Envios recientes
Enseñanza y practica médica
Cabrales Vega, Rodolfo Adrian
Este video documental presenta la evolución del Departamento de Ciencias Clínicas de la Carrera de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. A través de diferentes testimonios y locaciones en el Hospital Universitario San Jorge, el documental muestra la transformación de la infraestructura y de las formas de enseñanza, desde unos pocos lugares, hace treinta años, a contar con un edificio moderno y completa para cumplir con la misión de enseñar Medicina
Ver másAzares y dificultades
Cabrales Vega, Rodolfo Adrian
El video describe el espíritu con el que se creó el Programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira, en el cual el enfoque comunitario fue su pilar fundamental entendido como un abordaje integral de los problemas de salud en el que se tienen en cuenta los aspectos biológicos, sicológicos a nivel individual y los sociales, en este caso denominados comunitarios, que inciden directamente en la situación de salud del individuo y la población. Se hace referencia a los escenarios de formación donde inicialmente funcionó el programa de medicina, las dificultades y retos que se presentaron en sus inicios, especialmente por la oposición de algunos actores sociales con respecto a la creación del programa en la ciudad de Pereira y los logros alcanzados hasta la graduación de la primera cohorte de médicos.
Ver másDel sueño a la realidad
Cabrales Vega, Rodolfo Adrian
Los pioneros en la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira son figuras destacadas cuyo compromiso y visión han dejado una huella indeleble en la educación y la salud en la región. Su valiosa labor fundadora sentó las bases para el desarrollo de una institución académica que ha impulsado la formación de profesionales de la salud de alta calidad y ha contribuido significativamente a la atención médica en la comunidad. El video realizado por el grupo Penpro, Red de Conocimiento, rinde un merecido homenaje a estas personas cuyo legado perdurará como inspiración para las generaciones futuras y como testimonio de la importancia de la educación médica en la transformación de la salud y el bienestar de la sociedad.
Ver másCálculo de la huella ecológica en la subsecretaría de economía regional y agua potable- plan departamental de agua Nariño
Cuaical Cabrera, Angela Lucila
El presente trabajo, describe la aproximación al cálculo de la huella ecológica aplicada a la dependencia Subsecretaría de Economía Regional y Agua Potable Plan Departamental de Agua Nariño perteneciente a la Gobernación de Nariño. Se consideraron los consumos de agua, energía, movilidad, papel, espacio construido y producción de residuos sólidos para el año base 2019. La huella ecológica para esta entidad fue de 21,3hag/año para el 2019, lo que representa una huella per cápita de 0,46 hag necesarias para asimilar las emisiones de CO2 para un solo trabajador. Con los resultados obtenidos se generó un análisis de la información, a partir del cual se pudo identificar que las actividades con más consecuencias negativas al ambiente fueron la movilidad, consumo de energía y producción de residuos. Finalmente, se plantearon estrategias que permitan mejorar la gestión ambiental de la dependencia y que generen hábitos de consumo que contribuyan a la disminución de impactos ambientales negativos generados por la dependencia.
Ver másNiveles argumentativos y su relación con los modelos explicativos del concepto de respiración en los seres humanos, en grado 5º de básica primaria de la institución educativa Pedro Uribe Mejía del municipio de Santa Rosa de Cabal
Pineda Lemus , Ana Yamile
La presente investigación es de corte cualitativo y tiene la finalidad de encontrar la relaciónexistente entre los niveles argumentativos y los modelos explicativos entorno a las concepciones de la respiración en los seres humanos. Para ello se tuvo una población de estudiantes de grado quinto de la básica primaria, en el sentido de identificar los procesos de homologación y analógicos durante la impartición de temas relacionados con la biología,química y física. Se implementó un instrumento cualitativo a estudiantes de 5º grado de primaria Pedro Uribe, del municipio de Santa Rosa de Cabal, el cual consistió en una serie de preguntas enfocadas en ubicar los procesos cognitivos y de significación conceptual por parte de losalumnos, para determinar los niveles de argumentación utilizados para interpretar el fenómeno de la respiración. Con esta investigación es posible detectar no sólo las tipificaciones e interpretaciones sobre el proceso de respiración, sino también el proceso dialógico entre la teoría y la práctica.
Ver másModelos mentales de los docentes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia en instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda
Bermúdez López , Alejandro
La presente investigación se enfoca en comprender los modelos mentales de los docentes en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia en instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda. Los modelos mentales se asumen como un medio a través del cual se pueda estudiar lo que sucede en la mente de las personas, cuando estas representan fenómenos, objetos o conceptos. En este sentido, los modelos mentales que construyen los docentes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia han sido construidos a partir de las prácticas en el aula, la interacción con sus pares y sus experiencias de vida, mediados por sus sentimientos o emociones que movilizan el actuar docente y los desafíos de la pandemia. Por lo tanto, esta investigación se propone desde un paradigma cualitativo-interpretativo, desde el enfoque de estudio de caso, al adoptar como técnica central la historia de vida a partir de los relatos autobiográficos y la evocación de recuerdo. El trabajo permite analizar la configuración de los modelos mentales de tres profesores de instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda; a su vez, reflexionar sobre la educación remota en el marco de la pandemia en la ruralidad a nivel departamental que conlleve la generación de reflexiones internas de los maestros, en la búsqueda de un posible cambio en sus prácticas y responder a una situación actual contemporánea necesaria de investigar, para poder actualizar los escenarios educativos en la ruralidad. Se encontraron como principales hallazgos, que los docentes reconocen la ciencia como un cúmulo de conocimientos acabados, resaltando modelos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales tradicionales en busca de acercarse a modelos constructivistas, ligados directamente al contexto en el que se encuentran los estudiantes. Así mismo, la práctica docente se ve influenciada por factores como: las experiencias previas que han tenido los maestros a lo largo de su vida, los sentimientos y emociones que experimentan al enseñar el área, la integración de estrategias pedagógicas que van acordes a la resolución de talleres y guías centradas en el desarrollo de temas y contenidos que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes en su contexto.
Ver más