Examinando por Autor "Calvo Salcedo, Andrés Felipe"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoComparación de técnicas de reducción de dimensionalidad para la clasificación de actividades físicas humanas utilizando métodos estadísticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rengifo Almanza, Daniel Fernando ; Gallego Rincón, Jhon Fredy ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEn la actualidad, el análisis de la actividad física humana se ha convertido en un centro de estudio de gran importancia debido a la gran cantidad de campos de investigación, los cuales permiten diseñar aplicaciones en áreas como salud, seguridad, deportes, entre otros. Los elementos que involucra el análisis del movimiento humano, permite trabajar en algunas aplicaciones como la rehabilitación de pacientes, seguridad, monitoreo y seguimiento de elementos móviles. En la ingeniería electrónica existe una serie de elementos multimodales que permiten la detección de estas actividades físicas como: cámaras de profundidad, cámaras de video, giroscopios, acelerómetros, sensores electromiográficos (EMG), así como una gran gama de sensores que entregan datos para el análisis de las actividades físicas humanas. Sin importar la modalidad del sensor, el reconocimiento de una actividad física se considera un problema de clasificación, además la etapa de adquisición de datos es fundamental para obtener información verídica. Por ende, en una aplicación de gran complejidad donde se considera un gran número de sensores, se requiere de métodos diferentes para poder obtener la cantidad de componentes principales de estos y así reducir la dimensionalidad de la clasificación, llegando a tal punto en el que el costo computacional en la implementación de estos sistemas sea mínimo, obteniendo así una aplicación de bajo costo con la posibilidad de implementarse en diferentes ambientes de seguimiento y control.
-
DocumentoConstrucción de un laboratorio remoto para la enseñanza de física(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vélez Vargas, Víctor Eduardo ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLa importancia de los laboratorios en la enseñanza de las ciencias, la investigación y la innovación es sin duda alguna, indiscutible. El trabajo práctico desarrollado en un laboratorio proporciona la experimentación y el descubrimiento que ayuda a complementar la formación teórica [1]. Los laboratorios prácticos, son considerados una infraestructura indispensable en las instituciones educativas para su trabajo de formación. La infraestructura escolar es analizada como un factor asociado a la cobertura escolar. En el caso particular de Colombia, la educación se divide en tres niveles, primaria, secundaria y terciaria, como en casi todos los países del mundo. La educación media se concentra en gran parte, en instituciones de educación pública, sin embargo la educación de calidad se concentra en la educación privada, la cual es asequible a estratos altos. Solo el 1% de los colegios públicos en Colombia es considerado de nivel superior, mientras que el 16% de los colegios privados se encuentran en esta categoría [2]. Entre los factores que inciden en el rendimiento está el hacinamiento, la falta de docentes, la infraestructura deficiente, la carencia de laboratorios, ayudas educativas, bibliotecas, el acceso a las TIC, entre otras [2]. Con casi la mitad de la población pobre, los colombianos se educan en el sistema público, que está plagado de deficiencias en el servicio. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la calidad de la infraestructura escolar podría influir de manera significativa en el aprendizaje de los estudiantes [3]. Entonces el aumento de estudiantes, la crisis económica actual, la deficiente infraestructura de los planteles educativos, los altos costos de los equipos de laboratorio y la necesidad de complementar el conocimiento teórico de algunas asignaturas con conocimiento práctico en la enseñanza media evidencian la necesidad de la implementación de diferentes laboratorios en áreas de las ciencias básicas[4, 5, 2]. Además de la problemática anterior, el Plan de Nacional de Desarrollo en sus artículos 39, 46, 194 y 195, insta a intensificar el uso de la infraestructura ya existente, priorizando el desarrollo de contenidos y aplicaciones para cuatro áreas de manera prioritaria, destacando entre ellas, la educación; para hacer uso de las TIC (Tecnologías de la Informática y la Comunicación) como herramientas necesarias en desarrollo de las competencias establecidas en Plan de Educación Nacional [6]. Según el gobierno actual de Juan Manuel Santos, "las TIC constituyen la apuesta más firme del Gobierno para impulsar el desarrollo del país, y la educación no es un caso aparte" [7]. A través de esta estrategia, el gobierno apuesta hacer más accesible la educación a todos los niños y mejorar los malos resultados obtenidos en pruebas como las PISA, donde quedó en los últimos puestos [7]...
-
DocumentoDefinición de componentes mínimas para el reconocimiento automático de actividades físicas humanas utilizando una red de acelerómetros(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Quintero Gutiérrez, Víctor Alfonso ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLa identificación automática de actividad física humana es un área atractiva de investigación y ha motivado a diferentes investigadores a desarrollar metodologías para la detección automática de actividades [2, 3, 4, 5]. Los sensores más comunes utilizados en esta tarea son las video cámaras , las cámaras de profundidad, los sensores electromiográficos (EMG), los acelerómetros y unidades de masa inercial (IMU-Inertial Measured Unit), etc. Los sensores IMU han demostrado tener ventajas significativas en la detección de actividad, como son la correcta caracterización de las señales y la robustez a oclusiones parciales generadas por los usuarios que son sometidos al análisis [6, 1, 3]. Andrés Calvo, en su trabajo investigativo, evidencia que al utilizar una red de 4 sensores IMU, con clasificación SVM (Support Vector Machine) para la detección de movimientos primitivos y clasificación HMM (Hidden Markov Model ) para la detección de actividad, se generan resultados de clasificación del 98% de acierto. Además, en el trabajo, se realiza el análisis de la mínima cantidad de sensores que son necesarios para el reconocimiento de actividad, permitiendo realizar una reducción en el costo computacional del método. Sin embargo, en las conclusiones y recomendaciones de este trabajo, se muestra que es necesario realizar el análisis del conjunto de características que son realmente necesarias para garantizar una detección confiable, con el fín de obtener una reducción el costo computacional de la metodología y hacer viable la implementación de este método en un sistema embebido.
-
DocumentoDesarrollo de un módulo para laboratorio de física controlado de manera remota(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Giraldo Angulo, Raquel Cecilia ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEl proyecto a continuación trata del desarrollo e implementación de un laboratorio remoto desarrollo de un módulo para laboratorio de física controlado de manera remota a través del uso de recursos y dispositivos electrónicos (arduino MEGA, relés, tarjeta de Ethernet arduino, motores reductores), así como el uso de diversos lenguajes de programaciones tales como php y arduino, e interfaces informáticas que permitan a los usuarios realizar una práctica de laboratorio en línea tal como si se estuviese haciendo físicamente. Para este caso el laboratorio a implementar será la ley de Hooke, la medición de la constante de elasticidad y la respectiva regresión que permita realizar un análisis preciso de los datos recolectados. La educación no es indiferente al avance tecnológico. En el mundo la enseñanza está en constante cambio y la presencialidad en el aula ya no es el único método de aprendizaje; actualmente, a nivel mundial, también se habla de educación a distancia utilizando los diferentes medios tecnológicos, teniendo como gran componente de la formación educativa la virtualidad, es así que programas de especialización, maestría y doctorado se valen de los diferentes recursos tecnológicos en telecomunicaciones para impartir sus conocimientos y ofrecer sus programas teniendo estudiantes de diferentes regiones del país e incluso internacionales [27].
-
DocumentoDesarrollo e implementación de un método de fusión de sensores redundante de bajo costo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gil Vivas, Gabriel Andrés ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLa fusión de datos es de especial importancia en cualquier aplicación donde una gran cantidad de datos deben ser combinados, fusionados y agrupados para obtener la apropiada calidad e integridad de las decisiones a tomar, esto nos garantiza que la información suministrada por este método es más confiable que si utilizamos un solo elemento de medida y mucho más barato que si se implementara un equipo patrón, los cuales son muy precisos pero elevadamente costosos y por lo tanto no son de fácil aseso para todo el mundo. Por este motivo la implementación del método de fusión de sensores es muy usado en diversos campos debido a su confiabilidad y su bajo costo. La fusión de datos está presente en áreas de robótica, sistemas biomédicos, sistemas militares, equipo de monitoreo, sistemas de transporte, control de procesos y sistemas de información, etc. En este trabajo implemento el método de fusión de sensores con el procedimiento del filtró de Kalman. El cual se desarrolló de manera teórica a través de un código en Matlab y sensores redundantes de manera práctica el cual consiste en implementar seis sensores de temperatura LM35.
-
DocumentoDetección de SIGATOKA NEGRA en cultivos de plátano mediante procesamiento digital de imágenes y visión por computador(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Peña Cárdenas, Daniel ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEn el 2012 El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó que las 23.304 hectáreas de plátano sembradas en Risaralda fueron afectadas por la ola invernal. Según estudios realizados, estos cultivos, que ocupan el segundo renglón de la economía del departamento y de los cuales dependen al menos unas 10.000 familias campesinas, presentan una alta incidencia y severidad en problemas fitosanitarios como la Sigatoka negra [48]. Por tal motivo en este proyecto de investigación se plantea una solución más rápida para la detección de sigatoka negra en los cultivos de plátano basado en el procesamiento digital de imágenes y visión por computador donde el PDI tendrá el propósito de modificar la información visual para obtener mejores resultados o para aislar algunas características particulares de las imágenes [15], sin embargo, solo con modificar los parámetros contenidos en la imagen y extraer las características propias de cada una, no resulta ser suficiente y por ende se hace uso de un método clasificador de imágenes el cual tiene el objetivo de efectuar una validación entre las características contenidas en una imagen determinada y las características con las cuales se entrena el método de clasificación [49] para dar paso así a una clasificación en un estado de infección determinado.
-
DocumentoDiseño de un laboratorio remoto para la enseñanza de circuitos DC y RC de electrónica, controlado por medio de una interfaz gráfica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hernández Bedoya, Samuel Fernando ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLa educación debe de ser una educación actualizada constantemente, denotar su labor por mejorar la metodología que implementa, esto de acuerdo a los requerimientos tecnológicos actuales, la tecnología día a día nos abruma y sorprende con sus grandes avances, esto quiere decir que los grandes profesionales deben de estar dispuestos al cambio constante, al aprendizaje y a sumergirse en estos nuevos saberes, que llegan a partir de vías informáticas, por esto, se ha ido deteriorando el uso de las nuevas tecnologías en los colegios e instituciones del saber. Una queja formal, siempre se ha presentado, ha sido la falla a nivel educativo primaria y bachillerato, por la falta de espacios adecuados para desarrollar prácticas en diferentes áreas que necesitan de un espacio físico, esto hace que sea una gran limitante para el estudiante frente al saber, más aún cuando no cuentan con recursos económicos y estos no son puestos para el buen desarrollo de una inteligencia académica. Dando como una posible solución a lo que se presenta hoy en día, es saber que algunas personas, estudiantes, instituciones y universidades, están apostando a nuevas tecnologías para acercarse un poco más los alumnos a un laboratorio, esto se consigue con la idea de ser un laboratorio virtual o remoto, aquí los estudiantes podrán hacer un desarrollo de un laboratorio normal haciendo uso de esta tecnología electrónica, para así, formar a estudiantes con las habilidades adecuadas en el saber hacer.
-
DocumentoDiseño de un sistema de instrumentación para medir la humedad del café en el secado solar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bedoya García, Juan David ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLa relevancia del sector cafetero en Colombia podrá ser directamente relacionada a los indicadores que resaltan la importancia social y económica del país, empleando cerca de 785 mil colombianos en el sector cafetero lo que correspondería al 26% del total del empleo agrícola del territorio. La caficultura colombiana es el resultado de una larga tradición que se ha transmitido y mantenido viva de generación en generación, reflejado en la calidad de su producto desarrollado; y que equivale a unas condiciones óptimas geográficas y climáticas privilegiadas, la dedicación de los productores en cada etapa de producción, estrictos controles que garantizan el origen y la calidad del grano que permite la sostenibilidad económica, social y ambiental de la sociedad cafetera. La calidad del café depende principalmente de los factores y procesos que varían según la especie, la sanidad, los frutos y granos del café; no obstante, también es influenciado por los controles y cuidados durante el cultivo, secado, almacenamiento, comercialización y preparación.
-
DocumentoDiseño de un sistema de monitoreo, registro y control de temperatura y humedad para un cultivo de invernadero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Perea Palacios, Jhonny Wbeimar ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEl presente proyecto de grado consiste en el desarrollo de una aplicación la cual permite monitoreo, registro y control de un cultivo en invernadero a través de la implementación de diversos dispositivos (microcontrolador, sensores y actuadores), para brindar al usuario un historial de las mediciones de las variables físicas más relevantes (Temperatura, humedad relativa, luminosidad y humedad del suelo) en todo el proceso de desarrollo del cultivo. Para lograr dichas medidas se utilizarán diferentes tipos de sensores los cuales arrojaran medidas calibradas de las variables de interés sensadas de forma iterada en el transcurso del tiempo, estos sensores estarán conectados a un dispositivo microcontrolador de la familia Arduino, el cual recibirá los datos y los enviara a través de Ethernet a un servidor, para posteriormente realizar una comunicación con la aplicación desarrollada en PHP para almacenar las medidas en una base de datos SQL, luego de esto se realizara una representación gráfica detallada en intervalos de tiempo y rangos de medida, para poder observar el comportamiento de las variables a través del tiempo, además le permite al usuario poder descargar gráficos en tiempo real y archivos en Excel de la base de datos para realizar análisis estadísticos . Es importante denotar que el control implementado es uno tipo on-off, con una histéresis de 1[°C] para la temperatura, permitiendo mantener en un rango predefinido las variables de interés para el óptimo desarrollo del cultivo.
-
DocumentoDiseño de una metodología para la normatividad de sistemas domóticos para viviendas y edificaciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Herrera Patiño, Ángela María ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLas tendencias actuales en el tema del confort, seguridad, telecomunicaciones y ahorro energético aplicadas a las viviendas, edificios, oficinas y centros comerciales, han propiciado el desarrollo de nuevas áreas del conocimiento y concepción de sistemas como son la Domótica, Inmótica, y las ciudades inteligentes y, más recientemente, la inteligencia ambiental. Aunque el concepto de la domótica está cobrando importancia en la región, la visión que se tiene, sumado al desconocimiento respecto a su regulación, aplicaciones y bondades, más la poca inversión de fondos para investigación y generación de tecnología propia, que permita dar proyección a un área como esta, han provocado una lenta penetración de la Domótica en el país. Los sistemas de automatización, gestión técnica de energía y seguridad e hogares y edificios también se les conoce internacionalmente como HBES, que corresponde al acrónimo de Homme and building electronic system, es decir sistemas electrónicos para viviendas y hogares. Existe la norma UNE-EN-50090-2-2 que recoge los requisitos técnicos generales de este tipo de sistemas. Por lo anterior, este proyecto está orientado a identificar la normatividad en relación al marco legal existente, ya que no existe un posicionamiento claro en relación a que la legislación actual sea aplicable correctamente como para regular un sector sometido a tantos agentes externos. El procedimiento utilizado en este proyecto incluye el análisis conceptual y de contenido de documentos normativos y técnicos para finalmente ofrecer las herramientas, criterios y una metodología de diseño de sistemas de domótica a la luz de la normatividad vigente.
-
DocumentoDiseño de una metodología que permita una estandarización en Colombia de procesos domóticos para viviendas y edificaciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gómez Gutierrez, Oscar Eduardo ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeAl momento de diseñar y construir una vivienda se debe tener en cuenta que la infraestructura del hogar debe adaptarse a las nuevas tecnologías, al igual que las instalaciones eléctricas y sistemas de acueductos. Por años se han utilizado instalaciones eléctricas convencionales y se ha empezado a observar la necesidad de simplificar los deberes domésticos, al realizar un mayor ahorro energético y tener mayor confort en el hogar. La respuesta a esto ha sido la “Domótica [1]”. A los sistemas de automatización (gestión técnica de energía y seguridad en hogares y edificios) internacionalmente se les conoce como “Home and Building Electronic System” HBES [2], es decir, “Sistemas Electrónicos para Viviendas y Hogares” y para este tipo de sistemas existe la norma UNE-EN-50090-2-2 [3] que recoge todos los requisitos técnicos generales que dichos sistemas requieren. Aunque el concepto de domótica está tomando importancia en el país, ha tenido una lenta introducción debido al desconocimiento respecto a su regulación, aplicaciones y beneficios, además de la poca inversión en investigación y generación de tecnologías propias. Ya que no existe una legislación que sea aplicable con el objetivo de regular este tipo de procesos, este proyecto se orienta a identificar la normatividad [4] en relación al marco legal existente realizando un procedimiento que incluye el análisis conceptual y contenido de documentos normativos y técnicos con el fin de ofrecer una metodología en los procesos domóticos de confort y ahorro energético en viviendas y edificaciones a la luz de la normatividad vigente.
-
DocumentoDiseño e implementación de un sistema para el reconocimiento de patrones utilizando videocámaras(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Aguilar Gaviria, Juan Guillermo ; Castaño Soto, Viviana Andrea ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEl continuo desarrollo de la sociedad y en especial el sector industrial cada vez es más competitivo y exigente. La demanda de productos en todos los sectores exige que los productos adquiridos cumplan siempre con estándares de calidad que garanticen el mejor desempeño, funcionalidad y satisfacción. La gran demanda de productos, hace que sea común encontrar en las líneas de producción el manejo de diferentes productos, lo que genera que las metodologías de reconocimiento aplicadas a los sistemas de identificación, no funcionen en algunos de estos ambientes. Para cumplir con el estándar anterior, la industria implementa metodologías que permiten identificar cualquier irregularidad en los productos fabricados u ofrecidos. La etapa del reconocimiento de patrones es realizado en ocasiones por personal calificado mediante la inspección manual y visual a cada producto, siendo este un método no eficiente y de baja rigurosidad que puede presentar errores y disminuir la efectividad en los procesos debido al agotamiento físico, perdida de atención y criterios subjetivos del ser humano [1, 2, 3]. Con el objetivo de mejorar este proceso, se ha implementado sistemas de reconocimiento automático mediante el uso de vídeo cámaras y técnicas de visión por computadora, el cual permita combinar y realizar una fusión de datos entregados por diferentes descriptores, los cuales permiten reconocer cambios de color, forma y textura presentes en un objeto. Tales cambios son de vital importancia y permiten definir modelos matemáticos para detección de patrones, como hendiduras, rayones, golpes, cambios de forma, etc. [2, 4, 5, 6, 7].
-
DocumentoEscáner 3D para control de calidad de piezas metalúrgicas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bejarano Martínez, Arley ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEn este documento se presenta el diseño y construcción de un prototipo experimental de escáner 3D el cual puede ser utilizado para obtener las medidas y el modelo tridimensional de un producto metalúrgico con el fin de optimizar el control de calidad en las empresas que fabrican este tipo de producto, trayendo beneficios ya que se elimina la subjetividad en la medida obteniendo una confiabilidad alta y se generan las herramientas para determinar las posibles fallas en la piezas, además de poder diagnosticar en que parte de la fabricación se esta fallando. El prototipo experimental se realizó a través de una metodología estructurada, en la cual se estudiaron las diferentes técnicas de adquisición de imágenes 3D, con la información consultada se determinaron los requerimientos técnicos del sistema, para su posterior diseño y construcción. Para la construcción del dispositivo se utilizó el telémetro láser Hokuyo UTM30LX para la adquisición. Estos datos son adquiridos por medio de la herramienta ROS y procesados con la librería PCL; todo el sistema es controlado por medio de un microcontrolador PIC16F876A el cual se encarga de sincronizar el arranque del motor DC y el algoritmo de adquisición. Para evaluar el funcionamiento de la máquina se contactó a la empresa Electrigas de la ciudad de Pereira, Risaralda, la cual facilitó los cilíndros de gas que fueron escaneados los cuales son fabricados con la norma NTC 522-1 5ta actualización. La finalidad de este prototipo experimental es que entregue al usuario el modelo 3D de la pieza metalúrgica y las medidas para su posterior análisis. En el capitulo 5 se muestran las imágenes y los datos obtenidos al utilizar el escáner desarrollado.
-
DocumentoEstudio de mercado y análisis de equipo patrón para certificación de medidores de temperatura y humedad ambiente en la empresa Metromedics S.A.S.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Bernal Meneses, Andrés Felipe ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeActualmente el gobierno ha establecido la resolución 1403 del 2007 donde establece al sector farmacéutico la obligación de tener un dispositivo de medición de condiciones ambientales debidamente calibrado; es aquí donde METROMEDICS S.A.S. quien actualmente presta servicios de calibración de equipo biomédico siguiendo las normas necesarias para garantizar la prestación del servicio de forma adecuada, tiene desprotegido una línea de su nicho de mercado. Con el fin de cubrir todas las necesidades de sus clientes METROMEDICS S.A.S., desarrolló un estudio de mercado de las droguerías más representativas de la ciudad de Pereira, realizó un análisis de equipos patrones y auxiliares necesarios para la calibración de instrumentos medidores de temperatura y humedad relativa del ambiente, logrando una selección adecuada de equipos para llevar a cabo este proceso de medición, teniendo en cuenta aspectos como: especificaciones, garantía y costo; y por último se diseñó un modelo de certificado de calibración cumpliendo los lineamientos establecidos en la norma técnica colombiana “NTC-ISO/IEC 17025 Requisitos Generales Para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”, para la certificación de termohigrómetros. Como valor agregado se estandarizó un procedimiento de calibración bajo los lineamientos internacionales del Centro Español de Metrología CEM “Procedimiento TH-007 para la Calibración de Medidores de Condiciones Ambientales de Temperatura y humedad Aire”
-
DocumentoEvaluación de un método de Aprendizaje Supervisado para la detección de las enfermedades, Antracnosis y Phytophthora Infestans en cultivos de fruta de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aristizabal Galvis, Juan Pablo ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLas enfermedades de las plantas son unos de los factores que más afectan a los cultivos alimentarios, lo que causa pérdidas significativas a los agricultores y amenaza la seguridad alimentaria.La propagación enfermedades de las plantas ha aumentado drásticamente en los últimos años. La globalización, el comercio y el cambio climático, así como la menor capacidad de recuperación de los sistemas de producción debido a la intensificación de la agricultura durante años contribuyen a ello [1].En algunos casos es relativamente fácil hacer el diagnóstico de la enfermedad, debido a que los síntomas de la misma son tan característicos y exclusivos, que no hay posibilidad de error, por ejemplo: El hongo Fusarium presente en buena parte de las zonas productoras, en el cual se observa Amarillamiento y marchitez de hojas, ramas, tallos o pecíolos [2, 3]. El hongo Cladosporium, que inicia su ataque en hojas bajeras, observándose manchas cloróticas (amarillas), las manchas se van expandiendo hasta producir quemazón de la hoja [4]. Sin embargo, muchas de las enfermedades que se encuentran en las plantas requieren de un diagnóstico preciso del patógeno o patógenos que los causa, bien sea porque los síntomas que se producen en la planta sean variables o imprecisos que pueden dar lugar a confusión de la muestra o por el contrario diferentes patógenos causen un síntoma similar en la misma planta [1]. Por lo cual se plantea un estudio comparativo de técnicas y métodos para detectar las enfermedades de Antracnosis y Phytophthora infestans en los cultivos de tomate, plátano y mora.
-
DocumentoImplementación de técnicas de caracterización en señales EMG para el reconocimiento automático de actividades físicas humanas(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Franco Luna, Rodrigo Andrés ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEl desarrollo de metodologías sobre la identificación de actividades físicas es un sector de investigación muy activo en la actualidad que intensiva a grupos de investigación y centros al desarrollo de metodologías e incluso tecnologías para lograr identificarlas. En este documento se exploran metodologías para la detección automática de actividades físicas, muchas de las metodologías exploran implementaciones basada en la fusión de sensores introduciendo un concepto denominado fusión multimodal (será ampliada más adelante) que busca tratar de identificar una actividad con el uso de múltiples sensores obteniendo desempeño de los clasificadores muy interesantes. Se busca realizar una validación tanto metodología como estadística sobre los descriptores de señales que presenten mejores características en el desempeño, y de igual manera impulsar el desarrollo de metodologías multimodales, pues la etapa de descripción en los sistemas de aprendizaje es sumamente sensible para el desempeño de un clasificado.
-
DocumentoMetodología para la detección de Sigatoka negra usando imágenes digitales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Escudero Zapata, Cristian Andrés ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEn Colombia el plátano es el segundo cultivo con mayor cantidad de hectáreas sembradas y el departamento de Risaralda no es la excepción. A lo largo de los años se ha mantenido como sustento tradicional de la economía campesina, que es comprendida principalmente por pequeños agricultores. El plátano además es uno de los principales componentes de la dieta alimenticia en Colombia. En los últimos años la cantidad de área sembrada aumentó significativamente, sin embargo, no se generaron mejoras en el rendimiento o la calidad del producto, esto se genera principalmente por dos factores...
-
DocumentoMetodología para la detección de telas en la industria textil utilizando cámaras(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Serna López, Juliana ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeCon el alto crecimiento de la industria textil, y con su gran participación en el comercio y la economía del país y del mundo, se exige que con el mejoramiento de las tecnologías y de la ciencia, se avance también en la tecnología que manejan las telas, por esto en cuanto a nuevas telas se implementan fibras que cada vez ofrecen mayores beneficios en diferentes campos, como son las telas que se usan para la ropa deportiva, o para crear trajes de protección industrial, entre muchas otras cosas; también con el cambio climático y la preocupación que esto trae alrededor del mundo, los esfuerzos en la creación de telas que puedan proteger a las personas de los rayos UV del sol, o del frio crecen, ofreciendo cada día mejoras en las fibras y calidades de las telas. Por esto el proceso de clasificación de telas es una tarea que no se puede dejar al azar, y aprovechando tecnologías como las técnicas de visión por computador, en donde maquinas realizan estos procesos de manera eficiente, y representan también un bajo costo para la industria textil, el uso de estas herramientas va en aumento; por ende la demanda de desarrollo de algoritmos eficientes crece cada día, ya que estos todavía presentan falencias, el estudio no termina, y con el avance de los conocimientos en los diferentes campos que interfieren en el proceso de toma de datos y clasificación, como lo es el desarrollo electrónico que no para, y las nuevas tecnologías en cámaras, las mejoras crecen en igual proporción.
-
DocumentoLos proyectos de extensión social como mecanismos de intervención(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vanegas L, Carmen Eliza ; Muñoz Navarro , Fredy ; González Ocampo, Diego ; Ramírez, Sonia Liliana ; Guarín Medina , Johana ; Bohórquez Bedoya , Natalia ; Gálvez Cárdenas, Rafael Andrés ; Pescador, Santiago ; Botero , Manuela ; Román , Valentina ; Puentes , Camilo ; Morris, Lloyd ; García , Andrés ; Quintero Salazar, Edwin Andrés ; Bejarano Martínez, Arley ; Escudero Zapata, Cristian Andrés ; Pamplona Berón, Leidy Esperanza ; Calvo Salcedo, Andrés Felipe ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suarez ; Impresión y acabados: Publiprint S.A.SLa Universidad Tecnológica de Pereira a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión busca promover la Extensión Universitaria como una estrategia que permite a la Universidad el intercambio, aplicación e integración del conocimiento cientí co, tecnológico, artístico y cultural, la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país. Estas actividades le dan valor a las capacidades institucionales y generan una articulación e integración entre la docencia y la investigación, lo cual permite la identi cación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de identi car oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general.
-
DocumentoReconocimiento automático de actividades físicas humanas en sistemas multimodales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Calvo Salcedo, Andrés FelipeLa importancia del análisis de actividad física ha motivado a diferentes investigadores a desarrollar metodologías que permitan la detección automática de un conjunto de actividades. Este tipo de métodos permiten desarrollar aplicaciones en áreas como la salud, seguridad, deporte, entre otras. Los sensores más comunes para captar movimientos humanos son las cámaras de vídeo, los sensores de profundidad, los sensores electromiográficos (EMG), goniómetros, giroscopios, acelerómetros, unidades de masa inercial (IMU-Inertial Measured Unit), entre otros. Aunque cada sensor tiene ventajas significativas con respecto a otras modalidades, utilizar un solo tipo sensor para la detección de actividad, ha demostrado ser insuficiente para caracterizar una amplia variedad de actividades físicas humanas. Entonces la combinación de diferentes fuentes sensóricas o fusión de datos es una opción para mejorar el factor discriminante de una observación aprovechando las ventajas individuales de cada sensor. En la literatura se han diseñado metodologías eficientes de fusión de datos, sin embargo, no se evidencia una metodología que realice la fusión de los sensores más utilizados para estas tareas, como lo son, el Kinect®, los IMU y los EMG. En este trabajo, se propone una nueva metodología para el reconocimiento de actividades humanas utilizando fusión de características provistas por sensores IMU, EMG y Kinect®. Para la captura de los datos se utiliza una red de cuatro acelerómetros distribuidos en diferentes puntos del cuerpo, una red de cuatro sensores EMG utilizados para sensar la actividad eléctrica de músculos del cuerpo y un sensor Kinect encargado de extraer las coordenas 3D de los principales puntos del cuerpo. Estos datos son utilizados para el reconocimiento del conjunto de movimientos primitivos que codifican de forma única una actividad y la secuencia generada por esta codificación permitirá la clasificación durante una ventana de tiempo utilizando un modelo oculto de Markov (HMMHidden Markov Model). Esta metodología demuestra que la fusión multimodal de los sensores Kinect®, IMU y EMG, permite obtener mayor desempeño en el reconocimiento, que cualquier combinación de este grupo de sensores o incluso, el uso individual de alguno de ellos.