Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Berón Ospina, Alberto Antonio"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Arte e historia: el narcotráfico en Colombia entre 1980 y 1993
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rodríguez Gahona, Samir Abdul ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    El presente escrito es el producto de la indagación por la relación intrínseca entre Arte e Historia desde un contexto historiográfico y pedagógico. A continuación el lector encontrará una fundamentación teórica de esa relación y de cómo puede ser efectiva y eficaz si se lleva a la práctica pedagógica. Para ejemplificar esta postura, se esboza una propuesta didáctica que toma un referente histórico de la violencia colombiana y a partir de él, se construye una investigación de carácter multidisciplinar que pasa por fuentes históricas, periodísticas, artísticas y pedagógicas, mostrando unos resultados para y con los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Quindío.
  • Documento
    Conflicto armado, paz y género desde los discursos de la memoria histórica como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hernández Avilés, Leandro ; Restrepo Gutiérrez, Jacqueline ; Soto Gutiérrez, Ruben ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    El presente trabajo investigativo se centra en la elaboración y aplicación de una Unidad Didáctica conformada por tres secuencias que pretenden contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Educación Media, otorgando un papel preponderante a las nuevas formas de la enseñanza de la Historia en las aulas escolares. Para ello, se utilizan algunas temáticas asociadas al Conflicto Armado colombiano, teniendo en cuenta la perspectiva de género desde La Memoria Histórica y los procesos de paz, como herramientas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. La actual experiencia transcurrió en tres instituciones educativas del departamento de Risaralda; dos (2) en el municipio de Santa Rosa De cabal y una (1) en Dosquebradas. Su importancia radicó en que, después de aplicadas las secuencias, se evidenciaron cambios paulatinos en la apropiación del pensamiento crítico social de los estudiantes, quienes dieron diversas perspectivas frente a temas relacionados con el conflicto armado colombiano: las víctimas, la memoria, la Cátedra de la Paz, la historia, las violencias y el género, temáticas presentes en los planes de área de los de grados Décimo y Undécimo (10° y 11°), respectivamente. Asimismo, se fueron desvelando cambios en los órdenes individuales y grupales, específicamente en temas relacionados con los derechos humanos, violencias, Conflicto armado, proceso de paz, género, autopercepciones y empoderamiento. De igual manera, hubo transformaciones más generales, en prácticas asociadas a las realidades de las aulas escolares, entre ellas la exclusión, el estigma y el bullying escolar frente a jóvenes con identidades sexuales diversas y a dinámicas sociales como el desplazamiento forzado o la discriminación. De igual forma tales como distintas violencias de género y conflictos barriales, a la vez el reconocimiento reflexivo de las violencias locales, como consecuencia de la historia del Conflicto Armado Colombiano.
  • Documento
    Cuadernos de confinamiento : un antes y un durante
    (Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Berón Ospina, Alberto Antonio ; Luis Miguel Vargas Valencia
    El presente texto reconoce que la pandemia produjo en la humanidad un exilio hacia el espacio privado; por ejemplo, la vida de los docentes se transformó de la presencialidad a la virtualidad dando como resultado que la relación con la biblioteca personal se fortaleciera tornándose más intensa. Esta interacción prolongada originó los presentes textos, que tienen por objeto la construcción de diálogos entre pensadores afines a la teoría crítica y temas que metodológicamente oscilan entre la crónica y el ensayo. Hemos hecho un tránsito por siglos, en medio de una aceleración que cubre cada resquicio de la vida humana. El corolario social de esta idea fue el progreso, espejismo sobre el cual justificamos el dominio del mundo por medio de la técnica. Esta noción se remonta a los tiempos del motor a vapor hasta llegar a los días de la revolución digital, incorporada al psiquismo humano. Súbitamente y tal como lo denunciaron movimientos ambientalistas, grupos políticos y comunidades étnicas, el progreso tiene unos costos muy altos. Producto de la pandemia, de la aceleración se pasó a una detención que afecta aquello por lo cual ha luchado el ser humano: sobrevivencia, viajes, turismo, moda y placer.
  • Documento
    «En busca de las huellas del pasado» Proceso de recuperación y valoración de la memoria en la vereda: caso Madroño
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Muñoz Castillo, John Alver ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    La presente investigación está basada en la constante preocupación en torno a cómo aprovechar los estudios históricos dentro del aula de clases, donde se reconocen las dificultades que surgen en la relación de esta área disciplinar y los estudiantes, quienes la perciben como un conocimiento distante para ellos. Estos problemas generan la pregunta sobre los procesos que se pueden generar para hacer interesante el estudio del pasado, ante lo cual se identificó como punto de partida la relación que los estudiantes tienen con su propia historia y memoria, las cuales son desconocidas para la mayoría de ellos. Por todas estas razones, la pregunta que guió esta investigación fue: ¿cómo generar un proceso de recuperación de la memoria y la conciencia histórica en los estudiantes de la Institución Educativa El Madroño del municipio de Belalcázar, Caldas? Al asumir este reto, se crear un espacio en el que los estudiantes desarrollaron prácticas investigativas que les permitió reconocer aspectos relevantes en su identificación como sujetos históricos, este proceso se aborda desde el concepto de la investigación cualitativa con un modelo en la investigación acción (IA) el cual permitió la utilización de un sinnúmero variado de instrumentos de recolección de información (observación estructurada, natural, entrevistas, fotografías…) que permitieron condensar valiosa información que se analizó posteriormente. Los estudiantes se convirtieron en actores investigativos fundamentales en todos los momentos de la investigación logrando recuperar la memoria de los habitantes de la vereda el Madroño, donde se contó y evocó distintos momentos y procesos que han tenido como epicentro a su comunidad. Los estudiantes identificaron procesos como la ocupación o colonización del espacio, división de la vereda en sectores, construcción de instituciones representativas, periodos de violencia y un aparte fundamental es la recopilación de la memoria de la Institución Educativa El Madroño. Con este proceso se logra una nueva visión de los estudiantes hacia el estudio disciplinar de la historia, en cuanto a que esta no es un conocimiento lejano a ellos, con este se logró generar distintas visiones críticas de la propia realidad de la vereda además de configurar en todo el proceso investigativo una naciente conciencia histórica basada en el interés, valoración, análisis, critica y posibles visiones del entorno en el cual los estudiantes se encuentran.
  • Documento
    La Fotografía López: Visualidad Histórica De La Modernización En Santa Rosa De Cabal Entre 1919 Y 1949
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guarín Medina, Johana ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    Este proyecto es resultado de una suma de circunstancias que ponen en evidencia la necesidad de ampliar los estudios sobre la fotografía en la región, la amplitud del tema y el inmenso valor patrimonial que se encuentra en riesgo por el desconocimiento de una tradición fotográfica en los pequeños centros urbanos del país, y que desde la perspectiva de esta trabajo, constituyen fuentes de gran riqueza para comprender aspectos de la vida social, cultural, política, estética y económica durante el siglo XX en las diferentes regiones de Colombia, y en el caso puntual del eje cafetero; por tanto, voy a tratar de hacer un breve recuento de los factores que incidieron e hicieron posible la realización de este trabajo.
  • Documento
    Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario : una historia para contar
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Urrea Ramírez, Susana ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    El presente proyecto de tesis está orientado a explorar aspectos relevantes de la Institución Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la vereda La Florida del municipio de Villamaria Caldas, a partir del acontecer histórico a fin de volverla visible ante la comunidad y además mejorar niveles de identidad y sentido de pertenencia. Un trabajo de esta naturaleza corre el riesgo de constituirse en un simple relato de acontecimientos cronológicos, y convertir al investigador en esclavo de hechos acontecidos y guardián de documentos; para evitar esto se buscó analizar el tipo de región, el contexto, la comunidad, el tipo de recurso humano tanto docente, directivo como administrativo, características del estudiante, hechos relevantes y los cambios que ha tenido a lo largo de sus 70 años de fundación, amparada bajo el modelo educativo Escuela Nueva, por su situación geográfica atendiendo en mayor medida a población del extrarradio de Villamaria; Teniendo en cuenta que la historia no es plana ni un relato frio de los hechos, sino que son historias detrás de las historias, eventos que se entrecruzan con actos de amor. Se procuró detallar el papel de las hermanas Dominicas de la Comunidad de Siena quienes comprometidas en su vocación misional se dieron a la tarea de educar integralmente a las niñas huérfanas o de escasos recurso de la vereda la Florida y de Molinos, ya que no solo les enseñaron las primeras letras y números, sino también se preocuparon por evangelizarlas y sembrar la semilla de los postulados de su congregación; los programas curriculares de la escuela primaria rural, según el Decreto de 1904, durante el periodo conservador atendían temas como catecismo, vocales y consonantes, escritura, las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división) y geografía; es de anotar que después del año 2014 ya las hermanas tenían muy escaza participación de su congragación en la institución, ya que solo se remitían a un acompañamiento en proyectos de primeras comuniones, catequesis, preparación para la semana santa, y venta de roperos; ante una visita en julio 18 del año en curso, fueron claras en expresar su deseo de no ser vinculadas en ningún aspecto institucional a tal punto de realizar la sugerencia de cambiar algunos aspectos del horizonte institucional y el uniforme que es similar al de sus propias estudiantes. En cuanto al aporte político se hizo mención también a diputados, senadores, alcaldes, miembros del Consejo Municipal, presidentes de junta de acción comunal, los que con su decidida labor en la gestión de recursos evitaron el cierre de la institución. Es evidente que las políticas educativas, la fusión de las instituciones, la vinculación de sedes que distan mucho unas de otras- que tienen intereses muy disimiles- han sido uno de los retos más importantes que ha tenido que enfrentar la comunidad educativa. Se resaltó el papel de las familias que conforman la comunidad, como reza la ley 115 de 1994 en el artículo 6° “De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”. (Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 8 de febrero de 1994)...
  • Documento
    La literatura como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Jaramillo Vélez, Javier ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    La literatura como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, es una propuesta centrada en el estudio del tema de la violencia en Colombia en diferentes periodos históricos, a partir del rastreo de fuentes proporcionadas por la novela histórica con autoras de la región, Alba Lucia Ángel con su texto: Estaba la Pájara Pinta Sentada en el Verde Limón; Cecilia Caicedo Jurado con: Verdes Sueños y Ana María Jaramillo con Las Horas Secretas. La investigación es implementada como propuesta didáctica en el aula de clases con estudiantes de educación media, grado once (11-02), de la institución educativa Lorencita Villegas de Santos, buscando hacer más atractivo, creativo, significativo y dinámico para la estudiante, el acercamiento al estudio de los procesos históricos. El trabajo de investigación surge como respuesta a la preocupación manifestada por los docentes del área de ciencias sociales, en relación con el desempeño de las estudiantes en el aula de clase con las temáticas propias del saber histórico; de igual manera el poco sentido que le encuentran las dicentes al abordaje teórico de una historia tradicional, positivista, monumental y ajena a la realidad circundante en que se hallan inmersas en su cotidianidad. Por lo cual se demanda la construcción de secuencias didácticas que recrean una historia mediada por personajes más reales en su dimensión humana, seres que sufren avatares y contrariedades, trastornos emocionales, temores, angustias, ansiedades; fenómenos más cercanos a la realidad que viven los hombres y mujeres en el entramado de complejidad de la sociedad contemporánea. En este orden de ideas, es necesario reflexionar desde el ámbito de la didáctica de la historia, sobre la trascendencia de implementar estrategias didáctico-metodológicas para la enseñanza de una historia que apasione, motive y construya sentidos, en la lógica de una cultura ciudadana crítica y proactiva, que impacte la realidad en la comunidad educativa. Se desarrolla la estrategia del club de lectura “Hojas de Hierba” (en memoria del poeta norteamericano decimonónico Walt Whitman) que contribuye a la fundamentación de hábitos de lectura en estudiantes y docentes comprometidos con el proceso, para desde este espacio dar apertura a escenarios de debate académico, confrontación dialógica de saberes y valoración social del aporte de las humanidades, particularmente la literatura y la historia en la construcción de pensamiento crítico, humanístico, ético y con un alto grado de sensibilidad social.
  • Documento
    Participación política de la mujer en el municipio de Pereira período 1991-2003
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bustamante Zuluaga, Carolina ; Bedoya Rendón, Martha Elena ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    La investigación se centra en la participación política de la mujer en el municipio de Pereira durante el período 1991-2003. El énfasis recae en la problemática asociada a la poca efectividad de la Ley 1475 de 2011 o ley de cuotas para promover su inclusión política, justo después que dos mujeres fueron elegidas para la Alcaldía y la Gobernación de Risaralda sin el apoyo de los partidos políticos tradicionales hace 19 años. Este fenómeno sociopolítico y de género se explica desde el papel de la mujer en la historia de la ciudad, a partir del movimiento sufragista y del voto femenino para explicar la poca visibilidad que los medios de comunicación y las organizaciones políticas le han asignado a la mujer. El universo de análisis se ubica en la democracia representativa siguiendo una orientación histórica. El trabajo explica la ineficacia de la ley de cuotas orientada a estimular y fortalecer la participación de la mujer en política para acceder a los espacios importantes de la democracia colombiana. Una conclusión es que la participación de la mujer en política no ha tenido avances significativos después del año 2011, cuando se estableció la cuota de género. Con esta investigación se ha pretendido también contribuir a desmitificar el papel de la mujer pereirana en la acción política.
  • Documento
    Pedagogías para la reconciliación a partir del conflicto FARC - Estado colombiano
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castañeda García, Alexis ; Duque Mesa, Carlos Andrés ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    El proyecto se encamino a desarrollar la historiografía del conflicto entre el Estado colombiano y la guerrilla de la FARC, como parte fundamental en cuanto al componente disciplinar en el cual se analizaron las causas, hechos y principales consecuencias; además de ello se utilizó dicho conocimiento histórico para mejorar la convivencia dentro de las instituciones educativas Integrado de Filadelfia y Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Neira, al igual que en los entornos de los estudiantes, utilizando para ello diferentes dispositivos pedagógicos como video – foro, análisis de lecturas, textos, visitas a los archivos municipales, bibliotecas municipales, trabajo de campo por medio de entrevistas con habitantes de cada uno de los municipios, lo cual quedo estructurado en una secuencias didáctica, que completo el proceso del componente pedagógico.
  • Documento
    El relato autobiográfico como forma narrativa para la producción y transferencia de conocimientos
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Rivera Sánchez, Alexandra ; Berón Ospina, Alberto Antonio
    Este documento es el resultado académico del proceso formativo durante el Seminario Especializado en Memoria como opción de proyecto de grado para optar por el título Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. El texto aborda el tema sobre el concepto de “Relato Autobiográfico” y sustenta la hipótesis de que éste es una forma escritural narrativa válida, confiable y útil para elaborar y transferir conocimientos, tanto desde su contenido como desde su modelo metodológico. Para demostrarlo, se estructuró el ejercicio académico investigativo en dos fases que se fueron desarrollando simultáneamente; una, correspondió a la actividad de indagación conceptual y teórica que aportó a la comprensión de los elementos que lo constituyen; la otra, se centró en la elaboración de un relato autobiográfico donde se conjugaron esos elementos y otros más que fueron emergiendo durante el proceso, lográndose construir una memoria autobiográfica. El aporte más importante de este producto académico para el programa de la licenciatura es demostrar la posibilidad de utilizar métodos y herramientas narrativas alternativas a la metodología de investigación convencional para redactar la reconstrucción de conocimientos testimoniales de manera objetiva. Al hacer un esfuerzo por contrastar o armonizar lo establecido teóricamente con lo vivido y relatarlo, se pudo desarrollar capacidad narrativa para escriturar los hechos y poder hacerlos comprensibles mediante la memoria escrita e ilustrativa de los sucesos. Este documento demostró la posibilidad del uso de otras formas narrativas para registrar y comunicar la experiencia investigativa, el conocimiento obtenido y las explicaciones de las realidades reconstruidas, actividad que es constante en el ejercicio de la persona profesional en la actividad pedagógica, especialmente en el perfil de la Etnoeducación y el Desarrollo Comunitario.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo