Examinando por Autor "Bejarano Martínez, Arley"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis comparativo de descriptores para la clasificación de telas utilizando imágenes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arias Gaviria, Nelson Enrique ; Ortíz Ruíz, Jorge Andrés ; Bejarano Martínez, ArleyEn este documento se realiza un estudio comparativo entre diferentes métodos de aprendizaje y descriptores. Para esto se realizo una base de datos con quinientas imágenes de telas, de cinco clases diferentes que fueron tomadas por medio de un celular Samsung Galaxy Ace S5830, de gama media, el cual cuenta con una cámara de cinco megapixels, con una resolución de dimensión de 2560 pixeles de ancho por 1920 pixeles de alto. Las telas seleccionadas fueron: lino, blonda, escuba, velo, acetato. Para obtener las características se plantea tres descriptores utilizando transformadas tiempo frecuencia (transformada rápida de Fourier (FFT), transformada de Wavelet, Transformada de Fourier corta en espacio (SSFT)). Se seleccionaron estas transformadas para las imágenes textiles, ya que al ser capturados por medio de una cámara las señales que aparecen son periódicas, a estas transformadas se les calcula los parámetros estadísticos con medidas descriptivas de centralización (media, moda, curtosis y desviación estándar). Estos descriptores se utilizan como característica para entrenar dos métodos de aprendizaje máquina supervisado, redes neuronales (RNA) y máquinas de soporte vectorial (SVM), los cuales tienen la característica de predecir y clasi ficar las telas con un margen de error pequeño a partir de los datos. Combinando los dos métodos de aprendizaje máquina y los clasi ficadores se busca hacer un análisis comparativo el cual determine que método presenta mejor desempeño a nivel de clasifi cación.
-
DocumentoAnálisis comparativo de técnicas de visión por computador para la clasificación de subsuelos de Pereira-Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pelaez Delgado, Jaime ; Bejarano Martínez, ArleyLa presente investigación se enfoca en el problema que afronta gran parte de los podólogos, edafológicos y algunos agricultores colombianos de pequeñas, medianas y grandes extensiones de tierras en la identificación de las capas que conforman el subsuelo, sea para cultivar, estudiar su estado natural o hacer un estudio referente a sus posibles usos. Esta propuesta ofrece técnicas de visión por computador con métodos cuantitativos y objetivos que pueden identificar de manera certera y concisa, todas aquellas cualidades físicas que conforman la tierra, dejando atrás aquellos métodos subjetivos y pocos convencionales basados en los sentidos humanos. Así como también dejar enmarcada una alternativa diferente a los grandes costos que conlleva un análisis de suelos por parte de laboratorios y agrónomos. Las técnicas de visión por computador son una opción entre una gran variedad de tecnologías y metodologías, que permiten medir y cuantificar información necesaria para la toma de decisiones en cuanto al estado actual del suelo a analizar, haciendo uso de una gran variedad de procesos como filtros digitales, segmentación de imágenes y espacios de color como herramientas útiles en la identificación de colores presentes en dichas capas (“subsuelo”). Muchas son las ventajas de utilizar visión por computadora, siendo la entrega de resultados, la más eficiente superando por mucho la estipulada por laboratorios, así como también la opción de replicar cuantas veces sea requerido los datos sin coste adicional. Del mismo modo la portabilidad de equipos e instrumentos necesarios para la toma de muestras es mucho más asequible pues solo consta de una cámara digital o en muchos casos de teléfonos celulares.
-
DocumentoAnálisis de características tiempo frecuencia para la clasificación de lenguaje de señas colombiano utilizando sensores invasivos.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Díaz Triviño, Julio Alberto ; Bejarano Martínez, ArleyEste trabajo de carácter investigativo tiene como fin comparecer el análisis y resultados obtenidos a través de la aplicación de descriptores en frecuencia, caracterización de la información y aprendizaje maquina con el fin de clasificar 12 señas obtenidas del diccionario de lenguaje de señas colombiano. Dichos análisis y resultados servirán como precedente para implementación de un traductor de lenguaje de señas que permita a la comunidad sorda del país comunicarse con los no hablantes de el idioma.
-
DocumentoAplicativo móvil para la determinación de polarizado en vidrios implementando técnicas de visión por computador.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cañas Bonilla, Juan David ; Bejarano Martínez, ArleyUn tema de interés en común para toda la sociedad colombiana es la medición de la polarización de los vidrios en los vehículos, donde se presentan constantes problemas con las autoridades. Toda esta problemática se debe a que en el país no es usado ningún tipo de dispositivo que mida el porcentaje de polarizado que tienen los vehículos para determinar si se incumplen las normas regidas por el Ministerio de Transporte. Se propone desarrollar un sistema de procesamiento de imágenes en un dispositivo móvil que pueda identificar y clasificar los diferentes niveles de polarización en vidrios de automóviles. Para ello, se creó una base de datos de 8000 fotos relacionadas con los niveles de polarización de automóviles (800 fotos por cada nivel de polarización), procesando y observando características estadísticas en diferentes espacios de color para cada una de las fotos. Con las características estadísticas de toda la base de datos se implementaron máquinas de soporte vectorial (SVMs), de forma tal que se entrenaron 3 modelos para la identificación de las 10 clases polarizados. Todo lo anterior con el fin de implementar el modelo que mejor reconozca los niveles en un aplicativo móvil para el sistema operativo Android, para lo cual se realizaron 100 pruebas en cada uno de los niveles de polarizado implementando la librería Libsvm para cargar el modelo de SVM en el aplicativo móvil y realizar la predicción y clasificación del nivel del polarizado presente en el vidrio. Se encontró que los niveles de polarización son muy cercanos, y en muchos casos estos datos se traslapaban los datos de una clase con los datos de sus clases dos clases más cercanas, sin embargo, esto no implica que la metodología implementada no es válida en el reconocimiento de los niveles de polarización, pero si es necesario realizar una disminución de clases en las cuales si pueda ser más visible la diferencia entre una clase y otra.
-
DocumentoComplemento para desarrollar algoritmos por medio de módulos visuales en Microcontroladores PIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Corrales Rua, Fabián Andrés ; Bejarano Martínez, ArleyEste proyecto se basa en el complemento del software aerä para programación de microcontroladores PIC por medio de módulos visuales, implementando nuevas funciones y herramientas para el desarrollo de algoritmos. Con el fin de realizar una herramienta de programación más amigable con los usuarios, transformando los microcontroladores en dispositivos de uso común para los diferentes profesionales sin interesar el área de trabajo. Gracias al desarrollo de entornos gráficos que facilitan su uso. Para el desarrollo del complemento para el software, se utiliza nuevamente la herramienta de programación y de desarrollo de entornos gráficos Qt Project, licencia libre, anexando nuevas funciones al software y mejorando su entorno, haciéndolo mucho más amigable con el usuario final, con el fin de desarrollar una plataforma de programación más completa, con más variedad de desarrollo, un alto índice de flexibilidad y fácil montaje electrónico.
-
DocumentoDesarrollo de un laboratorio de circuitos resistivos asistido, controlado por medio de una interfaz gráfica, para el desarrollo de prácticas de laboratorio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Escudero Zapata, Cristian Andrés ; Bejarano Martínez, ArleyLos procesos educativos deben ser coherentes y actualizar sus metodologías de acuerdo a los requerimientos tecnológicos actuales, la sociedad está siendo atravesada por una renovación tecnología, a priori los profesionales deben estar capacitados en el manejo de herramientas informáticas, a pesar de esto la gran mayoría de los colegios no generan estas competencias en los estudiantes. Otra gran falencia que tiene la enseñanza a nivel de básica secundaria es que no forman al estudiante en el hacer, debido a que existen grandes limitantes como la falta de espacios físicos o de recursos económicos que no permiten la implementación de laboratorios. Una posible solución a esta problemática es el uso de laboratorios remotos o asistidos, estos sistemas permiten a los estudiantes acceder a prácticas de laboratorio a través del uso de las tecnologías de la información, desarrollando competencias en el uso de herramientas tecnológicas y formando estudiantes con habilidades en el hacer. En este documento se presenta el diseño y la implementación de un módulo para el desarrollo de prácticas de laboratorio de circuitos resistivos de bajo costo controlado a través de una interfaz gráfica donde es posible ajustar la topología circuital, los valores de resistencia de cada elemento y realizar mediciones de tensión y corriente.
-
DocumentoDiseño de robot de exploración semi-autónomo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aristizábal Pulido, Nicolás ; Granada Pescador, Víctor Andrés ; Bejarano Martínez, ArleySe diseña un sistema mecatrónico enfocado en la localización de personas víctimas de catástrofes naturales, para lo cual se implementaron diferentes sistemas electrónicos, mecánicos y de control, con el fin de hacer del sistema una herramienta útil y eficiente a la hora de brindar ayuda a los organismos de socorro para lograr de manera conjunta la disminución de víctimas mortales exclusivamente por el tiempo que tarda la labor de rastreo, por este motivo se presta especial atención a factores como lo son el lugar en que se va a desenvolver el robot y las posibles causas que pueden afectar su desempeño debido a cuestiones de entorno y movilidad, también se consideran técnicas de procesamiento que se ajustan mejor a ésta labor sin dejar a un lado la optimización de recursos en cuanto a tratamiento de información y autonomía, donde se pretende utilizar un Kinect como sensor principal para adquisición de información junto a las herramientas que ofrece ROS como sistema operativo para facilitar el tratamiento de información y a su vez para determinar acciones a tomar, además de poseer la ventaja de ser monitoreado desde un ordenador remoto por medio de comunicación inalámbrica que permite el intercambio de información sobre el entorno y el control del dispositivo por medio de un usuario si así lo requiere la ocasión; por lo tanto y sujeto a estrictos parámetros de funcionalidad y operación, se diseña un robot semi-autónomo como un complejo sistema mecatrónico con las herramientas necesarias para enfrentarse a las adversidades del ambiente y aun así poder lograr el objetivo principal de localizar personas en medio de un desastre medioambiental, implementando tecnología e ingeniería de alto nivel.
-
DocumentoDiseño de un aplicativo móvil para consultar Las rutas de buses y sus recorridos dentro del AMCO (Área Metropolitana Centro Occidente)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Molina Ruano, Jesús Andrés ; Valencia Basto, Jaime Alberto ; Bejarano Martínez, ArleyEste proyecto cumple con el objetivo de diseñar e implementar un aplicativo móvil que ayude a los usuarios locales y foráneos a tener una mejor experiencia a la hora de utilizar las rutas de servicio publico que, en la mayoría de los casos son de desconocimiento parcial o completo. Dentro de sus funciones principales cuenta con la opción de consultar las rutas mas adecuadas, teniendo como referencia el punto de origen (localización actual del usuario) que esta determinado por el GPS del dispositivo, y destino, que se determina de forma manual a través de un marcador.
-
DocumentoDiseño de un sistema domótico controlado por la voz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Giraldo García, Alexánder ; Bejarano Martínez, ArleyLa domótica surge a mediados de los años 70 aun sin comprender quizás las grandes posibilidades que podría esto generar en el futuro, surge como la automatización de pequeñas cosas dentro de edificios o locales comerciales, para luego al inicio de los años 80 iniciar su búsqueda de mercado dentro de las viviendas de personas comunes en todas partes. Inicialmente el desarrollo se centra en países de primer mundo como lo son estados unidos, Japón o Alemania. A partir de ahí se viene corriendo una batalla entre las más grandes empresas tecnológicas a tal punto que hoy en día se puede tener conectado desde las iluminarias de una vivienda, hasta el mismo flujo de gas en la tubería. El objetivo planteado por los antiguos desarrolladores aun sin conocerlo plenamente se basaba en mejorar la eficiencia energética a través de estos innovadores productos. Sin embargo, hoy en día las compañías centran su potencia a facilitar de cierto modo la interacción de las personas con todo lo que conviven en sus viviendas, es muy normal encontrar hoy en día cientos de productos o aplicaciones que permitan controlar por medio de una interfaz gráfica y botones las luces, la calefacción y en algunos casos hasta la seguridad de la vivienda por medio de cerraduras eléctricas que incluyen elementos electrónicos para su automatización.
-
DocumentoDiseño de una página web para el monitoreo y registro de la información de un cultivo de frutas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Duque Ocampo, Cristian Mateo ; Bejarano Martínez, ArleyEn el presente documento se desarrolla la idea de mejorar la rentabilidad y producción del sector agro mediante la creación de una plataforma web que permita la visualización de información almacenada y en tiempo real de una red de sensores inalámbricos para cultivos de frutas. Se parte del punto en el cual está desarrollado el hardware de la red inalámbrica de sensores concentrándose únicamente la viabilidad de realizar una plataforma web mediante el uso de diversas tecnologías de programación como php y html que al ser gratuitas permitirían una reducción significativa de los costos, facilitando de esta manera su posible implementación masiva. Finalmente, en la etapa final de este documento se llega a un desarrollo el cual permite concluir entre otras cosas que el enfoque del uso de estas tecnologías para resolver el problema es viable y acertado, abriendo las puertas a una posible implementación a gran escala de un producto que tendría impacto directo sobre la productividad y rentabilidad del sector agro en la región.
-
DocumentoDiseño e implementación de un aplicativo móvil para la clasificación de subsuelos de Pereira-Risaralda implementando técnicas de visión por computador(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Guarín Robledo, Diego Fernando ; Bejarano Martínez, ArleyLa desaceleración económica que ha sufrido el país durante los últimos años ha tenido como consecuencia la diversificación de las actividades económicas que jalonen el crecimiento del país, potenciando así el crecimiento del sector agrícola. Por esto la importancia de que el agricultor conozca las características físico-químicas del suelo. Existen gran cantidad de métodos para caracterizar y evaluar el suelo, pero estos requieren amplios conocimientos en ciencias del suelo o pruebas de laboratorio. Se propone desarrollar un sistema de procesamiento de imágenes en un dispositivo móvil que pueda identificar y clasificar las diferentes características que pueda tener un perfil de tierra, aplicativo con la facultad inicial de poseer una interfaz gráfica sencilla que facilite su uso, esto a raíz de la implementación de un algoritmo de caracterización de datos utilizando imágenes digitales. Para ello, se creó una base de datos de 480 fotos, relacionadas con las diferentes capas que posee un perfil de tierra, procesando y observando características estadísticas en un espacio de color previamente escogido debido a sus facultades para la segmentación de las capas. Con las características estadísticas obtenidas a partir de la totalidad de la base de datos se implementaron máquinas de soporte vectorial (SVM). De manera que se entrenaron modelos para la identificación de los diferentes tonos presentes en los perfiles de tierra. Esto con la intención de obtener el mejor modelo que brinde el reconocimiento a partir del aplicativo móvil.
-
DocumentoDiseño e implementación de un aplicativo móvil para la planeación de rutas de viaje, control de temperatura y vibración del motor de una motocicleta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ortiz Ruiz, Hugo Armando ; Granada Mayor, Mateo ; Bejarano Martínez, ArleyEste estudio recoge los resultados e ideas obtenidas en la investigación y creación de un aplicativo móvil enfocado en el aprendizaje y prevención de fallas de las motocicletas, tomando como prioridad dos variables fundamentales, temperatura y vibración. De igual manera se instaló una ayuda para las personas que son amantes a los viajes, se implementó una opción que conecta directamente su aplicación con Google Maps, para obtener su ubicación actual o para trazar una ruta y llegar a un lugar deseado. El objetivo principal de esta aplicación es poder detectar con un circuito físico conectado a un aplicativo móvil, algún tipo de fallo en el motor o a su vez dar un monitoreo constante para la verificación del buen funcionamiento de su motocicleta. Para desarrollar este proyecto de investigación se tuvo que implementar dos etapas fundamentales para lograr el funcionamiento deseado, la etapa número uno de hardware para la obtención de los datos y la etapa número dos de software para la recepción y almacenamiento de la información...
-
DocumentoDiseño e implementación de un aplicativo móvil para realizar la detección temprana de la enfermedad de la Sigatoka Negra en los cultivos de plátanos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tovar Martínez, Yurley Tatiana ; Bejarano Martínez, ArleyEste trabajo de investigación, tiene como fin presentar el diseño e implementación de un aplicativo móvil para realizar la detección de la enfermedad de la Sigatoka Negra en los cultivos de plátanos de manera temprana, con el fin brindarles a los a agricultores una herramienta tecnológica que les permita actuar a tiempo frente a esta problemática que afecta sus cultivos y puede generar pérdidas considerables en sus producciones y por lo tanto disminuir sus ganancias. El aplicativo utiliza un sistema en donde los agricultores pueden capturar imágenes de las hojas de las plantas de sus cultivos, para luego ser procesadas por medio de algoritmos de procesamientos de imágenes y aprendizaje automático, al enviar las fotos a un servidor. Una vez se realiza este proceso se genera la respuesta identificando el nivel de enfermedad que presenta la hoja o el estadio en el que se encuentra el sector analizado, esto se debe a que la aplicación está basada en la escala estándar de Fouré, la cual describe la evolución de los síntomas de la Sigatoka Negra.
-
DocumentoDiseño e implementación de un entorno de realidad virtual para el manejo de un sistema ciber-físico aplicado a la enseñanza de la electrónica digital(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Espitia Taborda, Juan Camilo ; Bejarano Martínez, ArleyEn este documento se presenta el desarrollo de un laboratorio ciber-físico en realidad virtual aplicado a la enseñanza de la electrónica digital. Este es un entorno en el que se pueden realizar prácticas de un laboratorio de sistemas digitales, específicamente en el área de lógica combinacional. El objetivo principal de este proyecto fue realizar un entorno en realidad virtual en el que los usuarios pudieran realizar montajes de circuitos con compuertas lógicas de la forma en que lo harían en un laboratorio real y a su vez poder interactuar con un sistema físico. El desarrollo de este proyecto se dividió en las actividades: creación del entorno, desarrollo de funcionalidad de componentes electrónicos, creación de un sistema físico, implementación de un protocolo de comunicación para permitir la interacción entre el entorno virtual y el sistema físico, y por último la validación de usuario para determinar el funcionamiento del laboratorio desarrollado. En este proyecto se utilizó Blender y Shapr3D como herramientas de modelado 3D, Raspberry Pi Pico para desarrollar el sistema físico, unas gafas de realidad virtual Oculus Rift S para la interacción con el usuario, y por último, la herramienta principal que reúne las anteriores es el entorno de desarrollo de Unity, en el que se ingresaron los modelos 3D y se desarrolló su funcionamiento mediante código, se integró el sistema físico con elementos del entorno virtual y se implementó la interacción en realidad virtual para que el usuario pudiera sentirse como si estuviera adentro de un laboratorio de sistemas digitales real. Para desarrollar la mayoría de las funcionalidades del laboratorio, se utilizó como base un elemento del entorno de Unity llamado “collider”, este elemento permitió la interacción entre todos los elementos del laboratorio. Gracias a la detección de colisiones fue posible desarrollar el funcionamiento de la protoboard y realizar conexiones entre componentes.
-
DocumentoDiseño e implementación de un prototipo de una red de sensores inalámbricos para cultivos de frutas utilizando Beaglebone Black(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castillo González, Andrés ; Bejarano Martínez, ArleyLa agricultura Colombiana es una de las más importantes actividades para el desarrollo económico y social, ya que cuenta con múltiples ecosistemas que ofrecen diversas oportunidades de mercado. Durante la última década, las exportaciones colombianas se duplicaron debido al Tratado de Libre Comercio que se estableció entre Estados unidos, generando una gran oportunidad de negocios para los agricultores colombianos [1]. Donde el valor de los productos se ha incrementado por la utilización de nuevos dispositivos y nuevas técnicas que se han desarrollado para facilitar la siembra y el riego de los cultivos en Colombia, pero aún siguen siendo las personas encargadas de monitorear, mantener y controlar el estado de forma manual y así evitando perdidas mayores. En la actualidad, se han desarrollado áreas de la ingeniería como la agricultura de precisión, la cual tiene como filosofía el manejo óptimo de los cultivos, donde utiliza diferentes tipos de tecnología, por ejemplo las redes de sensores inalámbricas (WSN por su siglas en inglés Wireless Sensor Networks) [2 3 8 9]. Una red consiste en la implementación de dispositivos distribuidos (nodos), espaciados y autónomos que posibilitan la adquisición de diferentes variables físicas como la temperatura, la humedad, entre otras. La información de las señales medidas se transmite a un servidor central con el fin de realizar un registro para monitoreo, control y el estado en diferentes áreas, como: monitoreo de estructuras y construcciones, sistemas de defensa, aplicaciones biomédicas, control de fronteras, detección de terremotos, sistemas de control automático a nivel industrial, control de almacenes, detección de gases, entre otros
-
DocumentoDiseño e implementación de una interfaz de comunicación para PLC que permita el envío de datos a internet(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bañol Escobar, Alejandro ; Bejarano Martínez, ArleyEn este trabajo de grado se presenta la metodología y desarrollo de un sistema de bajo costo el cual se conecta a internet mediante una red wifi. A este se pueden conectar las entradas del PLC para detectar la activación de los sensores y las salidas para identificar la activación/desactivación de actuadores. Al detectar los cambios en los estados de los diferentes elementos procede a almacenar la información en una base de datos y adicionalmente esta se proyecta en una interfaz gráfica de usuario. El sistema también cuenta con la funcionalidad de garantizar la no pérdida de información, tras la desconexión a internet, para esto procede a guardarla en una memoria micro sd y de forma automática detecta cuando la conexión se restableció para después subir la información registrada en la memoria a la base de datos. Otra característica de este sistema es que se conecta a una red wifi por defecto que ya tiene guardada, pero se puede modificar, ya que el sistema se configura como un punto de acceso cada vez que no es posible conectarse a la red wifi y desde una página HTML se pueden ingresar las credenciales de la nueva red. El sistema también se puede conectar a otro PLC que disponga de una conexión serial, para que mediante el protocolo de comunicación MODBUS pueda recibir la información proveniente desde el PLC. Esta última característica se incorporó dado que a pesar de que muchos PLC’s poseen interfaces seriales para la transmisión de datos, no existen dispositivos que se puedan conectar a estos ya que no hay soporte por parte de los fabricantes o ya se encuentran descontinuados.
-
DocumentoDiseño e implementación de una red de telecomunicaciones para el control de microrredes(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Franco González, José Esteban ; Bejarano Martínez, ArleyEn este trabajo de grado se presenta la metodología y desarrollo de un sistema de comunicaciones para una microrred, a este sistema se le pueden controlar cargas tanto ON/OFF como proporcionales, además de que puede medir la tensión y corriente que se presenta en el sistema El sistema cuenta con toda una red de comunicaciones escalable a múltiples dispositivos, fue desarrollada con el fin de darle una aplicación práctica a las microrredes, en otras palabras, un banco de pruebas. Para el desarrollo del sistema fue necesaria la implementación de un sistema de comunicaciones por medio del protocolo ModBus RTU, elegido por sus características de distancia y el fácil manejo. El sistema consta de un maestro conectado a una interfaz gráfica la cual interactúa con todos los elementos conectados, allí se podrán modificar las cargas presentes, tanto por un control ON/OFF como un control proporcional, dichas cargas están conectadas a dispositivos inteligentes, lo cuales son los encargados de recibir todas la peticiones enviadas a través del protocolo de comunicación, este transporta las tramas de datos enviadas desde el maestro, en este caso una Raspberry pi 4 con una pantalla integrada. Después de la construcción de todo el sistema se realizaron múltiples pruebas para evaluar su funcionalidad y confiabilidad en todos los apartados, desde la medición correcta de tensión, la no alteración de los datos, el cambio en las cargas y saturación del sistema. Con este sistema se busca evaluar el funcionamiento de una microrred desde la parte de las comunicaciones, siendo así este un banco de pruebas para la aplicación de múltiples algoritmos de optimización y evaluar mejores potenciales para este tipo de redes.
-
DocumentoDiseño y desarrollo de un aplicativo móvil para el registro de perros de razas consideradas peligrosas e información para su tenencia responsable(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Montoya Gómez, Juanita Alejandra ; Bejarano Martínez, ArleyEn este trabajo se plantean los procedimientos que se deben realizar para el desarrollo de un aplicativo móvil que permitirá a la comunidad en general del municipio de Pereira, conocer información básica acerca de la tenencia de perros considerados de razas peligrosas según el nuevo código de policía CNPC (Código Nacional de Policía y Convivencia), vigente desde el año 2016. Aquí se presentan todos los lineamientos a seguir, llevando coherencia con lo estipulado por la ley 746 de 2002 de la Constitución Política de Colombia [1], y la ley 1801 de 2016 [2], esto con el fin de tener un procedimiento bien estructurado, eficiente para ofrecer la asesoría adecuada acerca del tema en desarrollo. Se plantean también los problemas encontrados por la mala tenencia de animales peligrosos, y las consecuencias de la desinformación acerca de estos ejemplares caninos. Además de los referentes teóricos que fueron necesarios tener en cuenta para el correcto desarrollo del trabajo a continuación descrito, las razones encontradas para el uso del medio tecnológico descrito en el título del trabajo, el impacto que el desarrollo de este tendrá a nivel ambiental, social y económico, los resultados que se esperan obtener al finalizar las actividades propuestas, también estas que servirán de guía para el cumplimiento de los objetivos planteados y las conclusiones encontradas con lo que se lleva desarrollado hasta el momento.
-
DocumentoEscáner 3D para control de calidad de piezas metalúrgicas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Bejarano Martínez, Arley ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeEn este documento se presenta el diseño y construcción de un prototipo experimental de escáner 3D el cual puede ser utilizado para obtener las medidas y el modelo tridimensional de un producto metalúrgico con el fin de optimizar el control de calidad en las empresas que fabrican este tipo de producto, trayendo beneficios ya que se elimina la subjetividad en la medida obteniendo una confiabilidad alta y se generan las herramientas para determinar las posibles fallas en la piezas, además de poder diagnosticar en que parte de la fabricación se esta fallando. El prototipo experimental se realizó a través de una metodología estructurada, en la cual se estudiaron las diferentes técnicas de adquisición de imágenes 3D, con la información consultada se determinaron los requerimientos técnicos del sistema, para su posterior diseño y construcción. Para la construcción del dispositivo se utilizó el telémetro láser Hokuyo UTM30LX para la adquisición. Estos datos son adquiridos por medio de la herramienta ROS y procesados con la librería PCL; todo el sistema es controlado por medio de un microcontrolador PIC16F876A el cual se encarga de sincronizar el arranque del motor DC y el algoritmo de adquisición. Para evaluar el funcionamiento de la máquina se contactó a la empresa Electrigas de la ciudad de Pereira, Risaralda, la cual facilitó los cilíndros de gas que fueron escaneados los cuales son fabricados con la norma NTC 522-1 5ta actualización. La finalidad de este prototipo experimental es que entregue al usuario el modelo 3D de la pieza metalúrgica y las medidas para su posterior análisis. En el capitulo 5 se muestran las imágenes y los datos obtenidos al utilizar el escáner desarrollado.
-
DocumentoMedidor de área foliar utilizando una cámara digital(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Moreno Valencia, Sebastián ; Bejarano Martínez, ArleyEn el presente documento se lleva a cabo el análisis de la medición de área foliar en las hojas de plátano. El área de la hoja tiene una gran influencia en el producto del cultivo, y es un índice clave en el desenlace de la producción. Durante los procesos agrícolas como el monitoreo de los cultivos se han tenido ineficiencia para la medición del área foliar, cuando se hace manual el proceso es muy laborioso y necesita de mucho tiempo, no obstante, las prestaciones de los servicios no son los adecuados. En esta circunstancia en el trabajo desarrollado se implementa un medidor de área foliar en condiciones de medir mediante técnicas de procesamiento de imágenes. Implica un procedimiento de adquisición de imagen, denotada en el documento como calibración de la cámara digital, la cual comprende los elementos necesarios para proyectar geométricamente las imágenes a un medio que se puedan procesar. Este medio de interacción se hace a fin de extraer el área de interés de la imagen (segmentación). En síntesis, es importante realizar una exhausta segmentación y de acuerdo se tendrá rigurosidad con la obtención del área a segmentar. En el proceso desarrollado se implementa una metodología estructurada en donde se hace una validación del medidor por medio de una comparación de resultados, con un proceso de medición manual altamente laborioso.