Examinando por Autor "Bernal Soto, Mónica Viviana"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoApropiación de las TIC para la enseñanza del inglés: una experiencia docente(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Bernal Soto, Mónica Viviana ; Muñoz González, GermánEl proceso de apropiación de recursos tecnológicos usados para el aprendizaje del inglés dentro del aula de clase por parte de estudiantes de la IE Gabriel Trujillo, fue una experiencia metodológica que se llevó a cabo en cuatro momentos: planeación, ejecución, control y comparación de resultados. Para los estudiantes objeto de este estudio, fue una experiencia de nuevas significaciones, respecto a las funciones de recursos tecnológicos con carácter pedagógico y didáctico; la cual los acercó a diversas formas de aprendizaje de una lengua extranjera. Se utilizó Facebook, como red de comunicación asíncrona, para compartir contenidos educativos en inglés, también el programa Bitstrips, el cual les permitió crear historietas en inglés, logrando desarrollar diálogos con textos simples traídos desde su cotidianidad; el software GoAnimate utilizado en la creación de animaciones por secuencias, voces para los diálogos y sonido; el programa Windows Live Movie Maker, para editar producciones audiovisuales interpretadas por los mismos estudiantes; agregando música en el proceso de creación y finalmente el uso de un video juego para ejercitar la lectura interactiva. Herramientas tales como computadora, tabletas, cámaras y teléfonos inteligentes, también hicieron parte del proyecto de aula para funciones específicas. La evaluación del proceso de adquisición de la lengua inglesa fue significativa, no sólo al interior del aula donde se valoró respecto al currículo, también fuera de esta, donde se motivó el aprendizaje autónomo y colaborativo. A través del proceso colaborativo, se fortalecieron las capacidades individuales de aprehensión de los conocimientos impartidos; para ponerlos en uso al igual que ejercitarlos en la interacción, promoviendo la apropiación de los recursos y el aprendizaje informal o natural de una lengua.
-
DocumentoCognate recognition through reading strategies instruction for written comprehension among ninth grade students(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Soto, Mónica Viviana ; Rendón Londoño, AngélicaLa comprensión lectora es una de las herramientas más importantes en un proceso de aprendizaje, siendo también una habilidad importante a la hora de aprender una segunda lengua o una lengua extranjera. Para tener una buena comprensión lectora en la segunda es necesario conocer una buena cantidad de palabras, siendo también necesario conocer estrategias de lectura para tener una mejor comprensión de un texto. Por lo tanto, cuando no se conoce una buena cantidad de palabras ni se conocen las estrategias de lectura, existe un problema para los aprendices de una segunda lengua para entender un texto de manera adecuada. Este hecho nos llevo a instruir en algunas estrategias de lectura de manera implícita, dando también instrucción implícita en las palabras que son similares entre Inglés y Español y que tienen el mismo significado. También proporcionamos instrucción en las palabras que son similares entre Inglés y Español pero que no tienen el mismo significado con la intención de evitar generalizaciones en la similitud de las palabras. Dichas instrucciones fueron dadas con el propósito de hacer consientes a los aprendices de estas estrategias de lectura, logrando que las usen al momento de leer en una segunda lengua. La instrucción se llevo a cabo en la Escuela Elemental Alameda, con los alumnos del grado noveno. El grupo era de veintiocho estudiantes, donde las clases fueron dadas a todo el salón, pero solo fueron tomados en cuenta los resultados de catorce participantes seleccionados al azar. Los estudiantes asistieron a seis sesiones de clase, desarrollaron actividades de lectura en cada una de la sesiones, usando una estrategia de lectura diferente en cada clase, respondiendo también a una entrevista al final de cada sesión. Las entrevistas fueron transcritas y las actividades de lectura fueron leídas, categorizadas, comparadas y algunos de los resultados fueron ilustrados mediante gráficos de barras. Se encontró que los estudiantes no utilizaban ninguna estrategia de lectura y que no tenían conciencia de las palabras que eran similares entre inglés y español. Por otra parte, los estudiantes usaban su lengua materna para responder a nuestros interrogantes al principio de esta investigación, pero al final cuando fueron instruidos en las estrategias y en las palabras similares entre inglés y español, nuestros participantes empezaron a usar esas palabras en sus respuestas y solo utilizaban su lengua materna para referirse a las palabras que ellos no conocían en la segunda lengua. También es importante mencionar que nuestros participantes tuvieron un gran avance en relación a la comprensión lectora ya que mostraron una mejor compresión de las lecturas en sus respuestas.