Examinando por Autor "Betancurth Becerra, Carlos Mario"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbordaje de la relación ciberespacio - construcción de ciudadanía: hacia un enfoque desde la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Franco, John Sebastián ; Bermeo González, Lizeth Dayhan ; Betancurth Becerra, Carlos MarioLa presente investigación aborda el tema de las tecnologías de la información y la comunicación desde un enfoque educativo, centrándose en la participación de las personas en un medio de comunicación, como lo son las páginas Web de Semana y El Espectador; para de allí develar posibles conceptos de ciudadanía emergentes del ciberespacio. En este sentido, la investigación utiliza una metodología de análisis textual llamada Análisis de Contenido, con el fin de interpretar los hallazgos fruto de este proceso a la luz de la propuesta antropológica que hace Pierre Levy de la inteligencia colectiva y de ¿qué es lo virtual? Para ello, se apuesta por interpretar los datos construidos a través de la construcción de un modelo que permita hablar de la realidad compleja que encierra a la investigación, para en últimas dar algunos interrogantes sobre lo que se viene en el campo de los estudios sociales en las TIC`s y cómo el Licenciado en comunicación e informática educativas esta llamado a ser parte de este proceso que empieza a gestarse.
-
DocumentoLa tecnología digital en clave de transformación educativa y comunicativa, experiencias mediadas por la tecnología digital(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Rendón Arias, Luis Humberto ; Betancurth Becerra, Carlos Mario ; Echeverri Sánchez, Anyhelo ; Bernal Franco, John Sebastián ; María Alejandra Henao JiménezEsta obra busca reflexionar acerca de las transformaciones que están aconteciendo en los ámbitos educativos y comunicativos con ocasión de la mediación tecnológica, a partir de las experiencias prácticas que han acumulado los docentes de la Licenciatura en Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se compone de cinco capítulos. El primero hace un recorrido desde la resignificación de la educación dentro del nuevo paradigma educativo, planteando algunas problemáticas donde las TIC, juegan un papel trascendental. El segundo plantea la idea de la mediación tecnológica como condición cultural, donde se presentan algunas transformaciones que están teniendo lugar con la utilización de los medios digitales: el descentramiento del saber, las concepciones del espacio-tiempo y los elementos de la transcodificación cultural. El tercero esboza una propuesta para comprender la comunicación educativa como campo vital en los escenarios educativos mediados por tic, entendiendo la comunicación educativa como un campo potenciador en la generación de sentidos posibles en relación con las estrategias, actividades y metodologías usadas en medio de la pandemia El cuarto busca repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula ante el panorama de la escuela tradicional, que ha implicado una separación entre la razón y la emoción. Presenta la autovideografía como una mediación tecnológico-educativa de subjetivación que busca procesos de introspección en los estudiantes para ser exteriorizados por el yo a través de la pantalla como espejo de la realidad social. Finalmente, el quinto capítulo, versa sobre la importancia que adquiere el diseño y la comunicación como campos de producción de conocimiento, gracias a que estas áreas están siendo permeadas de manera directa por los cambios y transformaciones de la tecnología digital, anclados en ideas de la «Cultura Maker».