Examinando por Autor "Escobar Mejía, Andrés"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnalysis and description of the photovoltaic effect in the zone(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Mesa, Juan David ; Escobar Mejía, Andrés ; Hincapié Isaza, Ricardo AlbertoLa demanda energética nacional está alimentada esencialmente por el sistema interconectado nacional y por las plantas diesel o a gasolina en ciudades medianas y regiones aisladas. En algunas de estas zonas las plantas diesel no son la solución más adecuada, puesto que el acceso al combustible es complejo; en estos casos se debe realizar un diagnóstico sobre los recursos energéticos con que cuentan. Una opción viable bajo estas circunstancias es la energía solar fotovoltaica debido a su desarrollo y a su fácil implementación.
-
DocumentoAnálisis de dos metodologías para operar un sistema solar fotovoltaico en el punto de máxima transferencia de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Pérez Arango, Fabio ; Escobar Mejía, AndrésEl presente trabajo de grado presenta dos metodologías de control que permiten la operación adecuada de un sistema solar fotovoltaico mediante la búsqueda del punto de ejecución en el que existirá la máxima transferencia de potencia. Se estudia el comportamiento de los principales componentes de un sistema solar fotovoltaico como los convertidores dc-dc o los paneles solares, estos últimos puede ser desde uno hasta un arreglo de varios paneles solares. Dos estrategias de control: perturbar y observar e incremental conductance son comparados en velocidad computacional y nivel de convergencia, todo esto ante las variaciones de los parámetros de entrada del sistema solar fotovoltaico y garantizar las condiciones óptimas en su salida. Este proyecto está organizado de la siguiente forma: en el capítulo 1 se presenta una introducción al presente trabajo de grado. En el capítulo 2 se muestran las generalidades de los sistemas fotovoltaicos, como lo son sus componentes, tecnologías y topologías. En el capítulo 3 se habla de los convertidores dc-dc aplicados a los sistemas fotovoltaicos, como el buck, boost y buck-boost. El capítulo 4 explica algunas técnicas de control para la ubicación del MPP tales como P&O e INC, de igual forma se mencionan otros algoritmos usados. Posteriormente en el Capítulo 5 se analiza y compara los resultados obtenidos en las simulaciones de la localización del MPP. Finalmente, en el capítulo 6 se dan algunas conclusiones y se mencionan algunos futuros trabajos de investigación.
-
DocumentoConstruction of a system for modelling a flexible steel lamina with magnetic levitation(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ocampo Muñoz, Fabio Antonio ; Escobar Mejía, Andrés ; Sanz Alzate, Jorge HumbertoEn este artículo se presenta el análisis del modelamiento de una lámina flexible la cual se suspende en el espacio por la acción de fuerzas magnéticas que actúan sobre ella. Dadas las características de la planta se emplean técnicas especiales para el modelado de sistemas altamente no lineales y los resultados obtenidos son utilizados con el fin de describir la dinámica del sistema. Los datos analíticos son comparados con lo obtenidos a partir del modelo real.
-
DocumentoControl de un convertidor DC-AC para la integración de generación distribuida a la red eléctrica en condición de desbalance(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cardona Sánchez, Viviana ; Cardona Bedoya, Cristian Camilo ; Escobar Mejía, AndrésCon el incremento de las cargas no lineales en las aplicaciones industriales, surgen problemas de distorsión armónica en las señales de voltaje y de corriente, lo cual provoca pérdidas de energía y empeoramiento del factor de potencia, afectando la calidad de la energía en los sistemas eléctricos industriales. Para resolver estos problemas se han utilizado entre otros métodos, arreglos de capacitores y reactores conocidos como filtros pasivos, los cuales pueden presentar problemas de resonancia con la impedancia de la red, sobre compensación de la potencia reactiva a la frecuencia fundamental y una pobre flexibilidad dinámica para compensar diferentes componentes de frecuencias armónicas. Como una solución a los problemas mencionados, se han desarrollado los filtros resonantes, cuyas características se adaptan de forma dinámica a las necesidades del sistema a compensar. En este proyecto se presentan el modelado y los resultados de la simulación de filtros resonantes SOGI y ROGI de corriente utilizado para eliminar el contenido armónico de un sistema eléctrico en condición de desbalance. Para producir el desbalance en la red se hizo uso de una fuente programable de tensión la cual se encarga de generar los armónicos deseados en el sistema dependiendo del caso de estudio.
-
DocumentoControl de velocidad vectorial lineal y no lineal para un motor de inducción sin sensor de velocidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Holguín Gallego, Erika Mariana ; Escobar Mejía, AndrésLos motores de inducción, especialmente los de rotor jaula de ardilla, se convirtieron en pieza fundamental en aquellas aplicaciones que requieren la transformación de energía eléctrica a mecánica, consiguiendo reemplazar los motores dc en la mayoría de los procesos (alrededor del 90% de las operaciones), como en el traslado de cargas pesadas, bombas centrífugas de impulsión, bandas transportadoras, herramientas eléctricas o en autos eléctricos, entre otros [1-4]. Lo anterior se debe al surgimiento de la electrónica de potencia, de microcontroladores más robustos, y al desarrollo de controles modernos que permitieron avanzar en el estudio de controladores de velocidad y torque para los motores de inducción. Aunque los motores dc de excitación separada pueden ser regulados fácilmente, se hizo indispensable desarrollar técnicas de control para las máquinas ac, debido a que los primeros presentan desventajas por su alto costo en el mantenimiento, además de tener un margen reducido en la variabilidad de su velocidad [2, 5]. Los controladores de velocidad y par que se han desarrollado para los motores de inducción, han tenido como base el funcionamiento de los motores dc debido a que estos pueden ser regulados con sus corrientes de campo if y de armadura iA, que son variables independientes entre sí. A través de if e iA, se controla el flujo magnético del motor r (por consiguiente su velocidad mecánica !r) y el torque electromagnético e, respectivamente. Sin embrago, en los motores de inducción la difi cultad radica en la no linealidad de su modelo matemático y en el fuerte acoplamiento entre su flujo magnético y su par [1, 2, 6], haciendo necesario el uso de técnicas matemáticas de transformación establecidas por Park y Clark, y cuales permiten desarrollar el modelo del motor de inducción jaula de ardilla, como un conjunto de ecuaciones desacopladas, ya sea en el marco de referencia en cuadratura estacionario o giratorio dq . Es con base en esta teoría que se puede establecer una analogía para el control tanto de la !r como del e, entre el motor dc de excitación separada y el motor de inducción. Las técnicas de control desarrolladas para máquinas ac constituyen dos grupos, el primero es llamado control escalar y el segundo se denomina control vectorial (indirecto y directo). En la gura 1 se puede apreciar la clasi ficación de dichos controles. Para esta investigación se propone emplear la metodología de control vectorial orientado al campo o Field Oriented Control (FOC), ya que se han demostrado sus buenos resultados en términos de la dinámica de la máquina [2, 6-8]. En esta estrategia de control se requiere de los flujos del rotor y la velocidad del motor, sin embargo, obtener una medida directa de los flujos o la posición de estos es complicado por medio del uso de sensores, ya que su ajuste o ubicación en un motor de inducción de rotor jaula de ardilla no es simple y representaría un incremento en los costos en la máquina [2, 9]. Con base en lo anterior, se recurre a la implementación de observadores que no sólo estiman las variables deseadas como la velocidad y los flujos en el rotor, sino también brindan robustez al controlador [1,2,7,9-12]. Se ha podido establecer a partir de la literatura especializada en controladores para motores de inducción [1, 2, 6-8, 11, 13-16], que dos de los observadores más aprovechados para tal n son el Luenberger y el Adaptativo Model Reference Adaptative System (MRAS), los cuales requieren de variables eléctricas como tensiones y corrientes del estátor, además de los parámetros de la máquina.
-
DocumentoControl predictivo sobre un convertidor flyback para determinar el punto de máxima potencia de un sistema fotovoltaico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Agrado Castaño, Sebastián ; Escobar Mejía, AndrésEste trabajo de investigación propone un control predictivo de modelos o model pre-dictive control (MPC) de un convertidor flyback para el seguimiento del punto máximo de potencia o maximum power point tracking (MPPT) en un sistema fotovoltaico. Los sistemas fotovoltaicos son un componente fundamental en la producción de energía renovable a través de formas eficientes y favorables con el medio ambiente. El MPPT permite que el sistema fotovoltaico entregue constantemente la máxima potencia a la carga independientemente de las variaciones en las condiciones climáticas. Generalmente, el MPPT se encuentra embebido en los sistemas de convertidores electrónicos de potencia, de modo que el correspondiente ciclo de trabajo es optimizado para extraer la máxima potencia del módulo solar. La principal característica de la técnica de control propuesta es la predicción del comportamiento de las variables de control hasta un horizonte predeterminado en el tiempo. La predicción de estas variables de control son utilizadas en la obtención del estado de conmutación optimo del convertidor a partir de la minimización de una función de costo. El MPPT propuesto es comparado con uno de los métodos comunmente utilizados en el estado del arte denominado inductancia incremental o incremental conductance (INC) demostrando mejores resultados en la velocidad de convergencia, en el rango de efectividad y en la cantidad de sensores requeridos.
-
DocumentoControl predictivo sobre un terminal MMC utilizado en la integración de granjas eólicas a un sistema HVDC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Muñoz Gómez, Johannes ; Suarez Reyes, Sebastián ; Escobar Mejía, AndrésTradicionalmente se utilizan enlaces tipo ac para el transporte de la energía eléctrica y debido a el avance de la electrónica de potencia y la mejora en los procesos de manufactura de dispositivos semiconductores, se ha venido explorando la implementación de enlaces en dc para el transporte de la energía, sin embargo, debido a los avances de la electrónica de potencia una forma moderna de hacerlo es por medio de enlaces de alta tensión en corriente directa (HVDC). Los sistemas HVDC pueden transportar energía de forma eficiente y económica a muy largas distancias debido a su reducción de consumo por efecto reactivo puesto que no hay variaciones en la corriente, una de las grandes ventajas de estos sistemas es que permiten un control de la potencia activa, reactiva y la frecuencia de operación de la red eléctrica. Una configuración típica de un sistema HVDC está compuesta por dos transformadores de potencia, inductancias de líneas, filtros y cables conductores que comunican las estaciones conversoras. Las características de las redes HVDC dependen del tipo de tecnología a implementar en los sistemas. Estos sistemas se dividen principalmente entre la tecnología convencional HVDC-LCC y la HVDC-VSC. La tecnología convencional o HVDC-LCC se caracteriza porque sus convertidores de potencia están compuestos por tiristores o SCR como elementos de conmutación, en cambio la tecnología HVDC-VSC se basa en convertidores de potencia con semiconductores del tipo IGBTs como elemento de conmutación…
-
DocumentoConversor DC-DC tipo LLC para la conexión de sistemas fotovoltaicos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bedoya Perea, Oscar Andrés ; Ospitia Galeano, Lizeth ; Escobar Mejía, AndrésLa generación distribuida o generación descentralizada es aquella que se conecta a la red de distribución de energía eléctrica y que se caracteriza por encontrarse instalada en puntos cercanos al consumo. Este nuevo modelo acerca la generación a los centros de consumo trayendo consigo algunas ventajas como lo son facilitar el uso de energías renovables, aumentar la eficiencia en la generación y la calidad de la energía, brindar altos niveles de confiabilidad y disminuir los costos económicos [1]. Inicialmente no se tenía conocimiento sobre el impacto ambiental que generaba el uso de carbón, madera y otros combustibles fósiles necesarios para hacer funcionar las locomotoras y las grandes fábricas construidas para suplir la creciente demanda de productos; pero en el último milenio el hombre ha cuestionado la utilización de fuentes no renovables de energía y ha crecido el interés por emplear fuentes renovables que son más amigables con el medio ambiente por su baja producción de gases de efecto invernadero.
-
Documentodesarrollo e implementación de un controlador basado en planos deslizantes utilizando un DSP para el control de la tensión de salida de convertidores DC-DC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Pascuas Losada, Diego Fernando ; Vega Arango, Manuel Alejandro ; Escobar Mejía, AndrésEn los últimos años, la sociedad ya mostrado mayor interés por el cuidado y preservación del medio ambiente, debido principalmente a las consecuencias negativas que ha dejado el desarrollo industrial en el planeta. Esta motivación ha hecho que se promocione el uso de la generación distribuida, la cual hace uso de los recursos naturales renovables de forma estratégica. En los sistemas de generación distribuida, el uso de los convertidores dc-dc es indispensable para suministrar una tensión regulada a las cargas, independientemente de las fluctuaciones que tenga la fuente de energía renovable.
-
DocumentoDesarrollo y aplicación de la metodología Bagging y Adaboost para la detección de pérdidas no técnicas en el sistema de distribución de la empresa de energía de Pereira S.A. ESP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Giraldo de los Ríos, Andrés Felipe ; Escobar Mejía, AndrésEl suministro del servicio de energía eléctrica a los usuarios residenciales, comerciales, industriales y en general, es producto del proceso de generación, transporte y comercialización del cual hacen parte varios actores. La producción de la energía es tarea de las empresas de generación, su función es emplear recursos como: agua, carbón, energía solar, etc. para convertirlos en energía eléctrica. Desde donde se produce la energía y hasta los diferentes puntos de consumo, se utilizan largas y grandes autopistas que conforman la red de transmisión; de allí se derivan ramales más pequeños o calles que componen la red de distribución y se transforma la energía en niveles adecuados para su comercialización o venta. Esto con el fin de usar electrodomésticos, equipos de oficina, máquinas de producción a nivel industrial o iluminación.
-
DocumentoDimensionamiento de un sistema de almacenamiento de energía para mitigar el efecto de intermitencia en la salida de un sistema solar fotovoltaico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Correa Tamayo, Hilmo Alejandro ; Escobar Mejía, AndrésEste trabajo de grado está dividido en 5 capítulos, de los cuales tres de estos contienen la fundamentación y el desarrollo del trabajo investigativo en su totalidad. En el capítulo 1 se puede ver la introducción de este trabajo; en el capítulo 2 se muestra un estudio sobre los sistemas de almacenamiento de energía y las aplicaciones que tienen con los sistema no convencionales de generación eléctrica; en el capítulo 3 se muestra un metodología para calcular un sistema de almacenamiento en un sistema solar fotovoltáico; en el capítulo 4 se muestra un ejemplo resuelto de dimensionamiento de un sistema de almacenamiento a un sistema fotovoltáico real; y en el capítulo 5 se muestran las conclusiones y los futuros trabajos que se se pueden derivar de este trabajo de grado.
-
DocumentoDimensionamiento de un sistema de compensación para el control de tensión de un parque eólico en el punto de acople con la red(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Echeverry, Stefanía ; Muñoz Cárdenas, Gustavo Adolfo ; Escobar Mejía, AndrésEl incremento en la demanda de energía eléctrica ha conllevado al aumento de la complejidad de la red eléctrica y con ello ha surgido un interés por integrar al sistema fuentes renovables para la generación de energía, esto ha llevado a la búsqueda de estrategias para el uso y aprovechamiento de las energías ofrecidas por el medio ambiente como son: la energía a partir de viento, la energía solar, la biomasa, entre otras. La generación de electricidad obtenida a partir del viento es considerada una de las más razonables ya que utiliza un recurso limpio e inagotable como lo es viento. Desafortunadamente este recurso, presenta problemas de tipo eléctrico principalmente de estabilidad, regulación y calidad entre otros, que hacen que la conexión a la red eléctrica sea compleja. Para darle solución a estas problemáticas existen los denominados sistemas de transmisión flexibles de corriente alterna también conocidos como FACTS cuyo objetivo principal es aumentar la capacidad de transmitir potencias en los sistemas eléctricos y aumentar el margen de estabilidad controlando el flujo de potencia activa y reactiva. Dentro de los diferentes tipos de FACTS se destaca el compensador estático síncrono también denominado STATCOM, el cual es un equipo que se emplea para garantizar una rápida compensación, proporcionar un apoyo dinámico de la tensión, mejorando el funcionamiento y rendimiento del sistema. El presente trabajo se enfoca en diseñar un STATCOM que permita la integración una granja eólica a un sistema de potencia, conservando los parámetros de la red principalmente tensión y frecuencia, dentro de los márgenes establecidos por la UPME para la integración de granjas eólicas a los sistemas eléctricos colombianos en. El resumen de los principales criterios se puede ver en la figura 4 y en la tabla II. El principal objetivo del diseño de un STATCOM está en conseguir que este responda de una manera rápida y efectiva ante cualquier tipo de falla que se pueda presentar en el punto de acople con la red, es por esto que el controlador debe ser lo suficientemente robusto y es pieza fundamental de este diseño.
-
DocumentoDiseño de un controlador resonante tipo PIR para la reducción de corrientes circulantes en un terminal HVDC-MMC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Buitrago Herrera, Julián Camilo ; Escobar Mejía, AndrésEl aumento en la demanda energética ha sido impulsado por el crecimiento de la población mundial, causando el aumento en el número de plantas generadoras de energía eléctrica, tales como hidráulicas, y de combustibles fósiles. La amplia utilización de estos combustibles fósiles como materia prima en las plantas térmicas, ha contribuido a la generación de gases de efecto invernadero. Debido a las consecuencias negativas que estos tienen sobre el ambiente y las personas, se ha incentivado dentro de la investigación al desarrollo e implementación de fuentes de energía renovables. La generación global de energía eléctrica a través de fuentes renovables cuenta actualmente con una capacidad instalada de 2.786.637 MW [1], destacándose la generación eólica con 466.505 MW [1]. Las granjas eólicas se encuentran ubicadas generalmente a largas distancias de los centros de consumo en zonas costeras (on-shore) y mar adentro (off-shore). Sin embargo, las amplias distancias generan altos efectos inductivos y capacitivos en los sistemas de transmisión tradicionales HVAC, lo cual causa problemas de inestabilidad y la necesidad de instalar compensación reactiva. Una solución implementada desde mediados del siglo pasado es la utilización de terminales High-Voltage Direct-Current (HVDC). Desde su aparición han mostrado diversas topologías, la más madura de ellas se denomina Line Commutated Converter (LCC), la cual emplea tiristores como dispositivos semiconductores [2]. Posteriormente apareció el terminal Voltaje Source Converter (VSC) basado en Gate Turn-off Thyristors (GTO) [3], y más tarde con Insulated Gate Bipolar Transistor (IGBT) que es utilizado en la topología Modular Multilevel Converter (MMC) [4]…
-
DocumentoDiseño de un sistema de transferencia de potencia inalámbrica aplicado a la carga de baterías en vehículos eléctricos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Piedrahita Echavarria, Eliana Yiceth ; Escobar Mejía, AndrésLe presente trabajo de investigación se centrada en el diseño de un sistema de transferencia de potencia inalámbrica aplicado a la carga de baterías en vehículos eléctricos. El principal aporte es la implementación en el dominio del tiempo de un esquema de control por realimentación de variables de estado que emplea las variables observadas a la salida de un estimador. El sistema es validado sobre un convertidor resonante LCL-T, que es comúnmente empleado en la carga inalámbrica de las baterías a bordo de los vehículos eléctricos. Las simulaciones muestran la eficacia del observador en estimar las variables del sistema y la capacidad que tiene el esquema de control en llevar la salida a los valores de referencia.
-
DocumentoDiseño y construcción de un convertidor dc-dc para un transformador inteligente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) González Agudelo, Daniela ; Escobar Mejía, AndrésEl interés por los Smartgrids ha crecido a nivel mundial debido a que proporcionan un uso eficiente de la energía y la información, por lo tanto, varias empresas del sector eléctrico han empezado a basar sus planes de expansión y modernización teniendo en cuenta este concepto. El modelo de Smartgrids permite la interacción e integración de todos los participantes en el sector eléctrico (generadores, transportadores y consumidores) [1] y a diferencia del modelo tradicional ayuda a mejorar las condiciones operativas de la red eléctrica haciéndola más eficiente, confiable y respetuosa con el medio ambiente, garantizando la prestación del servicio [2]. Los Smartgrids tienen como característica principal el flujo bidireccional de la potencia, el cual es logrado por el transformador de estado sólido o Solid State Transformer (SST) que es considerado una parte importante en los Smartgrids debido a que además de tener un flujo bidireccional ayuda a la integración de fuentes de energía renovables a la red de potencia y a solucionar problemas de calidad de energía, estas múltiples ventajas hacen del SST uno de los elementos más prometedores en el futuro de la red eléctrica. El SST será proyectado como el elemento clave en los Smartgrids, por lo tanto, una adecuada operación de éste es garantizada a través de un buen diseño de sus componentes, entre sus diferentes componentes se encuentran varios convertidores de potencia como: ac-dc, dc-ac y un convertidor dc-dc denominado Dual Active Bridge (DAB). El DAB es utilizado para el diseño del control de flujo de potencia bidireccional y será el elemento de interés en este documento, por lo tanto, se presentará una metodología de diseño y construcción del DAB, permitiendo validar el convertidor DAB en lazo abierto.
-
DocumentoDiseño y construcción de un módulo de generación de ondas para modelado dinámico de generadores síncronos a partir de la metodología de barrido en frecuencias a rotor bloqueado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Osorio Londoño, Alexánder ; Escobar Mejía, AndrésEl presente trabajo de investigación documenta el diseño y construcción de un dispositivo que permite la generación de forma de ondas senoidal con magnitud y frecuencia variable que permite determinar el modelo dinámico del generador síncrono por medio de pruebas de barrido de frecuencia a rotor bloqueado StandStill Frequency Response Test, (SSFR). En la construcción se incluyeron para el control microcontroladores Arduino Mega 2650, y para la generación de ondas de potencia transistores bipolares de puerta aislada (IGBT).
-
DocumentoEffects of a Static Synchronous Series Compensator (SSSC) on a Power System(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Álzate Gómez, Alfonso ; Escobar Mejía, Andrés ; Torres Pinzón, Carlos AndrésEn este artículo se muestran los efectos de compensación de un SSSC instalado en un sistema de potencia para el estudio de estabilidad de pequeña señal. El sistema es modelado incluyendo el efecto del compensador serie, como también el modelo de una máquina síncrona conectada a un barraje infinito (SMIB,single machine infinite bus power system) a través de una línea de transmisión. Se muestran los resultados de los modelos lineal y no lineal para diferentes perturbaciones obtenidos a través de simulación en el Matlab.
-
DocumentoEstimación de radiación solar por medio de redes neuronales artificiales con el fin de determinar energía firme para el cargo por confiabilidad en plantas solares fotovoltaicas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Triviño Castañeda, Valentina ; Escobar Mejía, AndrésLas energías renovables han incursionando en los sistemas eléctricos a nivel mundial como una medida de mitigación en la producción de gases de efecto invernadero y para afrontar el aumento de la demanda. Muchos gobiernos a nivel mundial han promovido diferentes reglamentaciones que tienen como objetivo el impulsar el uso de este tipo de generación, con el fin de consolidar una estructura eléctrica mucho más dinámica, robusta y confiable que se encuentre enmarcada dentro del concepto de red inteligente o SmartGrids. Dentro de las redes inteligentes la generación distribuida (fuentes de generación cerca a los centros de consumo) juega un papel fundamental en la consolidación de una red eléctrica mucho más sostenible. En el plan de expansión realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se tomó en consideración la generación distribuida y se realizó un estudio sobre energías renovables [1], donde se analizan sus ventajas y sus posibilidades de aplicación en Colombia, en dicha publicación, se expone al país como un lugar idóneo para explorar este tipo de generación, ya que registra unos índices altos de radiación solar y velocidades del viento en algunas regiones. A pesar de los buenos reportes para estos recursos, estos no permanecen constantes durante el día, trayendo consigo problemas de estabilidad y variabilidad en la generación, dificultando la integración de estos generadores a la red, lo que conlleva a no tener una reglamentación claramente definida para la remuneración del cargo por confiabilidad. Es por esto que el presente trabajo de investigación presenta una metodología para determinar energía firme para el Cargo por Confiabilidad de plantas solares fotovoltaicas, por medio de la estimación de una serie de radiación solar, tal como lo dispone el proyecto de resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) 227 de 2015 [2]. El 19 de diciembre del 2016 la CREG emitió la resolución 243, donde se define la metodología para determinar la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC) de plantas solares fotovoltaicas, donde se tienen en cuenta los comentarios recibidos para el proyecto de resolución 227, antes mencionado, sin embargo, dicha metodología no presenta mayores cambios al proyecto de resolución inicial.
-
DocumentoEstudio y evaluación de esquemas de control sobre conversores eléctricos de potencia en el ámbito de las Microrredes AC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Álvarez Duque, Manuela ; Escobar Mejía, Andrés ; Piedrahita Echavarría, Eliana YicethLas microrredes y los sistemas de generación distribuida adquieren mayor importancia a medida que se avanza a la red eléctrica del futuro, ya que son capaces de unificar la generación de pequeña y mediana escala con la energía limpia y los controles inteligentes. Su importancia también se debe a que, al integrar energías renovables, se reduce la dependencia energética de fuentes de energía que emplean combustibles fósiles, permitiendo que las redes de distribución sean modulares, bidireccionales y abiertas a cualquier forma de generación; el mayor inconveniente con su utilización es que la fuente primaria de las energías renovables (viento y radiación solar) es intermitente y variable en el tiempo.
-
DocumentoEvaluación del desempeño de un controlador aplicado sobre una máquina síncrona para garantizar estabilidad en sistemas de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Urrea Mejía, Sebastián ; Velásquez Molina, Juan Camilo ; Escobar Mejía, AndrésEn este trabajo de grado se pretende realizar la evaluación de tres tipos de controles diferentes sobre dos modelos distintos que representan los sistemas eléctricos de potencia (SEP), con el fin de determinar cuál de ellos mejora la estabilidad del SEP y se logra garantizar que el SEP funcione correctamente ante diferentes condiciones operativas, las cuales pueden presentarse debido a los cambios tan repentinos en la carga que se está alimentando y esto puede ocasionar una inestabilidad en el funcionamiento del generador y la insatisfacción de la carga que se esta alimentando.