Examinando por Autor "Álzate Piedrahita, María Victoria"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoBibliometría y discurso pedagógico : Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P.(Papiro, 2004) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoAdoptar la ciencia de la que nos nutrimos, y en cuyos contextos trabajamos, como objeto de conocimiento me parece una las decisiones de más alto grado de racionalidad que puede adoptar un grupo de investigación. Este fue el fundamento en el que se gestó justamente la cienciometría cuando inició su andadura como nueva vía de aproximación a la historia y la sociología de la ciencia, allá por los años sesenta del último siglo. Y esta es la lógica que subyace en el informe de investigación que ahora se presenta. La ciencia, que es un hecho objetivable en instituciones, programas y grupos humanos, debía constituir, según esta nueva perspectiva, cargada entonces de intenciones y signos positivistas, un campo intelectual a analizar con sus propios métodos y argumentaciones, los métodos y los discursos científicos, y que incluían no sólo la reflexión epistémica, sino también la investigación cuantificada de las diversas variables que componían las estructuras y los comportamientos de las disciplinas y las atribuciones de los actores que definían el mundo científico, un ámbito por lo demás llamado a racionalizar, desde sus prácticas y sus discursos, la vida humana y las formas de sociabilidad imperantes en la civilización industrial avanzada.
-
DocumentoEl conflicto social colombiano en libros de texto escolar de ciencias sociales del grado quinto de primaria desde su enseñanza(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Olarte López, Alejandra ; Cardona Laserna, Yury Viviana ; Marín Moreno, Marisol ; Álzate Piedrahita, María VictoriaLa presente investigación realizó un análisis desde un enfoque cualitativo de corte estudios documentales con el fin de determinar el abordaje del conflicto social colombiano como contenido en tres libros de texto escolar de Ciencias Sociales de básica primaria pertenecientes al año 2014, publicados por las editoriales: Norma, Libros y Libros y Santillana. Para esto, se llevaron a cabo diferentes etapas que iniciaron con la revisión del estado del arte alusivo al conflicto social colombiano, para la posterior conformación del problema de investigación; posteriormente, se recolectó el material bibliográfico y sustento teórico de la investigación, tomando como referencia documentos nacionales publicados recientemente y que permitieron abordar el fenómeno desde diferentes perspectivas. Seguidamente, se dio paso a la recolección de la información en los libros de texto escolar, la cual se llevó a cabo a través de la segmentación de unidades de análisis, según tres elementos fundamentales: uno, el contenido que se desarrolla a partir de las diferentes temáticas sobre el conflicto social colombiano y su presencia durante la propuesta del libro de texto escolar; dos, las actividades que dan puesta en escena de los aprendizajes obtenidos, reconociendo los saberes: reproducir, hacer y ser, y los campos del saber: cognitivo, sensorio-psicomotor y socioafectivo; y tres, la iconografía que hace alusión al tipo de ilustración y su relación con el conflicto colombiano. Finalmente, a través de la utilización de las rejillas e instrumentos diseñados, se permitió obtener unos resultados posibilitaron hacer un aporte conceptual y metodológico sobre la configuración del conflicto social colombiano en los libros de texto escolar como herramienta mediadora y reconstructora de cultura.
-
DocumentoLa infancia : concepciones y perspectivas(Papiro, 2003) Álzate Piedrahita, María VictoriaLas concepciones, imágenes o figuras que tenemos de la infancia tienen una estrecha vinculación con los cambios históricos y con los modos de organización socioeconómica y cultural de las sociedades tal como lo plantean Ariés, Becchi, Julia, Gélis, Muñoz y Pachón, con las formas o pautas de crianza, según DeMause, con los intereses sociopolíticos, en opinión de Varela, con el desarrollo de las teorías pedagógicas como lo sugieren historiadores como Escolano, Narodowsk y Saldarriaga; así como con el reconocimiento de los derechos de la infancia en las sociedades occidentales y con el desarrollo de políticas sociales al respecto, según los juristas García y Carranza, con las representaciones sociales que las sociedades y los sujetos adultos tenemos de ella, ya sea como una realidad social no necesariamente objetiva ni universal, sino ante todo, como consenso social aceptado , en opinión de psicólogos sociales como Casas, Chombart de Lauwe. En este contexto, este libro se ocupa de las concepciones (ideas, categorías conceptuales) de la infancia que denoten el influjo, mayor o menor, de la moralidad religiosa tradicional colombiana, de las teorías pedagógicas modernas y contemporáneas, de las nuevas sensibilidades jurídicas y políticas, históricas y psicosociales. En otros términos, se trata entonces de plantear las concepciones de la infancia que se han detectado desde diversos análisis: histórico, pedagógico, educativo, psicosocial, jurídico, de políticas sociales.
-
DocumentoLibro escolar de la lengua castellana "Nacho Lee" contenidos, iconografía y actividades(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Cuarán Cuarán, Adriana Carolina ; Suárez Arias, Milady ; Valencia Restrepo, Daniela ; Álzate Piedrahita, María VictoriaLa presente investigación propone la realización del estudio de la cartilla nacho lee; un ejemplar que ha tenido un impacto notable en la educación colombiana, pues pese al importante tiempo que se ha mantenido profundamente intacto en cuanto a ediciones sigue circulando y pareciese que aun determina la solución cuando a aprender a leer nos referimos, en este orden de ideas se busca desde un enfoque de análisis de contenidos, examinar la estructura de este, teniendo en cuenta categorías como lo son, el contenido, las actividades e iconografía, esto desde el marco de la enseñanza de la lengua castellana y específicamente desde la adquisición de la lectura en grado primero , esto desde una postura descriptiva y un estudio de carácter cualitativo con apoyo de elementos cuantitativos. En este sentido, los resultados permitieran realizar un análisis de la cartilla con respecto a mecanismos ya mencionados (contenidos, actividades e iconografías) dando pie a la interpretación no solo en la relación de estos mismos entre sí, sino también las variables inmersas en cada uno, esto para que de alguna manera se posibilite la comprensión de manera más profunda y amplia, desde una perspectiva vista entorno a criterios actuales tanto de las estructuras de un libro de texto escolar, como en las nuevas concepciones y teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta aportes conceptuales y metodológicos garantes de la investigación.
-
DocumentoUna mirada al maltrato institucional : Modelo de intervención Diagnostico institucional en entidades de protección, reeducación y rehabilitación Pereira 1997 - 1998(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, 1998) Arango Gaviria, Sary ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Mejía Restrepo, María Victoria ; Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Rojas Rodríguez, Carlos ArturoEste texto es el resultado del proceso investigativo, desarrollado por un equipo de profesionales docentes de la Universidad Tecnoloqica de Pereira, con la colaboración directa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F. Seccional Risaralda. La propuesta de Modelo de Intervención en Instituciones que dan asistencia en las áreas de protección, reeducación y rehabilitación fue construida con la participación directa de los actores de las entidades en las que existen, desde niños, niñas y jóvenes con limitaciones biopsicosociales, hasta los que se encuentran en conflicto con la ley. Pretende contribuir y aportar a la creación de una nueva cultura frente al proceso de cualificación institucional cuya mirada este centrada en el "Desarrollo Humano" y en el "Buen Trato". El diseño metodológico de carácter cualitativo, en gran parte, se construyó a partir de la aplicación del Modelo de Investigación - Acción - Participación: I.A.P., mediante la utilización de técnicas como: historias clínicas, historias de vida, conversatorios, entrevistas (mas de 120 horas de grabaciones) y talleres. En el análisis cuantitativo se contemplaron algunas variables que fueron incluidas en formularios y entrevistas estructuradas, instrumentos utilizados para tal fin.
-
DocumentoPersistencia y sentido en los estudios de Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Aguirre González, María Alejandra ; Carvajal Ramírez, Natalia ; Escudero García, Pamela ; Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelUna de las problemáticas que más preocupa a las universidades son los altos índices de deserción que tienen sus estudiantes. Y en pro de contrarrestar esta situación las universidades y el Estado utilizan estrategias de retención como: asesorías, programas de desarrollos de habilidades cognitivas, programas de orientación y tutorías, con el fin de compensar la falta de recursos económicos, sociales y familiar que puedan influir en el abandono del sistema de educación superior. Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares formas de intervención por parte de estas instituciones. Por lo tanto, y debido a que el tema de la deserción ha sido considerado como uno de los factores que más incide en la accesibilidad y cobertura de la educación, su medición y estudio deben ser parte de la evaluación de la eficiencia del sistema educativo y de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las instituciones, de ahí que sea una obligación establecer mecanismos académicos y administrativos para controlar este fenómeno. Dado el impacto de este tema en el acceso, permanencia y calidad del sistema educativo, en la construcción del Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016,8 se discutieron en particular acciones para garantizar y promover por parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad, la permanencia en condiciones de inclusión en todos los niveles del sistema educativo: inicial, básico, medio y superior. Respecto al tema de la permanencia se propone fortalecer el bienestar estudiantil y ofrecer en las instituciones educativas acciones y programas con profesionales idóneos, que permitan mejorar el desarrollo armónico, físico psicológico y social de los estudiantes con el fin de estimular su permanencia en el sistema.
-
DocumentoProcesos de formación : Actores e instituciones desde una perspectiva educativa, psicológica y pedagógica Diagnóstico institucional en entidades de protección, reeducación y rehabilitación Pereira 1997-1998(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, 1998) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEl escenario del estudio correspondió a instituciones de la modalidad de protección, reeducación y rehabilitación contratantes con el ICBF - Risaralda. Se escogieron de manera aleatoria atendiendo a una muestra teórica, cuatro sujetos por institución para aplicar la entrevista cualitativa: cuatro niños o niñas, cuatro educadores o personas a cargo de los niños, niñas o jóvenes, y cuatro padres de familia cuando se pudo tener acceso a ellos. Este informe da cuenta del análisis de los hallazgos. Su carácter cualitativo contiene datos descriptivos ricos: las propias palabras pronunciadas por la gente y actividades observadas. Las descripciones que se presentan a continuación van acompañadas de un planteamiento básico de interpretación y conceptualización, que han permitido extraer algunas generalizaciones y conclusiones a partir de los datos. Los análisis cualitativos, los procesos de categorización han permitido además estudiar las representaciones que tienen los niños, niñas, jóvenes y adultos sobre ciertos procesos sociales y psicológicos que caracterizan a las instituciones estudiadas.
-
DocumentoPropuesta de intervención educativa “acompáñame a estudiar” infancia, familia y escuela(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Echeverri Gómez, Lina María ; García García, Francia Elena ; Álzate Piedrahita, María VictoriaEsta tesis de maestría, expone el diseño y la implementación del programa de intervención “Acompáñame a Estudiar: Infancia, familia y escuela, este surge de la necesidad de abordar la problemática de la ausencia de participación de la familia, en el proceso escolar de los niños y niñas de básica primaria, del municipio de La Virginia del Departamento de Risaralda. Se establece la forma en que se puede crear un vínculo entre la infancia, la familia y la escuela a través de estrategias de participación, que buscan mejorar el desempeño escolar de los niños y de las niñas, quienes a su vez manifiestan esta ausencia en el bajo rendimiento académico, el comportamiento agresivo y en la relación maestro- alumno. El programa tiene como elemento principal la participación de la familia, otorgándole importancia dentro de la institución educativa, a través de talleres formativos que abordan temas relacionados con el afecto, la comprensión, el apoyo familiar, el amor entre padres e hijos, hábitos escolares, el juego, y el acompañamiento, que son fundamentales para el buen desarrollo infantil. La metodología comprende un diagnóstico del contexto familiar y escolar por medio de entrevistas y recolección de información de cuestionarios sobre la comunicación, la participación y el mejoramiento de la relación con la escuela. Se ha evidenciado desde la información obtenida, que existe un deterioro en la relación infancia y familia que se resume en la necesidad de acompañamiento al niño y la niña en el proceso educativo y que la institución educativa debe crear herramientas, para vincular a la familia y mejorar su participación.
-
DocumentoRepresentaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gómez Ramírez, Leonardo Fabio ; Rivera Noreña, Leydi Marcela ; Álzate Piedrahita, María VictoriaLa presente investigación tuvo como propósito identificar lo que piensan los niños y niñas sobre el concepto de infancia como sujetos implicados en este periodo de vida. Se abordó como tema principal las representaciones sociales sobre infancia; para esto se tiene en cuenta la importancia que tienen las diferentes investigaciones realizadas sobre el tema de infancia, y los estudios sobre representaciones sociales desde diferentes perspectivas, tanto de autores que se han especializado en este tema de manera general, como desde las representaciones concretas que se han generado del tema de la infancia. Para tal efecto, se parte de un enfoque descriptivo - comprensivo, que se adapta a las necesidades del estudio centrado en identificar el núcleo central y periférico de las representaciones sociales; la población del estudio fue conformada por niños y niñas en edades comprendidas entre 5 a 8 años (de tres instituciones educativas de carácter oficial y privado de la ciudad de Pereira). La metodología de estudios de representaciones sociales, se centró en grupos focales y una encuesta complementaria para determinar su núcleo central y sistema periférico. Esta perspectiva permitió conocer qué piensan los niños y las niñas sobre su infancia, también se pudo percibir cómo se expresa el derecho de la infancia a participar como sujeto activo de la investigación social.
-
DocumentoLas representaciones sociales sobre la cartilla "Nacho lee" en los niños y niñas de primero de primaria de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2017) Chica Salazar, Alba Dennis ; Bermudez Montaño, Sandra Milena ; Rivera Noreña, Leydi Marcela ; Álzate Piedrahita, María VictoriaLa presente investigación tiene como propósito identificar lo que piensan los niños y niñas de primero de primaria frente a la cartilla de lectura inicial “Nacho Lee”, en donde se abordaran tres temas principales, los cuales son: las imágenes, los contenidos y las actividades que encuentran dicha cartilla, para esto se tiene en cuenta la importancia que tiene la enseñanza del proceso lector en los primeros años de escolaridad, además de las herramientas que se utiliza para lograr este aprendizaje, como los métodos de enseñanza y los libros de texto escolar. Para lograrlo se parte de un enfoque descriptivo, que se adapta a las necesidades del estudio es la etnometodología, centrado en identificar el núcleo central y periférico de las representaciones sociales, para lo cual se trabaja con una población de 9 niños y niñas de la Institución Educativa Alfonso Pumarejo del municipio de la Virginia, donde se utiliza como instrumento de investigación la entrevista semi-estructurada, para entender lo que piensan los niños y niñas acerca de la cartilla “Nacho Lee”.
-
DocumentoLas representaciones sociales sobre la cartilla "Nacho lee" en los padres de familia de primero de primaria de la escuela Alfonso López Pumarejo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Mena Hernández, Stefanny ; Velásquez Ortíz, John Bayron ; Rodríguez Ramírez, Angie Marcela ; Álzate Piedrahita, María VictoriaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender las representaciones sociales de padres de familia sobre el uso de la cartilla "Nacho Lee" ante la enseñanza de la lectura de sus hijos. Se parte de un enfoque interpretativo asumiendo estas representaciones como un fenómeno que busca ser comprendido, se utiliza una muestra de seis padres de familia de básica primaria, de los cuales, sus hijos cursan grado primero. El trabajo de campo se lleva a cabo a través de entrevistas semi-estructuradas. En este sentido, se analiza cómo la cartilla de "Nacho Lee" genera interés en la utilización para el proceso de lectura. Analizado bajo tres actos; las imágenes, el contenido y las actividades. Para el desarrollo de la investigación se utiliza la metodología de la jerarquización según el grado de relevancia del núcleo central y del núcleo periférico.
-
DocumentoSaber y evaluación de libros de texto escolar : Una herramienta de reflexión y acción(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska FátimaLa formación de los docentes para la evaluación y selección de los libros de texto escolar es un asunto prioritario, necesario e importante, pero lamentablemente, descuidado o inexistente en sus procesos de formación universitaria. Llama la atención que cualquier obrero comienza aprendiendo a servirse de sus herramientas, sin embargo, esto no es tan obvio cuando se trata de formar a los docentes en el uso de la herramienta llamada texto escolar. Choppin (1992:126), expone diversos argumentos a favor de la formación de los docentes en este asunto. Se tiene la ilusión que conocemos los textos escolares porque desde la infancia, no hemos terminado de manipularlos, de hojearlos, de consultarlos. Todo sucede como si en cualquier día y de un momento a otro, se pone a un pasajero en la conducción de la nave con el pretexto de que él ha hecho este viaje con frecuencia y, como cada uno sabe, son los flujos más agitados, es decir las clases más difíciles, las que los jóvenes docentes deben enfrentar. Esta publicación ofrece a todos aquellos que se desempeñan en la escuela primaria o en la secundaria, en el ámbito editorial y de las políticas públicas sobre educación, y que tienen a cargo la concepción o evaluación de los libros de texto escolar, incluso a los padres de familia interesados en la educación de sus hijos, elementos conceptuales y procedimentales para orientar sus acciones y decisiones, en coherencia simultánea con la evolución de la investigación en pedagogía, con la política educativa del país y con indagación científica sobre el libro de texto escolar.
-
DocumentoEl texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2005) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, Fernando ; Gallón Bedoya, HumbertoUna investigación sobre el uso del texto escolar de ciencias sociales e historia colombianos de la educación básica secundaria colombiana en el grado 7º empleados efectivamente por profesores y alumnos, parte del supuesto, según el cual no es suficiente considerar el estudio de los textos escolares desde una concepción restrictiva de los mismos, como si fuesen objetos autónomos o cuasi-independientes, éstos exigen ser considerados necesariamente en su relación tanto con los alumnos como con los docentes, así como con su contexto de surgimiento o génesis. Los libros de texto escolar se han mostrado como una de las fuentes documentales más potentes para este tipo de estudios. Ciertamente no son las únicas, pero sí son posiblemente las que mayor cantidad de información nos pueden transmitir si se las interroga y analiza de manera adecuada y se intenta reconstruir el contexto en el que han sido escogidos, empleados o usados; aún más, las indicaciones, indicios o pistas que suelen suministrar son valiosas para intentar reconstruir sus usos.
-
DocumentoTextos escolares y representaciones sociales de la familia 1 : definiciones, dimensiones y campos de investigación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1999) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoLa investigación en torno de los textos escolares es un campo prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos educativos, en la formación de las identidades políticas y de genero. así mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pedagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mas recientemente, se han venido realizando estudios que incursionan en los aspectos discursivos y las representaciones sociales en los textos. Respecto a esta última perspectiva, es importante señalar como el estudio de las representaciones sociales se constituyó en un ámbito propio de investigación en las ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios franceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.
-
DocumentoTextos escolares y representaciones sociales de la familia 2 : Las representaciones sociales: definiciones y aspectos metodológicos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1999) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoLa investigación en torno de los textos escolares es un campo prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos educativos, en la formación de las identidades políticas y de genero. así mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pedagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mas recientemente, se han venido realizando estudios que incursionan en los aspectos discursivos y las representaciones sociales en los textos. Respecto a esta última perspectiva, es importante señalar como el estudio de las representaciones sociales se constituyó en un ámbito propio de investigación en las ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios franceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.
-
DocumentoTextos escolares y representaciones sociales de la familia 3 : Representaciones de la familia en los textos de ciencias sociales de la educación básica primaria(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 1999) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoLa investigación en torno de los textos escolares es un campo prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos educativos, en la formación de las identidades políticas y de genero. así mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pedagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Mas recientemente, se han venido realizando estudios que incursionan en los aspectos discursivos y las representaciones sociales en los textos. Respecto a esta última perspectiva, es importante señalar como el estudio de las representaciones sociales se constituyó en un ámbito propio de investigación en las ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios franceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.
-
DocumentoUso de los libros de texto escolar : actividades, funciones y dispositivos didácticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Lanza Sierra, Clara Lucía ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelTodo texto escolar presenta lo que está para aprenderse según un cierto ordenamiento. Este último tiene que ver con la manera como los objetos a adquirir por los alumnos (saberes, competencias, etc.) son delimitados o repartidos en capítulos, incluyendo la progresión que baya sido escogida. Esto concierne también el modo de textualización del saber: él puede ser presentado bajo la forma de descubrimiento, de relatos, de definiciones, de listas de reglas, de razonamientos, etc.; él puede utilizar más o menos imágenes, esquemas, fotos, textos de ilustración, documentos, 'etc. La disposición del texto escolar implica también las actividades impuestas, propuestas o sugeridas a los alumnos, la presencia o no de órdenes o tareas explicitas, ejercicios, etc. Se puede encontrar aquí también un sistema de remisión de una parte a otra, un índice u otras indicaciones sugiriendo ciertos itinerarios de lectura o de pensamiento, etc.