Envios recientes
Competencias comunicativas en estudiantes sordos, cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos
Fajardo Rodas, Dayan Fannery
El presente estudio se realizó en la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell de Cali con el objetivo de comprender de qué manera se manifiestan las competencias comunicativas en estudiantes sordos cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos. Los participantes fueron cuatro estudiantes sordos de los grados 9°, 10° y 11°. La metodología que se empleó fue cualitativa, de tipo estudio de caso. Para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semiestructurada, aplicada a estudiantes y docentes, además de la rejilla para el análisis de los textos, instrumentos que fueron construidos a partir de los planteamientos de Canale y Swain (1980) y de Hymes (1971b), acerca de la competencia comunicativa. Los resultados indican que la competencia de mejor manifestación al usar las TIC por parte de los estudiantes fue la competencia sociolingüística, al recurrir a las funciones del lenguaje adecuadas a cada situación comunicativa, y la manifestación de la competencia en la que se observaron mayores falencias fue la lingüística. En este contexto, es relevante señalar que las herramientas tecnológicas, que podrían facilitar la comunicación y el aprendizaje haciendo uso del español escrito, no están diseñadas para la población sorda, lo que genera dificultades en el acceso a la información y el aprovechamiento de los recursos por parte de estos estudiantes.
Ver másUnidad didáctica sobre el concepto de cambio climático desde la sequía para la transformación de la argumentación de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Isabel María Cuesta González
Rodríguez Sisa , Elizabeth
Esta investigación estuvo orientada a comprender como se transforma la argumentación de estudiantes de décimo grado, durante la implementación de una unidad didáctica sobre el concepto de cambio climático desde la sequía en una institución pública de Riohacha Colombia. En virtud de ello, se siguió un enfoque cualitativo de corte interpretativo, el cual empleo el método de estudio de casos y se usó como técnicas e instrumentos de recogida de información, cuestionario, entrevistas semiestructuradas y el contrato didáctico como herramienta de seguimiento para favorecer la autoevaluación y regulación de la capacidad de argumentación. La unidad de análisis estuvo conformada por estudiantes de grado decimo, todos de una institución educativa oficial. Los resultados obtenidos arrojaron que en la mayoría de estudiantes predomina el nivel bajo de la argumentación, dado que, presentan debilidades en el uso de datos y en relacionar los datos con la conclusión, siendo muchas veces incapaces de presentar un argumento completo en su estructura, en tanto, que la unidad didáctica permitió avanzar en transformar los procesos de aprendizaje sobre el concepto y sobre todo desarrollar la capacidad argumentativa.
Ver másDesarrollo de habilidades de conciencia emocional a través de la producción oral de anécdotas turísticas de estudiantes de grado 2º en dos Instituciones Educativas del Departamento de la Guajira
Jiménez Jiménez , Maria Lucero
Este estudio se realizó con el objetivo de comprender la expresión de las habilidades de conciencia emocional, a través del desarrollo de un proyecto pedagógico de aula basado en la producción de textos narrativos mediante anécdotas turísticas en estudiantes de 2° grado de dos Instituciones Educativas del departamento de la Guajira. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se orientó bajo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, con la participación de diez estudiantes de 2° grado. La recolección de la información se llevó a cabo a través de tres instrumentos: entrevista semiestructurada, guion de observación participante, videograbación y diario de campo. El proyecto pedagógico de aula titulado “Un viaje de emociones”, se estructuró en nueve sesiones pedagógicas distribuidas en cuatro unidades temáticas, trabajadas transversalmente desde las áreas de ética, lenguaje y ciencias sociales. Los resultados del estudio señalan que la implementación del proyecto pedagógico de aula basado en textos narrativos, a través de anécdotas turísticas, favorece la formación emocional y social de los educandos, promoviendo niñas y niños más sociables, afectuosos y con habilidades de conciencia emocional.
Ver másExpedicionarios ambientales: un llamado a la preservación de la fauna del departamento de la guajira. Propuesta didáctica para la comprensión lectora de textos expositivos, con estudiantes de grados 5° de la institución educativa técnica Roig y Villalba y el grado 6° del centro etnoeducativo no. 14 Kamuchasain
Altamiranda Mendoza, Yamiris
Con el desarrollo de la presente investigación se pretendía comprender las transformaciones en la comprensión lectora de textos expositivos, acerca de los animales que se encuentran en peligro de extinción, durante una expedición ambientalista realizada con estudiantes de grados 5° y 6° de la Institución Educativa Técnica Roig y Villalba y el Centro Etnoeducativo No 14 Kamuchasain del municipio de Riohacha. Para esto, se optó por un enfoque cualitativo de tipo interpretativo. Con respecto a la recolección de la información, se utilizaron tres instrumentos: entrevista semiestructurada, cuestionario de preguntas abiertas y guía de observación, los cuales se aplicaron en tres momentos de la implementación de la secuencia didáctica (SD). Estos se construyeron a partir de dos categorías establecidas a priori: comprensión de textos expositivos y animales de la región en peligro de extinción, los cuales se validaron mediante prueba piloto y juicio de expertos. Los resultados permitieron evidenciar que los principales avances se dieron en las subcategorías Enunciador y Recursos lingüísticos-paratextuales, principalmente en los estudiantes del nivel alto y medio, y en la subcategoría Características de los animales en vía de extinción, en los estudiantes de los tres niveles. Es de aclarar que, persistieron algunas dificultades en la subcategoría Propósito, especialmente en los estudiantes de nivel bajo y en la subcategoría Soluciones en los niveles medio y bajo. En este orden de ideas, se resalta la potencialidad de la propuesta didáctica implementada cuya tarea integradora se denominó “Expedicionarios ambientales, un llamado a la preservación de la fauna de la región Caribe”, mediante la cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de esta problemática y afianzar procesos del lenguaje, especialmente en la comprensión lectora, desde un enfoque comunicativo.
Ver másPrevalencia de lesión renal aguda y mortalidad asociada de los pacientes críticamente enfermos que cursan con una infección por SARS-CoV2 versus un SDRA severo: una revisión sistemática de la literatura y meta anális
Restrepo Bastidas, Andrés Alirio
INTRODUCCIÓN: La enfermedad crítica por SARS-CoV2 ha representado un determinante relevante de mortalidad dentro de las causas de ingreso a una unidad de cuidado crítico, se ha descrito que estos pacientes tienen mayor prevalencia de lesión renal comparado a otras causas de enfermedad crítica (38). Dada la similitud entre los mecanismos fisiopatológicos descritos para SARS-CoV2 y el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), el objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre la enfermedad crítica por SARS-CoV2 respecto a la prevalencia de lesión renal aguda, necesidad de terapia de reemplazo renal (TRR) y mortalidad en comparación con los pacientes críticos con SDRA severo. MÉTODOS: Hasta el 1 de junio de 2021, se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed/Scopus/Cochrane/EMBASE/Google Scholar. Para identificar artículos de interés, se utilizó las siguientes palabras claves como estrategias de búsqueda “renal complications” o “acute kidney injury” o “kidney complications” o “renal replacement therapy” o “Y” seguido por “SARS-COV2” o “COVID-19” o “Y” “critically ill” para los estudios de SARS-COV2; mientras que para los escritos relacionados con SDRA se usó “renal complications” o “acute kidney injury” o “kidney complications” o “renal replacement therapy” o “Y” seguido por “Acute respiratory distress syndrome” o “Y” “Not COVID-19”. Se analizaron los estudios y se consolidó la información recolectada, luego se establecieron el Riesgo Relativo (RR), Diferencias de Riesgo (DR) y los Odds Ratio (OR) y medidas de frecuencia de eventos para lesión renal aguda, necesidad de Terapia de Reemplazo Renal (TRR) y para mortalidad asociada a la presencia de daño renal.
Ver másComunicación, educación y contexto
Cisneros Estupiñán, Mireya
Ante la situación mundial vivida en el año 2020 con la aparición de la pandemia del Covid-19 desde el Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación se proyectó la realización del I Encuentro Virtual de Grupos de Investigación, cuyas memorias tienen a su disposición en la presente obra, conformada por diez ponencias congregadas en cuatro secciones, las cuales se agruparon de acuerdo a la afinidad entre sus campos disciplinares y las líneas de investigación de los grupos que pertenecen a esta unidad académica. Estas áreas del conocimiento demuestran la diversidad de temáticas de investigación presentes en esta facultad que abarcan el discurso y las representaciones, la pedagogía, procesos investigativos sobre lectura y escritura, y, por último, la memoria, la historia y las políticas públicas.
Ver más