Examinando por Autor "Castillo Castaño, Jessica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDiseño de una estrategia pedagógica para el uso de la televisión en los centros de atención integral a la niñez, programa del ICBF(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Carmona Jiménez, John Anderson ; Castillo Castaño, Jessica ; Gil Mejía, Diana MarcelaEl Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es una entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social y una de las instituciones más representativas del país en lo que se refiere a la protección de la niñez. Creada para dar respuesta a problemáticas tales como: la deficiencia nutricional, la desintegración e inestabilidad de la familia, la niñez en condición de abandono y la instauración de nuevos valores sociales. Para poder atender tales problemáticas el ICBF, ha creado distintos programas que permiten trabajos específicos. Se vale del apoyo de diferentes ONG´s para esta misión. En el Departamento de Risaralda y para atender la jornada escolar complementaria de aquellos estudiantes cuyos padres trabajan en jornada completa, la ONG Fundación Mundos Hermanos se encarga de la creación de espacios que permitan el pleno desarrollo humano y la promoción y ejecución de los derechos del niño, la juventud y la familia por medio de programas de atención, educación e investigación.
-
DocumentoPequeños entomólogos describiendo el mundo de los bichos una secuencia didáctica para la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, en los grados cuarto y quinto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castillo Castaño, Jessica ; Restrepo Castaño, Sandra Teresa ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioEsta investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, de los estudiantes de los grados cuarto y quinto, de educación básica primaria (EBP) en aula multigrado, de la Institución educativa Mistrató, sede Jardincito, del Municipio de Mistrató, Risaralda, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje en las docentes investigadoras, durante la implementación de la secuencia. En este sentido, se tuvieron en cuenta tópicos como el lenguaje, el lenguaje escrito, la comprensión lectora, los modelos de comprensión lectora, el texto expositivo, el enfoque comunicativo, la secuencia didáctica y las prácticas reflexivas, entre otros. Por su parte, la comprensión lectora se abordó desde la visión de Jolibert (2002), de la que se tomaron como referencia tres dimensiones: la situación de comunicación, la superestructura del texto y la lingüística textual; mientras que la estructura y la forma de organización superestructural (FOS) se planteó desde Álvarez (2010). Respecto a la secuencia didáctica, su diseño e implementación tuvieron como orientación los planteamientos de Camps (2003). La investigación de enfoque cuantitativo, formulada y desarrollada en el Macroproyecto de lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, contó con un diseño cuasi-experimental intra-grupo, donde se valoró la comprensión del texto expositivo con FOS descripción, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Al contrastar los resultados de ambas evaluaciones, se pudo determinar la validación de la hipótesis de trabajo, entre otros hallazgos donde se encuentra que trabajar por medio de secuencias didácticas, de enfoque comunicativo, permite que el estudiante, no solo mejore su desempeño en el área de lenguaje, si no que hace que ese conocimiento se vuelva transversal, lo que le permite comprender y producir textos expositivo, en diferentes áreas del saber. A su vez el análisis cualitativo, permitió la reflexión por parte de las docentes acerca de las prácticas y enseñanzas del lenguaje, por medio de la implementación y desarrollo del diario de campo, donde se registró el paso a paso de cada sesión implementada.