Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arias Montoya, Leonel"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Classic economic theory approached the present time
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita
    Mediante éste artículo se pretende esquematizar brevemente algunas características fundamentales de la Teoría Económica Clásica. El objetivo es difundir importantes temas vinculados con los planteamientos iníciales de dicha teoría y mostrar como siguen creando controversia en la actualidad, teniendo en cuenta que estas hipótesis siendo aplicadas para otra época, siguen siendo vigentes, y como las modificaciones que se hacen en la actualidad son mínimas, o más bien se podría decir que se complementan entre sí.
  • Documento
    Competiton and Empleabilidad
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Flórez de Trujillo, María Helena
    En este artículo se aborda el concepto de competencia laboral con énfasis en las labores generales, que son, actualmente, la base para lograr el mejoramiento de las condiciones de empleabilidad de las personas desde tres puntos de vista: empresarial, psicológico y de diseño curricular, además, muestra algunas posibles formas para trabajar tanto en el contexto educativo como en el ámbito productivo.
  • Documento
    Costs and handling with the control of statistical processes, with the help of distribution normal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Bernal Loaiza, María Elena
    El costo de un producto es la suma del costo de los materiales, la mano de obra y la suma de los costos de todas las actividades realizadas para elaborar ese producto o servicio (CIF). El sistema de costos no solamente se debe preocupar por generar información sino que debe buscar la reducción de los costos; esto es como, convertirse en generador de valor agregado. Este costo se debe controlar con herramientas modernas acorde a los procesos productivos, una de ellas es el Control Estadístico de Procesos, con los cual se logra la reducción del mismo.
  • Documento
    The countable information in the analysis of the financial statements
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Agredo Roa, Luís Hernando
    El presente artículo muestra como la información contable interpretada o difundida de una manera errónea puede distorsionar lo que realmente ocurre en las empresas, situación que puede ser muy provechosa para el que la difunde con fines de sobrevaluar una empresa o sus acciones, y muy dañina para el que desea adquirir las mismas sin mirar detenidamente los datos suministrados.
  • Documento
    Diseño de un modelo de costos por ordenes de producción para la empresa Solomoflex S.A.S
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Sánchez Cardona, Erika Yuliana ; Arias Montoya, Leonel
    La globalización creciente que se ha dado en los últimos años ha generado gran competitividad entre las organizaciones que conviven en un mismo sector, lo cual exige de éstas adaptación al cambio y reingeniería, que se ve reflejado tantos en sus procesos productivos como en sus modelos de costos. Lo anterior, debido a que los costos en las organizaciones toman cada vez más relevancia porque con base en ellos se lleva a cabo toma de decisiones estratégicas para el beneficio empresarial, es decir, que el cálculo de los costos se integra al sistema de información para la gestión de las empresas, lo que es posible mediante el modelo de costos organizacional.
  • Documento
    Estudio de factibilidad para la creación de un Cafe-bar como lugar de estudio en el centro de la ciudad de Pereira.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Granada Arboleda, Jessica Alejandra ; Cuatín Patiño, Angie Daniela ; Arias Montoya, Leonel
    Con el presente trabajo se quiere estudiar la factibilidad de la creación de un café-bar con temática educativa, en él se pretende prestar el espacio para monitorias y otros servicios que serán de gran apoyo para los estudiantes. Para llegar a determinar la factibilidad de este proyecto, se llevaron a cabo una serie de pasos, como por ejemplo, una encuesta que tiene como objetivo tener un primer acercamiento con el cliente objetivo, lograr conocer sus gustos, además, de su opinión acerca de lo planteado anteriormente, todo esto va en una dirección, la de responder a la pregunta de investigación ¿Es factible financieramente la creación de un café-bar como lugar de estudio en el centro de la ciudad de Pereira...
  • Documento
    Estudio de factibilidad para relanzar al mercado y ampliar la infraestructura del hotel colonial de Manizales.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vanegas Miño, María José ; Zapata Villada, Alejandro ; Arias Montoya, Leonel
    El proyecto ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA RELANZAR AL MERCADO Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA DEL HOTEL COLONIAL DE MANIZALES, muestra un enfoque que determina la factibilidad de ampliar la infraestructura del Hotel Colonial de Manizales, haciendo uso de las diferentes convenios y atracciones turísticas de la ciudad. Inicialmente se realizará un análisis del mercado que permite establecer los parámetros para aclarar las bases del Hotel y fortalecerlo, al igual que se definirá el público y el sector al que será dirigido...
  • Documento
    Exploración de metodologías para el cálculo del valor en riesgo del mercado de renta variable en Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ballesteros Cuartas, Jesús David ; Ladino Torres, Jose Anibal ; Arias Montoya, Leonel
    En el presente documento se describen metodologías para el cálculo del Riesgo del Mercado, algunas de estas metodologías parten de supuestos estrictamente teóricos y otras parten tanto de conceptos teóricos como prácticos. Adicional a esto se plantea un estudio comparativo de dichas metodologías, presentando en forma detallada las diferentes formas de encontrar los resultados teóricos para el Riesgo de Mercado, que puedan ayudar a los diversos interesados a tener una forma alterna en como calcular este riesgo. Se establece que puede haber una incidencia significativa tanto en el método usado para encontrar el riesgo como en la conformación de los portafolios óptimos. Esto último debido a que existe más de un coeficiente de correlación (insumo base para la matriz de covarianza, que a su vez es el insumo base para aplicar la teoría de Markowitz): Pearson, Kendall y Spearman. Como metodologías para el cálculo del riesgo se estudiaran: Delta – Normal, Teoría de Valores Extremos, Segundo Momento Estadístico de la Distribución Generalizada de Pareto y Aproximación por la Función de Distribución de Probabilidad Beta. Finalmente se realizará una comparación aplicando las estimaciones en un periodo considerable de tiempo (un año) utilizando los datos presentados de manera oficial por la Bolsa de Valores de Colombia, por medio de la metodología de backtesting. Coeficientes, Spearman, Kendall, Pearson, Mercado Accionario, Delta – Normal, Teoría de Valores Extremos.
  • Documento
    Feasibility study for the establishment of a regional hemocentro in Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Acevedo Losada, Carlos Alberto
    Con este artículo se busca realizar un estudio de factibilidad para la creación de un hemocentro regional en Pereira, apoyado por los nuevos lineamientos del gobierno nacional sobre la estructura de los bancos de sangre, de modo que se pueda determinar si es no competitivo con las empresas que prestan estos servicios en el mercado regional, por lo tanto el análisis se realiza fundamentado en los planes de presupuesto. La utilidad del presente artículo radica en la aplicación de conceptos financieros para estudios de factibilidad y competitividad, sin dejar de considerar la responsabilidad social del Estado en el control de la comercialización de los hemoderivados.
  • Documento
    Implementation of six sigma in an organization
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Castaño Benjumea, Juan Carlos
    Desde sus inicios Seis Sigma (Six Sigma) ha sido considerada como una nueva tecnología de mejora de los procesos y servicios, logrando impactar en forma significativa en resultados en grandes empresas. Hoy se continúa asociando a Six Sigma con empresas de gran porte. No obstante, los beneficios obtenidos por estas compañías no son garantía de un éxito seguro para cualquier otra empresa. El Six Sigma tiene que ser accesible a todos los integrantes de la empresa y en ella todos deben practicar determinadas destrezas relacionadas con él. Lo que queremos en este documento es quitarle el misterio a esta revolucionaria filosofía gerencial; y mostrar que básicamente el Six Sigma les está enseñando a todos a ser mas eficaces y eficientes.
  • Documento
    Knowledge gestion: victory of intangibles
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Villa Montoya, Carla Liliana
    El factor productivo por excelencia es el conocimiento, la tecnología continua siendo eje para encontrar la solución a los problemas. Gestión del conocimiento se define como estrategia que convierte los valores intelectuales en valor añadido e incremento de la productividad. Capacitación es el conjunto de actividades a través de las cuales se incrementa el conocimiento y la aptitud del empleado. Existe gran relación entre gestión del conocimiento e inteligencia competitiva, la primera documenta el conocimiento y lo comparte con los trabajadores, la segunda, es un proceso analítico que transforma la información de la competencia para aplicarla en la empresa
  • Documento
    Martingale and roulette game
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Fernández Henao, Sergio Augusto
    En este trabajo se habla sobre el juego de la ruleta bajo el concepto de los procesos estocásticos, más específicamente sobre la martingala, ya que va muy relacionada con esta temática estocástica. Seguidamente se muestra un ejemplo de apuestas donde un jugador intenta ganarle a otro que nunca se rinde, lanzando una moneda al aire y apostando por la cara, de está manera mediante una simulación se observa el comportamiento de este tipo de apuestas, bajo el concepto de las martingalas, también se analiza los efectos presentados al cambiar los montos iniciales de apuesta y el trabajar con una moneda balanceada y otra desbalanceada. Este ejemplo es simulado con un código creado en el software R, el cual muestra el comportamiento de la apuesta y se puede observar como varía la posibilidad de ganar o perder, que en este caso tiene un tiempo t para cuando el jugador gana 10 pesos o se queda sin dinero para apostar.
  • Documento
    Model to measure the financial situation in companies PYME
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Escobar Arias, Gabriel Eduardo ; Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita
    En este artículo se presenta una propuesta para medir la situación financiera de las empresas PYMES de cualquier sector, sea comercial o industrial. La metodología comienza con la reorganización de las cuentas en los estados financieros, a continuación se propone realizar un análisis de razones financieras con el objeto de extraer de estos estados aquellas cuentas que son necesarias para el cálculo del indicador. Luego en una segunda parte se realiza el cálculo de la rentabilidad del activo, el cual es fundamental para medir la ganancia que se genera por ejercer la actividad principal. En una tercera parte se realiza el cálculo del costo de capital, necesario para conocer el costo de financiación de cada organización objeto de estudio y en un cuarto punto se realiza el cálculo del Valor Económico Agregado para obtener algunas conclusiones sobre la generación o destrucción de valor para las empresas del sector.
  • Documento
    Modelo de costos abc para la construcción de tiendas ARA
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Fernandez Bernal, Martha Liliana ; Loaiza Monsalve, Paula Ximena ; Arias Montoya, Leonel
    La necesidad de ésta investigación se deriva del análisis realizado a los costos de la empresa JMV CONSTRUKTORA, empresa que hace la construcción de las tiendas ARA de la firma Jerónimo Martins en la ciudad de Pereira. La empresa venía negociando la construcción de las tiendas definiendo un valor por metro cuadrado de acuerdo al Layout (plano), presentado por el cliente, con base a éste plano se establecía el valor de la obra, este valor por metro cuadrado incluía los costos directos, los costos indirectos y el AIU (Administración, Imprevistos, Utilidad y el IVA de la Utilidad). Al realizar el análisis de la utilidad, se observaba que no se estaba obteniendo la utilidad por obra realizada que la empresa esperaba, esto generó una alerta muy importante, no solo desde la alta gerencia sino desde los dueños, ya que podría verse afectada la permanencia en el tiempo de la empresa. Con base a estas situaciones presentadas, se crea un modelo de costos ABC, basado en el análisis claro y real de las actividades que intervienen en la construcción de una tienda Ara, Este modelo es específico en la discriminación de los costos directos, los costos indirectos y el AIU, esto permite tener mayor claridad en la negociación que se establece con el cliente sobre el precio real de la construccil presente trabajo refiere una propuesta conducente a la adecuada implementación, por parte de las microempresas del sector comercial de la ciudad de Tunja. Así mismo, se plantea una estrategia que involucra actores tales como: la academia, las cámaras de comercio y los microempresarios. Dicha estrategia busca integrarlos, de tal manera que el conocimiento de las universidades, el apoyo de las cámaras de comercio y la necesidad de los microempresarios, se constituyan en el motor que se requiere para emprender el proceso de adopción, con seriedad, compromiso y responsabilidad, llevando a feliz término dicho proceso, donde el mayor beneficiario, sin duda, serán los microempresarios...
  • Documento
    Modelo scoring para otorgamiento de crédito comercial en una entidad financiera a ingenieros civiles contratistas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Alzate Quintero, Karina ; Meza Martínez, Paulo César ; Arias Montoya, Leonel
    El presente trabajo cumplió el objetivo de Diseñar un modelo scoring para otorgamiento de crédito comercial a ingenieros civiles contratistas en una entidad financiera del municipio de Armenia. El trabajo se centró en el análisis de una base de datos suministrada por una entidad financiera de la ciudad de Armenia la cual solicitó reservar su nombre y por tal razón en éste trabajo fué llamada EFArmenia. Esta base de datos cuenta con un total de 101 clientes del Segmento de Ingenieros Civiles Contratistas (SICC) que han adquirido créditos con la entidad y de los cuales el 58,23% han cumplido con sus pagos oportunamente. Hay un 41,77% que se encuentran en la categoría de morosos debido a que han tenido algún problema de cumplimiento con sus pagos. La base de datos acumula un total de 15 variables para cada cliente, entre cualitativas y cuantitativas. El SICC de categoría PYME, es un segmento bastante particular, con unas características propias que sustentaron la justificación de este trabajo en cuanto a crear un modelo scoring debido a que los modelos scoring actuales utilizados en el otorgamiento de crédito a éste tipo de PYMES no son acertados en la medición de probabilidad de incumplimiento. El 41,77% de clientes que incumplieron en sus pagos fueron aprobados por medio de los análisis tradicionales para PYMES. Esta cifra es muy alta comparada con el índice de cartera comercial vencida para los segmentos PYMES del 7% y el índice de cartera comercial vencida para el SICC del 27% con corte al 31 de marzo de 2017 en la región sur de la EFArmenia.
  • Documento
    Organization of health care, a way of life
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita
    En general el universo de las empresas presenta un reflejo de la sociedad como tal, y con él se verá reflejada en la población trabajadora aspectos como casos de detrimento en la salud por las extensas jornadas laborales, obligando al trabajador a deteriorar su estilo de vida, es decir a tener hábitos poco saludables. Si por el contrario la forma de vida de las organizaciones permite al trabajador desarrollarse y crecer hasta su máximo desarrollo, se apunta hacia una organización saludable, lo cual implica no solo una gestión responsable de los riesgos en salud sino la búsqueda en el equilibrio adecuado en cuanto a clima laboral y todo lo que esto conlleva; lo que requiere de un excelente equipo de trabajo comprometido con una organización sana e indudablemente compenetrada con todos los factores, desde la cultura organizacional hasta la satisfacción laboral.
  • Documento
    The paper of the teacher front in the education of the countable process
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita
    El presente documento muestra como la información contable, en el campo educativo es interpretada o difundida de una manera inexacta y esto puede distorsionar lo que realmente ocurre en las empresas, por ello se plantea que se requiere de una pedagogía particular para lograr un aprendizaje contable adecuado y acorde a la realidad vivida por el medio empresarial.
  • Documento
    Personal development in the growth process individual
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Villa Montoya, Carla Liliana ; Grupo de Investigación Administracion del Desarrollo Humano y Organizacional
    El desarrollo personal y la motivación para el éxito en cualquier ámbito de la vida, es un tema ampliamente conocido y de igual forma difundido, si tenemos en cuenta que nos comportamos con una actitud u otra dependiendo de las ambiciones de éxito que nos suscite el quehacer diario. Es por esto, que se considera que dentro del estado laboral, el desarrollo personal hacia el éxito es un factor determinante para la consecución de los objetivos laborales y personales propuestos. Para alimentar ese éxito al empezar un proyecto laboral, se necesita ir acompañado de interés, afán de superación, confianza en las posibilidades de la propia persona, conocimiento de las capacidades personales y sobre todo de mucha decisión. Se sabe que la mejor forma de lograr el éxito deseado es partir de una actitud positiva, confiando en las posibilidades personales y en la incesante búsqueda del propio desarrollo. Sin embargo, cada persona tiene una forma muy diferente de asimilar las diferentes situaciones (positivas y negativas) que le ocurren en su vida profesional
  • Documento
    Plan de negocios para la marca de café de origen “COFFE TASTE”
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pérez Loaiza, Ana María ; Arango Franco, Yenny Paola ; Arias Montoya, Leonel
    Este proyecto consolida todas las fases correspondientes al desarrollo de un plan de negocios, para colocar en práctica una empresa comercializadora de café de origen en la ciudad de Pereira, Risaralda. Para esto, se desarrolló un estudio de mercado, donde se identificaron los principales aspectos relacionados con la demanda en este municipio, se extractó una muestra representativa sobre la cual se adelantó el trabajo de campo a través unas preguntas estructuradas en una encuesta, lo que permitió identificar la posible aceptación del producto entre la población que participó en la investigación...
  • Documento
    Proposal methodology for the preparation of business plans
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Acevedo Losada, Carlos Alberto
    El Plan de Negocio, es una recopilación escrita de las acciones, los recursos empleados y los resultados esperados de un negocio, organizados de tal manera que se anticipe el logro de los objetivos propuestos. Contiene el mapa de la ruta en la operación del negocio y los indicadores de medida del progreso a través del tiempo. El objetivo de un Plan de Negocio es desarrollar los aspectos más relevantes que permitan tomar la decisión de inversión y establecer los compromisos sobre los beneficios que se pueden obtener de la inversión a realizar; los que servirán además para evaluar y gerenciar su operación futura.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo