Examinando por Autor "Durango Isaza, Diana Carolina"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA case study on the implementation of an early sequential bilingual methodology on three- to five-year-old children at a public early childhood development center in the city of Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Durango Isaza, Diana Carolina ; Garzón Ríos, John Sebastián ; Rodríguez López, Ana Isabel ; Arias Castaño, Enrique DemesioEsta investigación surgió de la necesidad de consolidar una metodología bilingüe significativa para niños de tres a cinco años de edad, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y que hacen parte del sistema de educación pública. El proyecto busca fortalecer el inglés y el español a través de una metodología bilingüe que proporcione a estos niños las mismas oportunidades que tienen los menores de estrato medio y alto. Este estudio tiene como objetivo implementar una metodología bilingüe secuencial temprana en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) público, y recolectar información de observaciones de clase, respuesta de los infantes, y percepciones de los educadores bilingües y de los padres de los niños que hicieron parte del proyecto, con el fin de contribuir a la modificación de la actual política bilingüe colombiana, de modo que incluya la primera infancia. Así mismo, se ofrecerá a los niños nuevas oportunidades para desarrollar habilidades cognitivas y neuronales que permitan maximizar su rendimiento académico durante los años escolares. Esta investigación cualitativa es un estudio de caso descriptivo financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue implementado en un CDI en Pereira (Risaralda-Colombia) basado en una propuesta metodológica bilingüe presentadas por Rodao (2011) y Arias et al. (2015). Esta investigación detalla y sistematiza las técnicas metodológicas más predominantes utilizadas en la enseñanza del inglés en un CDI público e interpreta su efectividad basada en los datos recogidos en encuestas, entrevistas, observaciones y notas de campo, así como las percepciones de las profesoras de primera infancia, educadores bilingües, investigadores, y padres acerca de la implementación.
-
DocumentoCampo de experiencia bilingüe - filosófico para la primera infancia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Durango Isaza, Diana Carolina ; Hincapié Rincón, Paola Andrea ; Guilleumas García, Rosa MaríaSon numerosos los esfuerzos que el Estado colombiano ha generado en pro de la primera infancia. No obstante, aún no contempla el bilingüismo como medio para fortalecer la comprensión y la expresión oral en inglés de los niños menores de 5 años. Y aunque reconoce la necesidad de que los niños se cuestionen sobre el medio que les rodea, no propone una metodología específica para que les enseñe a pensar filosóficamente...
-
DocumentoMy Hero Family: Agencia infantil en la creación de una experiencia pedagógica en inglés(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Perez Pescador , Diana Patricia ; Montes Castañeda , Leidy Beatriz ; Durango Isaza, Diana CarolinaLa ciudadanía global y con ella, las necesidades de comunicación en otros idiomas como el inglés, conlleva a que las instituciones educativas sean las responsables de la adquisición y aprendizaje de habilidades en este idioma desde edades tempranas. Colombia cuenta con un corpus documental que incluye los Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés para Transición, Mallas de Aprendizaje y Orientaciones Pedagógicas. Sin embargo, aún es necesario ajustar la educación a las facultades que posee la primera infancia para transversalizar la lengua materna con el inglés y además considerar las características particulares del contexto. Así pues, el objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de una rima con movimiento diseñada desde la agencia infantil y la inclusión de algunos principios de la Pedagogía Waldorf, para facilitar el desarrollo de habilidades orales bilingües en los niños de grado preescolar del Instituto Tecnológico Dosquebradas. Esta experiencia pedagógica se planteó en el marco de investigación acción cualitativa y la metodología fue planteada en cuatro fases: indagación; proyección; intervención, fase donde la rima se convirtió en la canción My Hero Family; y valoración del proceso. El análisis de entrevistas, diarios de campo y grupo focal, reflejaron una agencia infantil que opera a partir de la identificación de intereses y se consolida en las capacidades de creación, transformación, proyección y motivación hacia el valor de uso de nuevos aprendizajes en otra lengua, sumado a los aspectos emocionales implícitos del proceso. A su vez, los recursos audiovisuales e integración sensorial propiciaron estrategias didácticas y evaluativas meritorias.
-
DocumentoPensar la infancia I(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Jiménez Becerra, Absalón ; James, Allison ; Rodríguez Correa, Anny Julieth ; Montes Posada, Benicio Enrique ; Benavides Rosero, Daniela ; Jiménez Perea, Diana Alexandra ; Durango Isaza, Diana Carolina ; Aristizábal García, Diana Marcela ; Julia, Dominique ; Egle, Becchi ; Martínez, Elizabeth ; Gómez Duque, Humberto ; Gómez Ramírez, Leonardo Fabio ; Gómez Ramírez, Leidy Marcela ; Lerma, Lina Marcela ; Alzate Piedrahíta, María Victoria ; Arango Puerta, Maritza ; Gómez Mendoza , Miguel Angel ; Valencia Forero, Milton Andrés ; Moreno Buitrago , Misael Andrés ; Castrillon García , Natalia Ximena ; Hincapié Rincón , Paola Andrea ; Sirota, Regine ; Osorio Rodríguez , Sandra Liliana ; Valbuena Velandia , Slendi Paola ; Kohan , Walter Omar ; Ramirez Garcia , Yenny Alejandra ; María Victoria Alzate Piedrahíta ; Miguel Angel Gómez Mendoza ; Luis Miguel Vargas Valencia ; CRIE Universidad Tecnológica de PereiraLa Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.