Archipiélagos para no olvidar
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/11059/12396Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEstadísticas
Ver Estadísticas de usoEditor
Pereira: Universidad Tecnológica de PereiraIdentificador local
T698.12 B958 F8010Fecha
2020Palabras clave
Estética
Asistencia pública
Pintura - Enseñanza
Resumen
La casa en ruinas es una trama de situaciones; su fachada es el soporte que da la cara a la catastrófica devastación. El objetivo de esta investigación
es construir a partir de los hechos particulares y las características esenciales del fragmento una estética de la ruina, un montaje que de cuenta como el plano exterior es una pelmaza afectiva de trazas y surcos que combinan diferentes espacios y tiempos. El interrogante que cuestiona esta investigación es el proceso de decadencia calculado y planeado que en el momento de confrontar la desaparición total o parcial, relaciona el quehacer de la arquitectura y la sensibilidad en sus entrañas. La respuesta, se halla en la fragilidad y la ausencia que evocan el recuerdo; en conseguir narrar a través de la(s) obra(s) lo que no se puede poner en palabras. Hasta el último momento se nombrará lo oculto dentro de las capas del olvido –y de la fachada: la idea de progreso, renovación y cambio y, el violento abandono del Estado.