Envios recientes
Diseño de una propuesta de estructura organizacional para la creación de la unidad de gestión de proyectos especiales de la universidad tecnológica de Pereira para la vigencia del plan de desarrollo institucional 2020-2028
Franco Duque , Jairo Andrés
El proyecto “Diseño de una propuesta de estructura organizacional para la creación de la unidad de gestión de proyectos especiales de la Universidad Tecnológica de Pereira para la vigencia del Plan de Desarrollo institucional 2020-2028” tiene como objetivo contar con lineamientos y procedimientos claros para la gestión, ejecución y seguimiento de proyectos especiales, que faciliten el desarrollo adecuado, la optimización de procesos y recursos y la maximización en la generación de valor. Además, se busca facilitar la solución de las debilidades organizacionales asociadas a la ejecución de proyectos para la vigencia del Plan de Desarrollo Institucional 2020-2028, para lo que es importante contar con lineamientos claros frente a la gestión y administración del recurso humano. En este sentido, se presentan detalladamente los componentes necesarios para definir la estructura organizacional, a partir de la definición de la estructura orgánica, la definición de roles y responsabilidades, así como las funciones y procesos, para gestionar a los miembros del equipo y direccionarlos con el propósito de cumplir con el alcance de los proyectos. Este documento emite una propuesta para gestionar adecuadamente los proyectos, en el entendido que el Talento humano es la base para lograr grandes resultados, lo que permitirá desarrollar competencias de comportamiento (actitudes y destrezas), competencias técnicas (herramientas y técnicas) y competencias contextuales (contexto del proyecto), las cuales son fundamentales para aumentar la productividad, fomentar el sentido de pertenencia y logar un proyecto exitoso. Dado lo anterior, el documento desarrolla seis capítulos así: El primer capítulo planteó el problema de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación, las limitaciones y los beneficios del objeto de estudio; El segundo capítulo contiene el marco referencial donde se exponen los antecedentes del objeto de estudio; El tercer capítulo define el diseño metodológico el cual estableció la población, la delimitación del estudio, las fases para el desarrollo del proyecto, las técnicas y el análisis de la información; Y por último se realizaron los capítulos de diagnóstico, el desarrollo de la propuesta y las conclusiones y recomendaciones que recogen los resultados del desarrollo de la investigación. De cara a lo anterior, el trabajo de investigación se desarrolló en diferentes fases de acuerdo con la metodología planteada así: La primera fase: Recolección y análisis de la información, donde se contó con dos aspectos, el primero una revisión de documentación y el segundo un análisis de operación de la gestión de proyectos en la educación superior. La segunda fase: Diseño de Estructura orgánica y de operación, contempló el diseño de la estructura orgánica y de operación, donde se definieron los roles, el esquema de jerarquización y la división de las funciones. La tercera fase: Diseño de procesos y procedimientos, en el cual se estructuró un diagrama de flujo que representa la organización de actividades en torno a la ejecución de los proyectos especiales. Y por último la cuarta fase: Propuesta de estructura organizacional, en la cual se diseñó propuesta de la estructura para la creación de la Unidad de Gestión de Proyectos Especiales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Ver más“No es Invento, es mi cuento” una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos tipo registros de experiencias
Ramírez, Bettsy Yaneth
El informe presenta los resultados de la investigación “No es invento, es mi cuento”: Una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos tipo registros de experiencias, la cual hace parte del Macroproyecto de la Línea Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo fue determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo, para la producción textual de registro de experiencias de los niños y niñas de 2° y 3° de básica primaria en la institución educativa de la Sagrada Familia y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación. Para realizar la investigación se optó por una metodología cuantitativa, de diseño cuasi-experimental intragrupo; complementado con un análisis cualitativo de la práctica de enseñanza de las docentes investigadoras. Para la recolección de los datos se diseñó y aplicó una rejilla de evaluación de textos escritos con el que se valoró las dimensiones: situación de comunicación, superestructura y lingüística textual. En el análisis cuantitativo de la información, se utilizó la estadística descriptiva, aplicando las medidas de tendencia central, que permitieron validar la hipótesis de trabajo, lo cual llevó a concluir que la Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, incidió en el mejoramiento de la producción de textos narrativos, tipo registros de experiencias. De manera complementaria, el análisis cualitativo de las prácticas de las docentes permitió evidenciar las concepciones que tenían las docentes investigadoras acerca de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje y cómo se fueron transformando durante la intervención didáctica.
Ver másLa evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias a través de estrategias metacognitivas
Ahumada Castillo, Angélica María
El presente proyecto de investigación, hace parte del Macro proyecto de la línea de Didáctica de las Ciencias de la maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira: “la evaluación para promover aprendizajes en Ciencias Naturales”. Es un estudio cualitativo cuyo objetivo es comprender como la evaluación formativa promueve el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y redes alimentarias en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Rural San Antonio de Palomino a través del desarrollo de estrategias metacognitivas. Para su ejecución se emplearon como técnicas e instrumentos: Un cuestionario aplicado al inicio y al final de la intervención, un contrato didáctico, dos actividades de evaluación formativa centradas en la autorregulación y la motivación, una rejilla de autoevaluación y otra de coevaluación. Uno de los principales resultados hallados es que para promover un aprendizaje en profundidad, es necesario realizar actividades de evaluación formativa, las cuales permiten que los estudiantes reconozcan sus fortalezas, debilidades, aspectos por mejorar y avances, desarrollando autonomía y compromiso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, incluir y promover actividades de evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejora el quehacer diario y el clima escolar en el que se facilite una comunicación espontánea por parte de todos, ya que todo ello promueve el aprendizaje profundo, el cual se caracteriza porque el estudiante puede autorregular su proceso de aprendizaje, anticiparse antes de ejecutar una tarea, representar y planificar las acciones, conocimientos y recursos necesarios y alcanzar el objetivo propuesto para lograrlo, adquiriendo así mayor autonomía en el proceso de aprendizaje; de igual manera, permite que el estudiante pueda observar sus avances, dificultades, que adquiera la capacidad de ir modificando lo que se está realizando y la de buscar nuevas rutas que le permitan alcanzar los objetivos propuestos, de modo que “aprendan como aprenden” (Osses Bustingorry & Jaramillo Mora, 2008) en la medida que se sientan motivados al participar en una actividad, o realizar en si la tarea.
Ver másLa enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje: Un análisis a las transformaciones en las competencias TIC (Pedagógica, tecnológica y comunicativa) en los procesos de formación docente en educación superior
Giraldo Velásquez, Alexis
El presente trabajo de investigación, de corte mixto y con un enfoque de investigación basada en diseño, tiene como eje fundamental la reflexión sobre el papel del docente en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), el análisis de las transformaciones en las competencias TIC en la educación superior (caso específico Curso Con TIC Enseño de Ude@ Educación Virtual dirigido a los docentes del programa de la Tecnología Virtual en Archivística de la Universidad de Antioquia), focalizando la atención en el desarrollo profesional, la calidad y la innovación educativa con el fin de preparar a los docentes para aportar a la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adoptar estrategias y conocimientos básicos sobre el manejo de herramientas tecnológicas y adquirir competencias necesarias para desempeñarse como tutor en un entorno virtual de aprendizaje. En este sentido, y a partir de la revisión literaria, se abre un lugar para pensar en las posibilidades que brinda la incorporación de las TIC en la educación superior, profundizando en el conectivismo como teoría de aprendizaje propuesta por Siemens (2004) y con motivo de cubrir las necesidades generadas por el imparable avance tecnológico que requiere un cambio de paradigma en la educación actual, articulando las posibilidades de las TIC a los contextos educativos y la incorporación de esta teoría de aprendizaje en el ámbito de la educación superior, teniendo en cuenta su relación con la adquisición de competencias que contribuyen a potenciar la prácticas de formación en los docentes.
Ver másLa Investigación, Innovación y Extensión al servicio de la sociedad, en el marco de la Sexta Jornada de Apropiación Social del Conocimiento
Moreno Gómez, Germán Alberto
Annually, the Technological University of Pereira has been carrying out some events in the line of Social Appropriation of Knowledge. This has been done through the research, innovation, and extension Vice Rectory, moreover, these sessions are framed within the institutional objective: “Define and direct the guidelines for the institutional research that strengthen the research groups and the Seedbeds, through the formation of researchers, the development of science, technology, and innovation projects or programs, as well as the generation of networks and strategic partnerships that contribute to the creation and appropriation of knowledge for the society”. Therefore, the 6th Social Appropriation of Knowledge event took place under the title of “The research, Innovation, and Extension at the service of society” which was constituted as an academic and institutional opportunity where the results of the research projects from the last 5 years were published. The results of this event revealed, once again, the high academic level in investigation development at the university. There were 11 articles divided into 6 fields: Health, Engineering, Technology, Education, Industrial Technology, and Art, in which the results obtained by the research projects from the investigation groups were shown, promoting a knowledge exchange from their authors whose intellectual formation is diverse. With this publication, as part of a permanent effort to socialize the knowledge, the university promotes the circulation of its professors, students, and general community voices, having in mind that knowledge must be transferred through different channels, strengthening the academy and society in general, according to the institutional mission that invites us to incentivize a research culture in the university community.
Ver másDiseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa: Trópico Bebidas S.A.S., de Pereira
Vásquez Díaz, Lady Marcela
La empresa TRÓPICO BEBIDAS S.A.S en busca de dar cumplimiento a lo exigido en el marco legal colombiano, tal como, el Decreto 1072 de 2015, 0472 de 2015 y demás disposiciones legales, busca garantizar la salud y el bienestar de sus trabajadores, propendiendo a la vez de cuidar el medio ambiente, implementando el SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO/SGSST.
Ver más