Examinando por Autor "Bueno López, Liliana"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAislamiento de un consorcio microbiano útil que facilite la obtención de un mejorador de suelos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Henao Cadavid, Yedanith ; Ballesteros Guzmán, Anderledis ; Bueno López, LilianaHaciendo uso de un consorcio microbiano, se propone la elaboración de un inoculo para la obtención de un mejorador de suelos. Este mejorador de suelos es un producto fermentativo, debido a la alta capacidad de degradación de la materia orgánica que los microorganismos efectúan; esto ayuda a incrementar la capacidad de absorción de nutrientes haciendo aportes interesantes a suelos pobres en minerales. La aplicación de este tipo de productos se presenta como una alternativa de manejo agrícola sostenible; por tanto se propone la siguiente metodología para la elaboración de un consorcio microbiano que ayude en la producción de un mejorador de suelos de la siguiente manera: Se siembran trampas de celulosa a una profundidad de 15 a 20 cm durante un periodo de tiempo de 10 a 15 días, el muestreo se realizó en un parque del barrio Los Nogales – Cuba. Para la recolección de los microorganismos, (Pseudomona spp, Lactobacillus spp, Saccharomyces spp, Actinomicetos spp). Con el fin de determinar la densidad celular a utilizar en la conformación del consorcio microbiano, se hace uso de la escala de McFarland; una vez se tenga estas cantidades de inoculo a una concentración conocida, se adicionan a los biodigestores los cuales deben de contener un enchaquetamiento de gallinaza y materia orgánica (residuos domésticos). A estos biodigestores se les realizara un seguimiento semanal de las características microbiológicas y fisicoquímicas tales como pH, materia orgánica y humedad; esto con el fin de poder realizar un análisis de varianza (análisis estadístico) de las condiciones iniciales, en el proceso y al final de los ensayos. Los resultados obtenidos mostraron que el consorcio microbiano influye en la rápida degradación de materia orgánica a comparación del control, siendo este un proceso óptimo para obtener un mejorador de suelos.
-
DocumentoAportes de una secuencia didáctica del estudio de la fijación biológica del nitrógeno, en la capacidad de resolución de problemas de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pulgarín Chaparro, Beatriz Helena ; Bueno López, LilianaEl hombre es un ser racional cuyo conocimiento se encuentra en continua evolución. Cada día de su vida, éste vive nuevas experiencias que le brindan la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y renovar o reforzar otros. Por eso es importante determinar las herramientas y prácticas necesarias para mejorar y enriquecer sus saberes y así andar a la par con la evolución de este mundo cambiante. La búsqueda de nuevos elementos didácticos y metodológicos que contribuyan al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje y generen una educación de calidad, conllevan al desarrollo y apropiación de diferentes estrategias pedagógicas para reemplazar aquellas metodologías de enseñanza tradicional basadas en la transmisión del conocimiento, donde los estudiantes tienen la función de ser receptores de gran cantidad de contenidos presentados como verdades absolutas que ellos no tienen derecho a cuestionar, donde elementos tan relevantes como la investigación, la interacción con el entorno han sido excluidos de los procesos académicos, aun sabiéndose indispensables para el desarrollo de una actitud científica, propositiva ante las experiencias o problemáticas de su cotidianidad. Si una problemática es analizada y enmarcada en la reflexión y la crítica desencadenando sentimientos y pensamientos de conciencia, propiciando la formación de personas activas con capacidad de emitir juicios de valor, tomar decisiones, actuar para reparar y transformar positivamente su realidad, se pude evidenciar la comprensión de las estructuras profundas de lo cognitivo, es decir, la construcción y apropiación del conocimiento.
-
DocumentoAprovechamiento de piñas de segunda, para la obtención de un zumo de piña comercial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bueno López, Liliana ; Rincón Buriticá, Norberto ; Suárez Guzmán, Lina MaríaLa piña es originaria de las regiones tropicales de América del Sur sembrándose en Colombia, desde los tiempos precolombinos; pero fue solo hasta las últimas décadas del siglo XX que se extendió hasta cubrir áreas importantes de grandes explotaciones comerciales, principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Cauca y Risaralda, este último ocupando en la actualidad, el segundo puesto en producción de frutas con una producción anual promedio de 400.000 toneladas después de la producción de cítricos con una producción anual de 500.000 toneladas, según informes del DANE (Jaramillo, 2013) De acuerdo al perfil nacional de consumo de frutas y verduras (2012), la piña se encuentra entre las 15 frutas más consumidas de Colombia y según el DANE a diciembre de 2015, entre Enero y Septiembre de este año se habían exportado 2,25 millones de dólares de esta fruta tropical, lo que representa un 7.6% en comparación con el año anterior, esto debido al interés actual de la población mundial por adquirir hábitos saludables (FAO, 2015) En Risaralda el sector frutícola ha contribuido, en la última década, a la diversificación y dinamismo de la agricultura, como consecuencia, en gran medida de la situación cafetera; siguiendo esta dinámica, en la búsqueda de producciones rentables y eficientes, considerando además que la capital risaraldense siempre se ha caracterizado por ser una zona rentable y de condiciones ambientales excelentes para la piña, se ha podido observar presencia de este cultivo, sin embargo por el cambio de uso de las tierras y por la cercanía al área urbana, su siembra ha disminuido. (MADR, 2006). En el ámbito local, el cultivo de la piña en Cerritos (Risaralda) es la fuente generadora de empleo más importante de esta zona proporcionando gran cantidad de empleos directos (Jaramillo, 2013).
-
DocumentoCambios en el nitrógeno del suelo bajo sistemas silvopastoriles con leucaena leucocephala(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bueno López, LilianaEn la presente investigación se determinó la contribución de los Sistemas Silvopastoriles (SSP) de alta densidad con Leucaena leucocephala a la disponibilidad de Nitrógeno (N) edáfico y foliar, teniendo en cuenta la relación simbiótica con Rhizobium, el tiempo de establecimiento y su estructura y de esta manera, proveer información en la definición de opciones Silvopastoriles para los productores ganaderos involucrados en procesos de reconversión ganadera en zonas interandinas del Valle del Cauca y Risaralda, además de mostrar estos sistemas agroforestales como Ecotecnología que permite establecer sistemas productivos sustentables. Se seleccionaron dos sitios experimentales, para la cuantificación del nitrógeno edáfico y foliar en SSP con Leucaena: la finca Tarambuli, ubicada Balboa-Risaralda, en la cual estudiaron los cambios en el nitrógeno total y amoniacal, durante los primeros meses de establecimiento (7 meses) y la Hacienda Lucerna, ubicada en Buga-Valle del Cauca, en la cual se tenían sistemas con diferentes tiempos de establecimiento, 7, 16 y 21 años. El sistema de la Finca Tarambuli se estableció en un lote de 22m x 19,5m considerando tres bloques y dos tratamientos, determinados por la inoculación de las semillas de leucaena con el producto Ferbiol; el proceso de germinación en semillero durante 13 semanas, para posteriormente llevar las plántulas a campo y dar inicio al proceso de muestreo de suelos, tejido foliar y raíces determinando así, número de nódulos; las muestras fueron tomadas entre la semana 8 y la semana 28 de establecido el sistema. En la Hacienda Lucerna se realizó un muestreo de suelos y tejido foliar de leucaena, en diferentes SSP, un sistema de pastura sin árboles y un bosque; además de la cuantificación de N, se llevaron a cabo otras determinaciones: pH, materia orgánica, minerales como Calcio, Magnesio, Fósforo y Potasio, en suelos y en tejido vegetal (leucaena y pasto).
-
DocumentoEstandarización de un método para la conservación de cepas del laboratorio de microbiología de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Naranjo Gómez, Juliana ; Ortiz Pérez, Santiago ; Bueno López, LilianaLa congelación es uno de los métodos a largo plazo más empleados para la conservación de microorganismos garantizando su estabilidad genética, viabilidad y pureza. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados de la conservación de las cepas microbianas Staphylococcus aureus y Escherichia coli por el método de congelación durante un periodo de dos meses y así, estandarizar un método para la conservación de cepas microbianas para el laboratorio de microbiología de la Escuela de Química. Para el crecimiento de las cepas se utilizó el medio de cultivo caldo de BHI y como sustancias crioprotectoras aceite mineral y glicerol. Las cepas estudiadas conservaron sus características propias con un elevado grado de pureza durante el tiempo evaluado. Tanto el aceite mineral como el glicerol resultaron ser buenas sustancias crioprotectoras. La conservación por congelación es un método de gran utilidad que garantiza la viabilidad y disponibilidad de las cepas para diversos estudios.
-
DocumentoIncidencia de una secuencia didáctica acerca de la fijación biológica de nitrógeno en la capacidad argumentativa en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Miracampos, Quinchía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) González Cardona, Maricela ; Bueno López, LilianaCon el presente proyecto se busca determinar la incidencia de una secuencia didáctica acerca de la fijación biológica de nitrógeno, en la capacidad argumentativa de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Miracampos, ubicada en la vereda Miracampos del municipio de Quinchía en el departamento de Risaralda. Esta investigación con un enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental (Sampieri, Collado, and Lucio, 2006) se realizó aplicando inicialmente, un pre test para identificar el nivel de la capacidad argumentativa de los estudiantes, categorizados en los niveles Alto, Medio, Bajo y Muy bajo, posteriormente se diseñó e implementó una secuencia didáctica acerca de la fijación biológica de nitrógeno y para finalizar se aplicó un pos test que permitió evaluar el cambio en el nivel en la capacidad argumentativa de los estudiantes y por ende la incidencia de la secuencia didáctica.
-
DocumentoIncidencia de una unidad didáctica acerca de las reacciones de intercambio catiónico, sobre la argumentación de los estudiantes del grado undécimo “a” de la Institución Educativa Sagrada Familia del municipio de Apia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Hernández López, Carlos Alberto ; Bueno López, LilianaEl presente trabajo fue realizado en la institución educativa Sagrada familia, ubicada en el casco urbano del municipio de Apía en el departamento de Risaralda. Contó con la participación de 35 estudiantes del grado undécimo “A”, los cuales fueron evaluados al inicio y al final de una intervención didáctica, con el fin de establecer cuantitativamente el cambio en su argumentación frente al concepto de reacciones de intercambio catiónico. Para contextualizar el concepto se utilizó el fenómeno de erosión hídrica, el cual es evidente en el entorno de su municipio. Se identifican tres categorías conceptuales que articulan el diseño y ejecución del trabajo. La unidad didáctica o variable independiente, se integra con elementos del suelo como su relieve, técnicas de cultivos, humedad, retención de nutrientes e intercambio catiónico; para promover en los estudiantes la generación de argumentos frente a la importancia de las reacciones de intercambio catiónico para mitigar el fenómeno de erosión hídrica. Con el objetivo de medir la argumentación de los estudiantes frente al concepto de intercambio catiónico, fue diseñado y validado un instrumento que permitió inicialmente realizar una clasificación de ellos en cuatro (4) niveles de argumentación (muy bajo, bajo, medio y alto), utilizando esta como criterio para la selección de los grupos de trabajo, y posteriormente, permitió establecer la evolución de los estudiantes debido a la intervención con la unidad didáctica, indicando que el 88% de ellos mejoraron su capacidad argumentativa.
-
DocumentoInvestigación ambiental, foco de transformación social(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arias Hurtado, Carolina ; Cubillos Quitero, León Felipe ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Walteros Rodríguez, Jeymmy Milena ; Suárez Grajales, Stephania ; Arroyave Gutiérrez, Adalberto ; Castaño Rojas, Juan Mauricio ; Dossman Gil, Miguel Ángel ; Muñoz López, Juliana ; Arango, Angela María ; Camargo García, Juan Carlos ; Bueno López, Liliana ; Maya, Juan Martín ; Carmona Gómez, Tatiana ; Gómez Henao, Sandra Milena
-
DocumentoMetodologías que permitan evaluar la “salud del suelo”(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ortiz Zamora, Jairo Arturo ; Bueno López, LilianaCon el objetivo de analizar las metodologías disponibles para la evaluación de la salud del suelo en agroecosistemas cafeteros se realizó una recopilación de información en artículos o publicaciones a través de la búsqueda en bases de datos institucionales, bases de datos Scopus, ScienceDirect, y con el motor de búsqueda Google Scholar; en cada uno de ellos se incorporaron palabras clave y conectores booleanos para limitar el alcance de la búsqueda...
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en agroecosistemas propios de cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ceballos Vargas, Catalina ; Bueno López, LilianaLa degradación de los suelos y sus afectaciones negativas, como consecuencia de una inadecuada utilización de los suelos es una realidad que viene acompañando la situación de los ecosistemas colombianos y en particular la de centro occidente del país. Se ha trabajado con esfuerzo para que la reactivación de las propiedades del suelo le permita sostenerse. En especial la región mencionada se ha distinguido por su vocación cafetera lo que ha impulsado estrategias para la adecuada conservación de los suelos cafeteros, además de concentrar esfuerzos para mencionarse como suelos relacionados a la producción de cafés especiales...
-
DocumentoServicios ecosistémicos asociados al suelo en sistemas silvopastoriles en Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gutierrez Game, Diana Marcela ; Bueno López, LilianaEl objetivo del presente estudio es describir los servicios ecosistémicos asociados al suelo en sistemas silvopastoriles en Colombia, estableciendo los beneficios de su implementación en agroecosistemas lo cual será de gran utilidad para productores y gestores ambientales a la hora de diseñar un sistema silvopastoril para un terreno específico...
-
DocumentoServicios ecosistémicos de los suelos y su relación con la calidad del café en el Distrito de Manejo Integrado “Cuchilla de San Juan”, Belén de Umbría, Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bueno López, Liliana ; Camargo García, Juan CarlosLa investigación acá recopilada, pretende estudiar los servicios ecosistémicos de suelos en agroecosistemas cafeteros de la Asociación de Productores de café “Cuchilla de San Juán”, ubicados en el municipio de Belén de Umbría, Risaralda. Para esto, se han estructurado cinco capítulos: primero se tendrá un apartado de generalidades en el cual será posible encontrar la justificación, descripción del problema, la propuesta de objetivos y marco teórico; luego se podrá visiualizar el desarrollo del primer objetivo, que incluye el proceso de caracterización de la población a estudiar y la clasificación de esta de acuerdo con algunas variables evaluadas en los suelos. En seguida, aparece un capítulo a través del cuál se presentarán los servicios ecosistémicos de suelos que lograron destacar. Posteriormente se incluyeron las relaciones de los servicios ecosistémicos de suelos y la calidad de café y finalmente, se dará cierre con unas consideraciones generales que presentan aporten de la tesis. Para la consolidación de este estudio se realizó una caracterización biofisica y social de 103 productores que hacían parte de la asociación y a partir de esta información se seleccionaron 15 fincas, a las cuales se les realizó caracterización fisicoquimica y microbiológica de sus suelos, además de incluir tipos de coberturas y practicas de manejo y conservación de suelos. Con la información primaria obtenida y con apoyo de Análisis de Componentes Principales, se seleccionaron los indicadores de suelos con mas peso, para la la descripción de los servicios ecosistémicos de suelos (soporte a la fertilidad, almacenamiento de carbono, regulación hídrica, protección de suelo, provision de hátitat microbiano). También se identificó el servicio ecosistémico calidad de café fisica y sanitaria, a partir de muestras de grano de café en cereza y se propueso el S.E. cultural asociado al suelo sentido de lugar. Finalmente y con el apoyo del Análisis Discriminate Lineal, se propusieron tres modelos de agroecosistemas cafeteros que dejan en evidencia la importancia de la realidad agricola de la producción de cafés especiales de los caficultores vinculados con la Asociación Cuchilla de San Juan.
-
DocumentoUso de Indicadores “No convencionales” de calidad de suelos en definición de Servicios Ecosistémicos en cafés especiales(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) López Giraldo, José Guillermo ; Bueno López, LilianaMediante el análisis de información secundaria obtenida como resultado de investigaciones académicas relacionadas con las etnociencias, en cinco (5) estudios de caso en África, México y Colombia se logró establecer la similitud de indicadores no convencionales de calidad de suelos, utilizados por comunidades locales, así como también la relación que existe entre estos y los indicadores convencionales utilizados por la academia y los técnicos; resultados que permiten inferir que las comunidades locales tienen amplios conocimientos de sus suelos, relacionamiento que no se da solamente desde las necesidades de buscar la productividad y fertilidad de los suelos, sino que lo hacen desde una visión holística e integradora que involucra también su territorio, paisajes, agua, biodiversidad y buscando una relación armónica con su entorno...