TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Autor "Acosta Barajas, Yhon Jairo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLas competencias integradoras presentes en el desarrollo de la dimensión ciudadana de convivencia y paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castilla Parra, Eliana Paola ; Acosta Barajas, Yhon JairoColombia es un Estado que desde su independencia se construyó desde la fragmentación, como una hacienda parcelada que se distribuía a cada quien. Allí no hubo organización alrededor de una estructura administrativa que respondiera a las particularidades del territorio y de la Nación; sino que, por el contrario, dominó una guerra partidista por el poder, que aumentaba las brechas y consolidaba el Estado dividido. Como resultado de este proceso, se fortaleció un Estado ineficiente e incapaz de administrar los caminos de la sociedad. Éste escenario de estancamiento y politización, se convirtió en la cuna de una cultura política caracterizada por la manipulación constante de la institucionalidad, bajo el paradigma de la lucha entre partidos. “Por mucho tiempo no se prestó atención a la inestabilidad producida por la violencia y las guerras civiles, ni a la dificultad para garantizar la sucesión de regímenes democráticos, dada la permanente tensión entre quienes pugnaban por acciones militares y quienes consideraban la urgencia de garantizar los procedimientos democráticos en el país. Esto impidió que desde los procesos de formación se tuvieran en cuenta los rasgos autoritarios y jerárquicos incorporados en la cultura colombiana, costumbres que se evidenciaban en las interacciones sociales de los diferentes ámbitos: la familia, la escuela, la política, el barrio, el trabajo, la función pública y la iglesia. Lo anterior implicó una escisión entre los contenidos formales e ideales con que se estructuraba los programas de educación cívica y participación democrática, y la realidad cotidiana marcada por la fuerza, la ilegalidad, la exclusión, el autoritarismo y la intolerancia”.
-
DocumentoPereira imaginada : Una mirada desde el sector rural(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Orbes Pantoja, Guillermo ; Acosta Barajas, Yhon JairoPereira imaginada: una mirada del sector rural, pretende abordar las percepciones que los habitantes rurales tienen con respecto a la ciudad de Pereira, buscando encontrar índices de identificación con Pereira es sus calificaciones, marcas ciudadanas y lejanías, partiendo de la aplicación del formulario base (corresponde a un instrumento diseñado para el proyecto culturas urbanas en América Latina y España desde sus imaginarios sociales y adaptado al megaproyecto Pereira imaginada) para la recolección de información sobre las calificaciones, las marcas y las lejanías. Con posterioridad se pretende describir los índices, identificar los croquis y complementar la investigación Pereira Imaginada fase I, para así llegar a una aproximación de los imaginarios de identificación de los ciudadanos de Altagracia como corregimiento y población rural perteneciente al municipio de Pereira. Abordándose las perspectivas teóricas de Armando Silva y la lectura de Mariluz Restrepo frente al pensamiento de Peirce.
-
DocumentoLas prácticas letradas en el desarrollo de la competencia de lectura crítica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Camargo Reinoso, Gina Marcela ; Sáenz Barragán, Luis Fernando ; Acosta Barajas, Yhon JairoLas instituciones de educación, en cualquiera de sus niveles: primaria, secundaria o superior, miden la competencia de lectura crítica de acuerdo a los resultados que arrojan pruebas estandarizadas que no dan cuenta de la realidad de la educación. Gran parte de la construcción de este proceso descansa en el binomio constituido por el docente y el estudiante, y el reflejo de esta actuación se evidencia en el rol que asumen los estudiantes cuando interactúan en diferentes espacios sociales. En ese sentido, la lectura es un proceso que se da a lo largo de la vida. Proceso que, en su sentido más amplio, ha sido considerada como el pilar que hace posible aprehender-aprender el mundo, comprenderlo y reflexionarlo. Ahora bien, teniendo en cuenta que gran parte de las actividades escolares están permeadas por ella, la lectura crítica se ha consolidado como un tema vigente en el mundo académico, lo que ha llevado a expertos, investigadores y docentes a aunar esfuerzos con el propósito desarrollar en los estudiantes la habilidad para argumentar, interpretar y reflexionar. El motivo de la presente investigación surge del interés por comprender la constante interacción de los estudiantes con las pantallas, ya sean de teléfonos celulares, computadores, tablets, etc. Teniendo en cuenta el surgimiento de esta generación —denominada nativos digitales—, es natural que su proceso lector mantenga una estrecha relación con ellas, desarrollando otro tipo de habilidades.
-
DocumentoSinequismo : ficción realidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Acosta Barajas, Yhon Jairo ; Bedoya, Olga LucíaEl interés que despierta profundizar en la comprensión de nuestra manera de conocer el mundo, qué medios y bajo qué presupuestos se conoce, ha sido tarea de distintas disciplinas y también de la educación, aparato formal instituido, ya no solo para transmitir lo que se ha producido del conocimiento, sino para repensar el qué y el dónde se conoce. El medio social, el contexto cultural, el momento histórico de las sociedades, han marcado el devenir de condiciones particulares, hechos y experiencias que proporcionan, al tiempo que median el conocer. El desarrollo de la ciencia y de la tecnología igualmente ha fijado parámetros y condiciones sobre el conocer del mundo. El debate producido por ello, ha propiciado constantes contradicciones, antagonismos, sentidos y significados.