional, propuesto por Jolibert, J. (2006) que contempla el enunciador, destinatario, contenido y propósito comunicativo; la superestructura planteada desde Van Dijk,. (2006) y Álvarez, T. (2010) que incluye la introducción, desarrollo, conclusión y FOS (formas de organización superestructura) descriptiva; y la lingüística textual, expuesta por Jolibert, J. (2006) que incorpora categorías sintácticas de persona, de modalización, progresión temática y conectores La secuencia se desarrolló en 11 sesiones (15 clases), en las que se dio prioridad a la comunicación en contextos reales y a los procesos de construcción compartida del conocimiento. Para el análisis de información, se valoraron cuantitativamente las transformaciones de la producción textual de los estudiantes, además del análisis cualitativo surgido de la reflexión de la propia práctica de enseñanza por parte de la investigadora. Los resultados permitieron concluir, entre otras cosas, que el trabajo por secuencias didácticas de enfoque comunicativo, planificadas, organizadas e innovadoras fueron de gran potencia; por un lado, elevan el nivel de desempeño de los estudiantes en el área de lenguaje. específicamente en la producción de textos expositivos-descriptivos, además permite evidenciar la necesidad de producir textos a partir del conocimiento sobre el tema de lo que se pretende escribir (para el caso las plantas y su alimentación); por otro lado, fortalece los procesos de interacción y trabajo entre pares. Además demuestra que es posible trabajar con resultados satisfactorios, la producción textual expositiva en los primeros niveles de escolaridad y finalmente promueve la reflexión y la transformación de la práctica de la docente desde el interés por buscar nuevas formas y estrategias de enseñanza y la implementación de estas según las necesidades y contextos de sus estudiantes.
-
DocumentoPrácticas de aula que aportan a la educación inclusiva en una institución educativa de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Alzate Salazar, Marino ; Garzón Osorio, Martha LucíaReconociendo la importancia que para la educación reviste la atención a la diversidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las instituciones educativas, se pensó hacer una investigación cuyo objetivo fue interpretar las características que presentan las prácticas educativas de aula que aportan al proceso de la educación inclusiva en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de Pereira, para lo cual se optó por una investigación de corte interpretativo y un diseño metodológico de estudio de caso etnográfico, con muestreo teórico de variación máxima, cuya unidad de trabajo fueron tres (3) docentes de preescolar y básica primaria, a los cuales se les realizó observación de su práctica docente, se llevaron a cabo entrevistas y la revisión documental con el fin de recolectar la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto. Para el análisis de la información se llevó a cabo la codificación teórica, acompañada de un proceso de triangulación metodológica intra-métodos. Los resultados apuntan a reconocer que las prácticas educativas de aula que aportan a la educación inclusiva son influenciadas, en gran medida, por las políticas, la cultura, la gestión escolar y las concepciones que poseen los docentes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y la atención de la diversidad.
-
DocumentoPrácticas educativas que aportan a la construcción de la educación inclusiva en el hogar infantil Cecilia Caballero de López del municipio de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rodríguez Ospina, Nora Andrea ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación tiene como objetivo interpretar las prácticas educativas que pueden aportar a la educación inclusiva que se dan en el contexto de la primera infancia específicamente en el grupo Pre-jardín C en el Hogar Infantil Cecilia Caballero de López del Municipio de Santa Rosa de Cabal; se optó por un enfoque investigativo de corte comprensivo interpretativo y como estrategia metodológica se opta por el estudio de caso etnográfico, para lo cual fue necesario el uso de técnicas e instrumentos de recolección de información que permitirán obtener datos desde la realidad vivida, tales como observación participante, análisis documental y entrevista. El procedimiento para el análisis de información se dio en tres momentos: codificación abierta, axial y selectiva donde de manera constante se realizó una relación teoría- datos hasta lograrse la saturación teórica dando como resultado la emergencia de las siguientes categorías: estrategias didácticas, interacción humana y educación inclusiva; finalmente, se confrontó la observación participante con la entrevista y el análisis documental en un proceso de triangulación intra método lo cual permitió dar validez a los datos. Los hallazgos encontrados en esta investigación reflejan que las prácticas educativas en la primera infancia están basadas en un enfoque de garantía de derechos, con premisas hacia educación inclusiva con su enfoque diferencial y reconocidos como niños y niñas singulares y diversos, sin embargo, no se logra vislumbrar en las políticas institucionales de forma clara y contextualizada como llegar a una educación para todos.
-
DocumentoRelatemos nuestro origen: una secuencia didáctica para la creación y narración oral de mitos sobre la cultura Wayuu, en lengua castellana, con estudiantes de grado 3° y 4° del internado indígena San Antonio de Padua (Aremasain)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tiller Ipuana, Petronila ; Mendoza Quintero, Yanitza Leonor ; Garzón Osorio, Martha LucíaRelatemos nuestro origen: Una secuencia didáctica para la creación y narración oral de mitos sobre la cultura Wayuu, es el título de este proyecto de investigación, que surge del macroproyecto de la línea Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y cuyos propósitos son determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la creación y narración oral de mitos en lengua castellana en los estudiantes del grado 3° y 4° de la Institución Educativa Internado Indígena San Antonio de Padua, Aremasain Manaure La Guajira; y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas en la enseñanza del lenguaje...