Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Correa Ramírez, Jhon Jaime"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    El aire Viciado: Higiene, enfermedad y vicio en la Instrucción Pública del departamento de Caldas 1909-1919
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Castaño Vasco, Julie Rocío ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    La presente investigación, centra la mirada sobre la información producida y difundida por el ramo de La Instrucción Pública. El congreso de Colombia el día 26 de octubre de 1903 hizo oficial la Ley 39 sobre Instrucción Pública, dividiéndola en Instrucción Primaria, Secundaria, Industrial y Profesional. Además, se encargó a las Asambleas de los Departamentos la dirección y protección de las instituciones de educación. Así, en La Gaceta Departamental de Caldas desde 1909 hasta 1919 estuvieron publicados todos los asuntos referentes al Ramo. Estas gacetas fueron los ojos de los gobiernos centrales en las provincias del país, pues allí se condensó todo lo que emanaba de las instituciones públicas del Departamento, y a la vez fue la voz que difundió los asuntos relevantes de las instancias nacionales a las regiones. Allí se inscribieron los decretos de nombramientos, las leyes y reglamentaciones para su aplicación, circulares de carácter nacional, cuestiones referentes a las rentas, en general todo lo concerniente a la administración pública. En cuanto al Ramo de la Instrucción Pública igualmente, circuló información a nivel nacional y departamental. Especialmente, se encontraron informes, actas, circulares y presupuestos de la Instrucción del Departamento de Caldas. Estos hallazgos permitieron ver algunas concepciones sobre los niños y la forma en la que se institucionalizaron las prácticas y hábitos, en definitiva los dispositivos usados para educar y civilizar los futuros trabajadores y ciudadanos del Departamento de Caldas y del país.
  • Documento
    Aprendamos con la historia: sistematización de la experiencia “semillas para la historia” Maestría en Historia UTP – Comfamiliar Risaralda (2018)
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Este documento, a modo de sistematización de experiencia, se plantea dentro del marco general del proyecto Semillas para la Historia que se viene desarrollando desde el mes de Enero del año 2018 y con el cual se busca dar continuidad a los dos proyectos de extensión cultural realizados por el Semillero de Investigación Formativa en Historia, Cultura Política y Educación: el primero denominado “Mapa Histórico-Cultural De Risaralda: Fortalecimiento De Los Procesos Organizativos En Torno A La Gestión Y Políticas Culturales” realizado durante el año 2015; y el segundo, denominado “Expedición Risaralda 50 años: Exposición Itinerante del Mapa Histórico Cultural Departamental”, el cual se desarrolló durante todo el 2017. Ambos proyectos contaron con el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica Pereira, y el área de cultura y bibliotecas de Comfamiliar en el tema logístico.
  • Documento
    Apropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Soto Mejía, José Adalberto ; Gómez Suta, Manuela ; Montoya Arango, Jorge Augusto ; Morales Palacio, Giovanni ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Leguízamo Rincón, Willmer Alexis ; Hernández Valencia, Erika Juliana ; Flórez Bedoya, Laura Andrea ; Montes Monsalve, Jorge Iván ; Dorantes Rodríguez, Rubén José ; Cruz Muñoz, Beatriz ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Chaves Obando, Diego Alejandro ; Anaya Henao, Elizabeth ; Valencia Álvarez, Marcia ; Agudelo Gil, María Gladys ; Henao Restrepo, Luz Marina ; González Ramírez, Yorman Julian ; Bedoya, Olga Lucia ; García García, Luis Guillermo ; Mosquera Rivera, Leidy Mariana
  • Documento
    El asesinato de Gildardo Castaño Orozco desde la prensa local. Casos: La Tarde y El Diario del Otún 6 de enero de 1989
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Amortegui Granada, Jhon Edison ; Velásquez López, Lubiert Mauricio ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Con el presente estudio, se busca analizar la forma cómo los periódicos de difusión local: La Tarde y El Diario del Otún, registraron las noticias sobre el asesinato con vínculos políticos del dirigente regional de la Unión Patriótica (UP) Gildardo Castaño Orozco el 6 de enero de 1989; lo que permite la vinculación de conceptos como Cultura Política, Violencia Política, Asesinato Político y Democracia...
  • Documento
    Balance histórico de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (1995-2015)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia López, Maribel ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    La identificación de los principales procesos históricos que han determinado el rumbo de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario –LEDC– de la Universidad Tecnológica de Pereira –UTP–, si bien puede parecer un tema muy delimitado a una preocupación local –o a lo sumo, de la pequeña comunidad de nuestro programa–, reviste especial importancia para comprender la globalidad de las reformas y lineamientos que han debido cumplir los programas de licenciatura durante la década de 1990 y hasta la actualidad en Colombia. Sumado a que contribuye en la identificación de aspectos importantes de la constitución de una unidad académica relevante a nivel regional como lo es la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Por ello, se ha hecho una revisión exhaustiva de documentos de archivo, entrevistas, además de otros estudios y normas relacionadas con el tema, que permiten tener una visión más amplia y contrastada de un proceso académico que ha pretendido dar respuesta en diversos sentidos a la comprensión de problemáticas sociales del orden local, regional, nacional e incluso global. Para el efecto, se ha hecho uso del método de la crítica de fuentes planteado por Ramírez Bacca, donde describe una serie de técnicas investigativas basadas en el uso y el manejo de fuentes primarias o trabajo de gabinete en los archivos, al tiempo que ofrece el corpus procedimental para emplear las fuentes documentales y las técnicas de indagación de fuentes orales, generadas en este caso por medio de entrevistas.
  • Documento
    Botas militares para salvar la democracia : miradas a las acciones de pacificación en la gobernación de Caldas 1953 - 1964
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; López García, Edwin Mauricio ; Holguín Rotavista, Wilton ; López Urrea, Anderson Andrés
    En el presente libro se compendian algunos de los primeros resultados del proyecto de investigación «Botas para salvar la democracia en la Gobernación de Caldas, 1953-1967» avalado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo inicial de dicha investigación consistía en «Analizar el contexto histórico y las razones políticas que dieron lugar al nombramiento de militares como gobernadores en el departamento de Caldas entre 1953 y 1967, y sus posteriores actos político-administrativas relacionados con el orden público durante sus respectivos mandatos». Bajo estas premisas, buscábamos subsanar el vacío historiográfico el cual ha perdurado a lo largo de estas décadas, a pesar de que algunos estudios previos han mostrado que el denominado «Departamento Modelo de Colombia», fue uno de los más afectados en sus principales centros urbanos — Manizales, Pereira y Armenia—, así como en las zonas rurales y en las cabeceras municipales por una diversidad de situaciones de violencia bipartidista, lo que sin duda motivó el nombramiento de gobernadores militares en la región para restablecer el orden público y la paz.
  • Documento
    Cátedra Afrocolombiana: Una mirada histórica desde el libro Zapata Olivella; por los senderos de sus ancestros: textos escogidos de 1940 - 2000
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Loango Cándelo, Ana Mileth ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    El municipio de Armenia en el departamento del Quindío, ha sido receptor en las últimas décadas de la población afrocolombiana, debido a la diversas problemáticas sociales, económicas y políticas desarrolladas principalmente en la costa pacífica del país, lo que ha conllevado al desplazamiento, muchas veces forzoso de sus territorios ancestrales a ocupar y crear asentamientos con nuevas dinámicas de convivencia en el centro urbano. Consecuentemente, deben adaptar o transformar sus acciones en la nueva ciudad e ir ganando espacios para su reconocimiento como comunidad participante de las dinámicas de la nación. Por lo tanto, este municipio no es ajeno a las adaptaciones que debe realizarse desde la educación para brindar a esta comunidad el sentir que hace parte de la sociedad. Por consiguiente, este proyecto realizó adaptaciones en el currículo de la I.E. los Quindos. De ahí que se planteó el Objetivo general de implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la institución educativa, por medio de la lectura y análisis del libro Manuel Zapata Olivella “por los senderos de sus ancestros: textos escogidos de 1940 – 2000”, sustentándose en objetivos específicos como: desarrollar una secuencia didáctica para incluir la cátedra de estudios afrocolombianos en el área de ciencias sociales; realizar campañas de sensibilización frente a las diversidades existentes en nuestro país; realizar una reflexión pedagógica sobre la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en la I.E. los Quindos; y por último, sistematizar la experiencia pedagógica de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el grado 8-B.
  • Documento
    CENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Otra mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Arias Quiceno, Otoniel ; Restrepo Botero, Julián Andrés ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Pensar históricamente no sólo implica rastrear los acontecimientos de grandes hombres y grandes epopeyas sucedidas en el pasado. También implica, desentrañar el flujo de elementos y de procesos que posibilitan la conformación de territorios y espacios en una escala menor. Implica revisar lo que hay detrás de los lugares a los que ciudadanos anónimos concurren diariamente y en los que habitan, en los que nacen y mueren. El análisis crítico de los relatos históricos permite dilucidar que una buena dosis de sospecha frente a la idea totalizadora de las historias oficiales, es fundamental para comprender que cualquier conclusión en una investigación no puede ser tenida por regla general. Esto es, siguiendo a Carlo Ginzburg, comprender que la realidad es discontinua y heterogénea, sin que ello implique que el pasado se vuelva inalcanzable (Ginzburg, 2010).
  • Documento
    Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica
    ( 2014) Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Esta investigación aborda el contexto histórico en el que se dio inicio al proceso de modernización de las ciudades de Manizales y Pereira –partiendo desde 1925, fecha en la que se fundó la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira (SMPP)– y que permite, desde el punto de vista metodológico, iniciar el ejercicio de historia comparada con la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (SMPM) –creada en el año 1912–; y llega hasta mediados del siglo XX, periodo que observado en conjunto se suele denominar como la “época de oro” de ambas entidades, por su notable intervención en el desarrollo urbano de cada ciudad en campos como el ornato, el higienismo, la salubridad, la educación y la cultura –entendida esta última como la exhibición en público y en privado de las “buenas maneras” propias de las personas civilizadas–. En efecto, el principal objetivo de la tesis se centra en comparar la incidencia de las sociabilidades cívicas, los proyectos de modernización, los discursos sobre el progreso y la educación moral y cívica de los ciudadanos, en el desarrollo de la historia urbana de Pereira y Manizales entre los años 1925 y 1950, época considerada como la de mayor relieve en cuanto al papel que las entidades cívicas de estas ciudades desempeñaron en relación con el desarrollo “espiritual y moral” de sus respectivas urbes. Mediante este ejercicio se busca contribuir, por un lado, a la historiografía regional del Eje Cafetero, a partir del estudio del aporte de estas entidades cívicas a la modernización y desarrollo urbano de ambas ciudades; y por otro lado, a la historiografía nacional que se ha concentrado en explicar la forma como se llevaron a cabo los procesos de modernización, que también iban de la mano con un sinnúmero de tensiones y conflictos que expresaban formas de resistencia y alteridad socio-cultural y política frente a dicho proceso, las cuales aún no han sido muy estudiadas en nuestros ámbitos académicos universitarios.
  • Documento
    Contribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Millán Gaviria, Roberto ; Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Ocampo Sepúlveda, Carlos Alberto ; Moreno Tabares, Carlos Arturo ; Gutiérrez Isaza, Felipe ; Salazar Marín, Edgar Alonso ; Gómez Estrada, Santiago ; Villegas Martínez, Kevin Johan ; Cardona Ramírez, Jonathan ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; López Restrepo, Yoselin ; Espitia Mosquera, Daniela ; Salazar Manzano, Luis Eduardo ; Parra Patiño, Miguel Ángel ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; López García, Edwin Mauricio ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Cardona Osorno, Cristian Felipe ; Ospina Toro, Juliana ; Rivera Echeverri, Andrés Felipe ; Niño Posada, Christian Javier ; Cubides Palomares, Cristian Ferney ; Chavés Osorio, José Andrés ; Rengifo Oviedo, Angie Tatiana ; González Ríos, Edward Andrés ; Vélez Cortes, Jhon Edwar ; Restrepo Galvis, Manuela ; Ramírez Rave, Juan Manuel ; Cuellar Vélez, Fabián Andrés ; Bohórquez Bedoya, Natalia ; Marulanda Ángel, Nora Lucía
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades.
  • Documento
    El espectro de la violencia y el fantasma del comunismo: cultura política e ideología conservadora en caldas. 1953-1956
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López García, Edwin Mauricio ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    ¿Es posible pensar que la etapa histórica conocida como “La Violencia” en Colombia ha sido caracterizada bajo parámetros definitivos que entreguen de una vez y para siempre una lectura que deje satisfechos a todos sus ciudadanos? Difícilmente podría acometerse dicha empresa buscando un tipo de explicación concreta e insuperable, cuando se tienen tantas versiones y testimonios en juego, y acerca de los cuales aún hay mucha tela por cortar a pesar a de los cientos de publicaciones ya escritas. Por lo tanto, todavía sigue siendo La Violencia un ámbito de estudios que permite hacerse nuevas preguntas con nuevos enfoques y formas, que permitan advertir matices no estudiados desde lo regional y lo cultural, para problematizar dicho periodo desde otras perspectivas, máxime en el momento actual que vive el país, en dónde un sentimiento de polarización se anida en todos los colombianos tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, la consiguiente dejación de armas de este grupo armado y su posterior conversión en movimiento político. El pasado, más que nunca en el país, es un campo en disputa; el acontecer nacional hace innegable esta situación cuando se tiene como reto la construcción de una paz largamente aplazada.
  • Documento
    Exhumando el pasado: desde la tradición oral, en búsqueda de la identidad local de la vereda “La Paz Baja”, antes vereda “La Libertad”, del municipio de San José, departamento de Caldas, con el semillero de investigación “Origen” de la Institución Educativa La Libertad
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) López Toro, Erika Andrea ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Las diferentes etapas históricas del ser humano, que han ido moldeando las características propias de la sociedad, se involucran entre sí para establecer la cotidianidad que reúne las características propias de cada comunidad; entendiendo lo citado por el autor en la frase anterior, en nuestro trabajo como historiadores, contamos con la gran oportunidad de adentrarnos un poco más en esta realidad, y brindar un aporte significativo a diferentes comunidades, desde el entendimiento mismo de sus orígenes. Desde un análisis a la concepción de historia y su aporte a la construcción de procesos sociales, en el sentido del aporte en información y conocimiento histórico sobre las diferentes épocas de la humanidad; se puede visualizar un escenario propicio para una comprensión del aporte que puede brindar la microhistoria o historia regional, en la identificación y construcción de identidad de una localidad, partiendo de la necesidad de conocer el pasado y así comprender la realidad actual. Según Carlo Ginzburg, en uno de sus análisis plasmados en su obra El queso y los gusanos, afirma que la microhistoria, se ha propuesto estudiar fenómenos socio - antropológicos a una menor escala de observación del sistema como forma de poder analizar ciertos procesos más generales y caracterizarlos. Teniendo en cuenta lo propuesto por el autor, la historia local propone un conjunto de procedimientos que proporcionan al historiador la capacidad de moverse en un terreno muy específico, enfocando la atención en un tema particular, pero sin perder de vista en el detalle los problemas más significativos. En este sentido, se pretendió desarrollar un proyecto investigativo, que se acercara a una comprensión de la realidad histórica de la vereda “Paz Baja”, antes vereda “La Libertad”, en un ejercicio participativo, mediante la conformación de un semillero de investigación por parte de algunos estudiantes de la institución, liderados por la docente maestrante y apoyados por el asesor de investigación Doctor Jhon Jaime Correa y la Universidad Tecnológica de Pereira, con el interés de llevar al aula, información de interés histórico, que después de un trabajo de campo, brindara la posibilidad de ser compartida y aprendida por todos los estudiantes del semillero de investigación de la institución educativa, y además, después de una sistematización y digitalización de material didáctico, sirva como fuente de consulta para toda la comunidad.
  • Documento
    Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP (1967-2017) : 50 años en la construcción de un proyecto educativo para una nueva región
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Niño Posada, Christian Javier
    En este libro se busca responder a la pregunta: ¿cómo ha sido el proceso de desarrollo institucional-académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP, durante sus 50 años de existencia (1967-2017)? Para ello, se analizaron –en perspectiva histórica– las características del proceso de institucionalización, la formación –y transformación– de los programas académicos, la consolidación de diversas comunidades profesorales dentro de la misma facultad, los roles desempeñados por docentes y estudiantes, la incidencia de las disputas ideológicas propias de la Guerra Fría, el impacto de las misiones internacionales en el ámbito educativo y las repercusiones de las reformas educativas que se dieron a nivel nacional durante estos años. Entre las páginas de esta investigación subyace la inquietud –crítica, por lo demás– respecto al papel de la FCE como “formadora de formadores”, acerca de las disputas, tensiones y encuentros entre la formación pedagógica y disciplinar, entre teoría y práctica, entre enseñanza y aprendizaje, lo que a su vez nos permitió abordar otro tipo de debates centrales de la educación superior en Colombia, como el de la calidad, la autonomía, la pertinencia y la interdisciplinariedad, que repercuten en el “hecho educativo”, como dice Armando Zambrano. Adicionalmente, el libro pretende propiciar la reflexión sobre la formación de maestros en el presente, con una conciencia crítica y renovadora de los discursos, las didácticas y las prácticas pedagógicas, que ayuden a la formación de las nuevas generaciones. Lo que también le exige a la FCE cumplir un papel protagónico en función de la construcción de universidad, región y nación, a partir de sus tres ejes estructurantes: educación y contexto; educación y comunicación; y pedagogía y didáctica.
  • Documento
    Fenalco Risaralda 1992 - 2017 : un gremio en expansión y con visión de ciudad. Comercio en Pereira y memoria de ciudad
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Echeverri Arango, Victoria Eugenia
    El presente libro constituye un interesante aporte para entender no solo la evolución y las transformaciones del gremio del comercio en la ciudad de Pereira entre 1992 y 2017, sino para comprender la manera particular en que la directora ejecutiva de FENALCO Risaralda, Victoria Eugenia Echeverri, y un importante grupo de conspicuos líderes empresariales de la ciudad aportan su visión –a modo de relato memorístico– sobre la Pereira de finales de siglo XX y los cambios vertiginosos en la economía y los nuevos patrones de consumo durante los primeros años del siglo XXI. Esta especie de balance de la gestión Esta especie de balance de la gestión gremial realizado por la doctora Echeverri combina la consulta de los archivos de la entidad y de un sinnúmero de recortes de prensa con su propia memoria del proceso que ha venido liderando en esta entidad por más de 25 años, a lo que suma la realización de entrevistas a los principales miembros de la Junta Directiva de Fenalco durante cinco quinquenios consecutivos, con lo que se logra plasmar un ameno ejercicio de memoria institucional. De igual modo, en el libro se muestran los retos que implicaron para la entidad la paulatina adaptación a las nuevas tecnologías de la información y la sistematización de todos sus procesos organizativos y comunicacionales. De la mano de la pujante directora Echeverri se empezaron a dar significativas transformaciones en la gestión interna de la seccional. Este cambio se puede caracterizar como el paso de la dirección de personas a la dirección de gestión de procesos. Las innovaciones tecnológicas y organizativas iban de la mano con el creciente proceso de globalización y apertura de la economía colombiana, lo que permitió no solo la entrada de nuevos productos, sino también de nuevos formatos y plataformas de oferta comercial, como fue el caso del comercio electrónico.
  • Documento
    La formación en ciencias sociales e historia: el caso de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (1970-2017)
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia
    Este Artículo esboza diferentes etapas de la formación en ciencias sociales en la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, articuladas con el contexto nacional e internacional. Nos adherimos a la concepción de Jaime Jaramillo Uribe sobre la historia de la educación como historia cultural y política, para analizar en la doble perspectiva de historia interna, que da cuenta de las distintas relaciones entre el campo del saber y las disputas de índole curricular; y de otro lado, la historia externa, representada en los contextos de cada época, en las reformas emanadas por el Estado que generaron contradicciones en las comunidades académicas, lo que se tradujo en conflictos ideológicos dentro de la universidad entre sectores políticos, y en las tensiones recurrentes entre modernización y autonomía. Se trata de analizar históricamente las relaciones entre la formación de docentes en la Escuela de Ciencias Sociales de la UTP y las reestructuraciones curriculares que se iban decantando en medio de la búsqueda de interdisciplinariedad, en los ajustes normativos a la Constitución de 1991 y la Ley 115/94, además de las tensiones entre lo local y lo global, neoliberalismo, interculturalidad, defensa del medio ambiente. Esta investigación se realizó bajo el método histórico-crítico, fundamentado en el abordaje de fuentes orales y archivo institucional.
  • Documento
    Formas organizativas y protesta universitaria en el departamento de Caldas, Colombia (1953-1977)
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Agudelo Castañeda, Natalia ; Acevedo Tarazona, Álvaro ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Este proyecto de investigación tuvo como propósito realizar una historia de los movimientos estudiantiles entre 1953 y 1977 en el territorio denominado «Viejo» Caldas conformado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. El objetivo central consistió en analizar los cambios en el accionar de este movimiento social, particularmente, en Pereira y Manizales, en distintos momentos durante las tres décadas de estudio, que inicia con el ascenso a la presidencia de la República del general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) y termina en el periodo presidencial de Alfonso López Michelsen (1974-1978) tres años después de haberse disuelto el pacto bipartidista del Frente Nacional (1958-1974), momento en el que se generaron altos picos de protesta en el país por cuenta, entre otros, de paros cívicos, obreros y campesinos...
  • Documento
    Historias de ciudad. Pereirando entre líneas y trazos: Sistematización de una innovación didáctica en la institución educativa Hugo Ángel Jaramillo (2017)
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Holguín Gil, Ronald ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    El proyecto historias de ciudad. Pereirando entre líneas y trazos sistematización de una innovación didáctica en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo (2017), liderado por el docente de Educación Artística Ronald Holguín Gil y enmarcado en la línea de investigación Historia Regional, historia urbana, imaginarios urbanos, cátedras de historia local y barrial, de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, se centró en el desarrollo de una estrategia didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de la historia local en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo de la ciudad de Pereira (IEHAJ), en el contexto del conocimiento de la Historia, la cual se trabajó mancomunadamente con los estudiantes del grado 6-2 (2017) 7-2 (2018), logrando despertar en ellos el interés por el Arte y la historia, a la vez que se desarrollaron habilidades artísticas y de pensamiento crítico. De esta manera se estudiaron ciertos hechos históricos, con la finalidad de que la Historia de la ciudad de Pereira, tanto oficial como la no oficial fueran conocidas por la comunidad estudiantil por medio de un producto final, resultado de la experiencia de la Secuencia Didáctica aplicada, en forma física y a través de un blog, que permitió trabajar interdisciplinarmente diferentes áreas como la educación artística, las ciencias sociales, el lenguaje, como parte del proceso educativo. Logrando una articulación entre el Arte y la historia local, en la clase de artes, un desarrollo básico de pensamiento histórico y habilidades artísticas (dibujo y escritura), lo que posibilitó aprender de forma divertida y significativa la experiencia de conocer su ciudad y su historia, a través de sus sentidos y de las diferentes actividades.
  • Documento
    Hitos en la reconstrucción de una historia local, barrio La Capilla (Dosquebradas/Risaralda): proceso de investigación formativa con el semillero de investigación de la Institución Educativa Cristo Rey, 2017
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castrillón Ceballos, Jorge Orlando ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    La presente investigación buscó reconstruir la historia local del barrio La Capilla (Dosquebradas), a través de la investigación formativa con estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Cristo Rey, ejercicio desarrollado por el Semillero de Investigación de Historia Local cuyos objetivos se centraban en reconocer los hitos más significativos de la comunidad, a través de la indagación en toda clase de fuentes para luego ser contrastadas y sistematizadas por las estudiantes; todo este ejercicio se trazó por medio de una simulación didáctica del oficio del historiador. La investigación permitió dar cuenta de ocho (8) hitos de La Capilla los cuales fueron sistematizados y expuestos a la comunidad educativa, dejando en las estudiantes un gran interés por conocer la historia local; con esto se pudo realzar el sentido de pertenencia de la institución, el barrio y el municipio, hallando inclusive indicios identitarios de los biquebradenses. Los principales resultados giran en torno a la transformación cognoscitiva e investigativa de las estudiantes del semillero acercándolas al conocimiento como científicas sociales, también los ocho hitos en la reconstrucción de la historia de La Capilla dejaron hallazgo muy importantes para el barrio, el municipio e indicios para posteriores investigaciones.
  • Documento
    La imagen/discurso en los textos discontinuos como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Botero González, John Jairo ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    Enseñar la historia y crear significado en el aula para fortalecer ciudadanos en la era del internet - la noosfera de Vernadski, el Punto Omega de Chardin o los campos psi de la Tierra de Reiser - es una labor compleja; toda vez que su regreso a las aulas como asignatura autónoma está signada por la “no necesidad” en contravía a la idea de formar estudiantes autónomos que se apropien de su realidad en la interacción y cambio social que demanda una nación educada al año 20251. Este trabajo propone un marco analítico de la imagen/discurso en los textos discontinuos, a partir de un enfoque disciplinar, donde las experiencias y oportunidades, resultado de la alfabetización - asociada a las transformaciones de la sociedad y exigencias crecientes que ella presenta para ingresar y permanecer en la cultura- contribuya al mejoramiento de la calidad de los procesos educativos de 32 docentes de la básica primaria de la Institución Educativa Dorada, de La Dorada Caldas, desde tres fases: Como destreza elemental hacia la noción de alfabetización funcional, como continuum de habilidades y conocimientos y como la perspectiva del aprendizaje permanente, en el cual la alfabetización comienza a ser vista como la puerta de entrada al aprendizaje de la historia. La premisa comprende una herramienta para la enseñanza de la historia en el aula y la aprehensión de sus múltiples aprendizajes, aprovechando la polisemia de la imagen que sirve de marco al relato, que en este caso será fruto de las diversas estrategias de representación icónica y en el texto discontinuo, su composición de relaciones estructurales morfosintácticas: signo lingüístico- signo icónico.
  • Documento
    Implementación de la cátedra local doradense en los educandos de grado 7 y 11 de la Institución Educativa Dorada, para formar sentido de pertenencia e identidad histórica y cultural
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rueda Medina, Maryerly ; Rodríguez Ramírez, Yolima ; Correa Ramírez, Jhon Jaime
    La tesis busca resaltar la importancia de la historia barrial y local del municipio de La Dorada desde un ejercicio investigativo formativo en la institución Educativa Dorada, donde los estudiantes del grado séptimo y once recolectaron diversas fuentes de información y desarrollaron diferentes actividades de exposición de sus resultados para así dar a comprender a su comunidad educativa su propia cotidianidad y su visión de la historia local. Desde el aula se puede hacer visible esa Historia que no se ha contado, la de las personas comunes, de las que han presenciado o no y que de una u otra manera se convirtieron en actores pasivos o activos de ella. La Dorada, la segunda ciudad en importancia del departamento de Caldas, después de Manizales su capital, es un municipio con una amplia población estudiantil, la cual es bastante flotante debido a diversos factores económicos y sociales, como lo son las fuentes de empleo o el conflicto armado en la región. Por ser una ciudad ribereña del Río Magdalena, fundada sobre las bases de la navegabilidad, el municipio cobra importancia para la economía y desarrollo del país. En este puerto se descargaban mercancías que serían enviadas después hacia el centro y sur del país. Más adelante, con la construcción del ferrocarril, se convierte en una población próspera, que aunque con un clima insano llama la atención de personas que buscaban nuevas oportunidades. Hoy en día es llamada el Corazón de Colombia, porque en ella confluyen las vías que direccionan el transporte, tanto de carga como de pasajeros, hacia todos los puntos cardinales del país. La escuela entonces como artífice de la reconstrucción de la historia desde abajo, donde los estudiantes comprometidos con la investigación histórica hallaron fuentes como la memoria colectiva oral, la de sus vecinos, familiares y conciudadanos que les permitieron redescubrir su pasado y, de paso, darle una nueva dinámica a las clases de sociales, ya que ellos al asumir el rol del oficio del historiador lograron acercarse a un pasado oculto y desconocido, pero latente en sus vidas, que al ser analizado conllevan al entendimiento de las dinámicas que se viven día a día en el municipio.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo